EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Presentación Secundario Wolfsohn

15 de Julio del 2015 - 29 de Tamuz del 5775. En el tercer piso del Salguero Plaza, sito en Jerónimo Salguero 2686, aproximadamente trescientas personas, se reunieron para conocer más sobre el nuevo Colegio Secundario.
Con la presentación del padre de uno de los alumnos del Wolfsohn, se escucharon palabras del Rab. Tzvi Grunblatt y videos institucionales.
Estuvieron presentes rabinos de las distintas comunidades, autoridades del Gobierno de la Ciudad y de Conectar Igualdad.
La idea es que los alumnos además de tener contenidos judaicos (serían las tres primera horas de la mañana) tengan inglés con exámenes en el IGCSE (será optativo) y como meta final tener título de Bachillerato Internacional.
Si bien los chicos y las chicas estarán juntos en las materias seculares, se separarán en las horas de estudio judaico.
Luego de las disertaciones se dió paso a las preguntas.
En el 2016 comenzará el nuevo ciclo, ya está abierta la inscripción.


Volvamos a España: Los Certificados de Sefardismo

En nuestro artículo anterior, explicamos a que personas le aplica la ley 12/2015,  y quien se define a esos efectos como sefardí originario de España.  
En este artículo vamos a explicar que documentos se necesitan para realizar el trámite y las formalidades que se exigen. A efectos puramente didácticos y explicativos, he decidido dividir los documentos en dos grupos:  Básicos y adicionales. La ley no establece esta división, pero de un análisis del articulado, tomando en consideración el espíritu de la ley, los comentarios recibidos del Ministerio de Justicia y de los notarios con los que he podido conversar al respecto, es obvio que hay documentos con más peso probatorio que otros.  
Vamos a analizar los documentos BASICOS, o sea, aquellos sin los cuales no es posible hacer la solicitud de la nacionalidad española con garantías de éxito.  
El documento más importante y sin el cual será muy difícil probar la condición de sefardí originario de España es un certificado emitido por (al menos) una de estas tres alternativas:
El presidente de la Federación de Comunidades Judias de España (FCJE), con sede en Madrid. (www.fcje.org)  
El presidente de la Comunidad Judia donde reside o nació el solicitante. Dicha comunidad debe estar inscrita legalmente como tal en el Ministerio de Asuntos Religiosos o similar del país de su país.  
El rabino principal de la Comunidad Judia antes citada.

  • Vamos a analizar a fondo esta cuestión.

1.- Sin lugar a dudas, el certificado emitido por la FCJE tiene más peso probatorio que los demás, pues la ley le ha dado preferencia a aquella entidad que representa a las Comunidades Judias de España, y con la que firmó un acuerdo especial de Cooperación reflejado en la Ley 24/1992. Y no necesita ni legalización, ni apostilla, ni aportación de documentos que prueben la legalidad de la existencia de la Comunidad Religiosa en el extranjero. Sin embargo, el interesado estaría obligado a hacerles una solicitud especial, acreditar su condición de sefardí ante la FCJE, y pagar las tasas correspondientes.

2.- Para la inmensa mayoría de los interesados, será mas rápido y cómodo acudir a su Kehilá o a su Rabino y solicitarles dicho certificado. Sin embargo, para que estos certificados comunitarios expedidos en el extranjero tengan validez en España, se requiere cumplir con lo siguiente, alternativamente:
a) Que la FCJE valide el cargo de autoridad de quien firma el certificado. Es decir, que reconozcan que el Presidente o Rabino firmante realmente tienen tal cargo en dicha Comunidad y que aún está vigente. Para ello, pues habrá que hacerles llegar los documentos necesarios para que puedan hacer tal validación. Esto deberá hacerlo el propio interesado o las Comunidades emisoras de certificados. Y conlleva el pago de unas tasas.
b) Aportar al certificado los siguientes documentos:  
b.1) Copia de los estatutos de la entidad, al menos de las paginas donde aparecen la constitución, el objeto social y los cargos de la entidad. Deben estar traducidos por un Traductor Jurado, con firma legalizada por un notario y con la Apostilla de la Haya.  
b-2) Certificado emitido por la Autoridad Gubernamental correspondiente, que acredite la inscripción de la Comunidad en el registro de entidades religiosas correspondientes. Este certificado debe venir Apostillado.
b-3) Certificado emitido por la entidad religiosa, que acredite la vigencia del cargo del Presidente firmante. Legalizado y apostillado.
b.4) Para el caso de aportar certificado del Rabino oficial de dicha Comunidad, además de los documentos anteriores, deberá también añadir un certificado del Presidente de la Comunidad donde reconozca que el Rabino firmante tiene dicha función y su cargo está vigente. También, legalizado y apostillado.
Ante tal cantidad de documentos, me inclino por solicitar a la FCJE la validación de los documentos comunitarios o bien la emisión  directa del Certificado. No obstante,  en la reunión que tuve en Madrid con el Sr Director General de los Registros y Notariado (máxima autoridad en la decisión de la nacionalidad española) me expuso una brillante solución: Para los gestores que vamos a trabajar con el mismo notario, entregarle a éste un ejemplar de todos estos documentos, que quedarían protocolizados en la Notaria, y entonces los certificados comunitarios ya no tienen que venir acompañados de estos anexos.
La elección de una modalidad u otra de certificados dependerá de cada caso particular. Para quienes viven en lugares donde no hay Comunidad Judía, o bien no están vinculados a ninguna en especial, o residen en comunidades muy pequeñas, quizás lo más practico sea solicitarlo de la FCJE pues la cantidad de documentación a aportar a un certificado comunitario es grande y con requisitos formales meticulosos. Sin embargo, en Comunidades con muchos socios interesados, me consta que ya se están moviendo para preparar los documentos y anexos que la ley exige.
Otro requisito formal a tener en cuenta en los certificados emitidos por la Comunidades y Rabinatos es que la firma del Presidente y/o Rabino debe venir legalizada por un notario y con la Apostilla de la Haya. Esto indudablemente es una traba administrativa importante, (que no necesita el certificado de la FCJE), pues además del coste de dicha legalización, conlleva unos tiempos y desplazamientos nada despreciables. Una opción para abaratar el coste de la legalización y evitar la Apostilla de la Haya en los certificados es firmarlos delante de un Cónsul de España.
Para completar la información sobre la emisión de estos certificados, quiero añadir lo siguiente: Cualquier comunidad judía (sefardita o no, la ley no especifico nada) puede emitir estos certificados (incluso si es reformista), con la condición de aportar los documentos que acrediten su legalidad y vigencia del cargo del firmante. Por tanto, no hay entidades con la exclusiva de certificar. No obstante, lo normal es que lo hagan Comunidades Sefarditas, que estarán más familiarizadas con el tema.  
Otro tema a tener en cuenta es la SOBERANIA de la Comunidades Judías a la hora de establecer los criterios para certificar la condición de sefardí. Ellos son quienes deciden y nadie les va a discutir el contenido del certificado. Porque incluso que decidan validar estos certificados ante la FCJE, ésta solo debe verificar la vigencia del cargo de la autoridad firmante, pero sin entrar a valorar el contenido del certificado.
El caso de ISRAEL no es tan diferente al resto del mundo, aunque así lo parezca. También en Israel los judios sefardíes normalmente se agrupan en torno a Sinagogas o Congregaciones que son instituciones religiosas (mosad o mutag) legalmente reconocidos por el Ministerio de Asuntos Religiosos, y se conducen con estatutos y cargos de presidentes, etc, solo que a veces el Rabino hacer también la función de Presidente, lo cual no representa ningún problema. Otras opciones en ese país es solicitar un certificado a la Rabanut Harashi (rabinato principal) de la ciudad de residencia, o mejor todavía, de Jerusalem. Lo ideal es solicitar que expidan este certificado en español, pues de lo contrario, después de la legalización de firma del emisor y de la Apostilla, deberá estar traducido por un Traductor Jurado (consultar para ello en el Consulado de España más cercano quienes están habilitados para ello, o hacerlo con un Traductor en España).  
De todas formas, para aquellos interesados que residen ahora en Israel u otro país de habla no hispana, pero han nacido o vivido también en su país de origen (hispano/latino), les recuerdo que también allí pueden solicitar estos certificados, pues la ley dice de la “Comunidad Judia de la zona de residencia o ciudad natal del interesado”; opino que para salvar el coste y tramite de la traducción le merecerá la pena. O directamente acudir a la FCJE, cuyo certificado ya viene en español y no necesita legalizaciones.

Rab Gabriel Duer: En Busca de ¿La Verdad?

12 de Julio del 2015 - 26 de Tamuz del 5775. Aproximadamente a las 19.30 hs. en el Templo Ohel Iaakob,sito en Paso 557, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Rab. Gabriel Duer dictó un Shiur para un grupo de turistas que vinieron de la provincia de Chaco, con edades que oscilaban entre los 20 y los 30 años.
El tema fue sobre la búsqueda de la verdad y como se pueden encontrar en la Torá (escrita y oral) distintos acontecimientos como "el Juicio de Nuremberg", el descubrimiento de la "fuerza de gravedad", el hecho que la Tierra gire, entre otros temas.

Brit milá de Iaakov Iehonatan Hamra

12 de Julio del 2015 - 25 de Tamuz del 5775. Aproximadamente a las 13.00 hs. en el Templo Shaare Tefilá, sito en Paso 733, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Brit Milá de Iaakov Iehonatan Hamra.
Con la presencia de más de trescientas personas, entre las que pudimos ver al Rab. Moshé Hambra, Abraham Selem, Shaúl Mizrahi, el mohel David Katche, introduzco al tinok al Pacto de Abraham.
El Rab Iedidia Soae fue el encargado de decir las berajot.
Luego se sirvió una seudá en el primer subsuelo del knis.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25). Que D"s haga que el pequeño Iaakov Iehonatan, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Agradecemos a la Familias Hamra y Cohen el permitirnos compartir junto a ellos y con nuestros ciberlectores un momento tan especial.


2º Iom Iyun 5775

12 de Julio del 2015 - 25 de Tamuz del 5775. Previsto para realizarse en el Templo Beis Menajem, y luego se cambió al Beit Jabad Central, Agüero 1164, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Iom Iyun # 2 luego de un desayuno se recorrió virtualmente el Gran Templo de Jerusalem, con una Maqueta 3 y  explicaciones del Rabino Yoshua Birman.
Mientras en el Beit Jana, Ecuador 780, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizaba también un desayuno y el Rab. Tzvi Grunblatt dió un shiur para las damas.
Se realizaron actividades para chicos desde los tres años hasta los de edad escolar primaria.


Rab Yacar: La vaca roja

30 de Junio del 2015 - 14 de Tamuz del 5775. Se dictó el shiur del Rab. Isaac Ruben Yacar en el primer piso del SUM del Templo Shaare Sion que dá a la calle Aranguren.
¿Para qué sirvía la vaca roja?¿Somos todos impuros? ¿Por qué? ¿Qué es la impureza?
¿Cómo se borraba? ¿Por quéen un tema de muerte la perashá habla sobre “dogma” ¿Que significa Levi?¿Cuáles son las mitzvot al recibir visitas? ¿Cuánta distancia se debe acompañar como mínimo a una levaia? ¿Nos quejamos a veces de las decisiones de D”s? ¿Puede un pensamiento crear una impureza? ¿Por qué solo la vaca Roja purifica?¿Un película incompleta ¿Podemos entender los caminos de Hshem?¿Cuántas cosas “no” entiendo? ¿Quién es Benjamin Srugo?¿Que dice la guemará sobre la palabra?¿¿Mensajes cortos llegan más que mensajes largos? ¿Cuál es el valor del silencio?¿Qué debemos hacer para que nuestros hijos nos respeten? ¿Pensar antes de decir? ¿Debe el padre pedir perdón si se equivoca? Tres historias de “Shofar”.

Parashat Pinjas

El nieto de Aharón, Pinjás, es premiado por su acto de celosía al matar al príncipe de la tribu de Shimón, Zimrí junto a la princesa Midianita, Cazbí: Di-s le otorga un pacto de paz y la kehuná - sacerdocio.
Un censo del pueblo cuenta 601.730 hombres entre 20 y 60 años. Moshe es instruido sobre cómo debe dividir la Tierra entre las tribus y las familias de Israel a través de una lotería. Las cinco hijas de Tzlafjad piden a Moshe que les conceda la porción de tierra que le pertenece a su padre, quien muere sin hijos varones; Di-s acepta su pedido y lo incorpora dentro de las leyes de herencia de la Torá.
Moshe lega el poder en manos de Ioshúa para que lo suceda introduzca al pueblo a la Tierra de Israel. La sección concluye con una detallada lista de ofrendas diarias, las ofrendas adicionales traídas en Shabat, Rosh Jodesh (principio del mes), y las festividades de Pesaj, Shavuot, Rosh Hashaná, Iom Kipur, Sucot y Shminí Atzeret.

Volvió el Shuk de Moldes "Totalmente Renovado"

9 de Julio del 2015 - 22 de Tamuz del 5775. Desde las 9 hs. hasta las 16 hs. en el primer subsuelo para Buffet, segundo y tercero para compras se realizó una nueva edición de la Feria de Super Descuentos en el Colegio Iosef Caro, sito en Moldes 2440, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde temprano y hasta el cierre fue un constante ir y venir de gente de todas las edades deseosos de aprovechar los distintos artículos: alimentos, ropa de hombre, mujer y niños, bazar, regalería, librería, artículos de limpieza, entre otras cosas.
Al ingresar el público recibia una bolsa para ir guardando lo que se quisiera llevar.
Todos los artículos de la feria fueron  donaciones de empresas y particulares . Lo recaudado se destinará para distintos programas del  Colegio Iosef Caro y el Templo Ajdut Israel, cuyo lider espiritual es el Rab. Daniel Oppenheimer.
Según nos comentó telefónicamente el Sr. Leopoldo Berman, Presidente de la Comisión Directiva, "Más de tres mil quinientas personas pasaron por la feria durante las siete horas que duró".
"Antes de la apertura ya había una cola de una cuadra para poder ingresar, ver las ofertas y comprar al mejor precio".
Los más de diez puestos de cobro en efectivo y tarjeta de crédito hicieron más fácil abonar lo elegido para llevar.
Cabe destacar la presencia de chicos y chicas del Colegio, además de padres que dieron parte de su tiempo para que esto, que se estaba preparando ya hace meses, saliera como salió: "Un Total Éxito".

Conferencia de Richard Kaufman en Bet haknéset Jajam Eliahu Cohen Freue

8 de Julio del 2015 - 22 de Tamuz del 5775. Aproximadamente a las 20.30 hs. en el Ciclo de Conferencias para Parejas a cago del Rab Aaron Kelzi, que se dicatan en el Bet haknéset Jajam Eliahu Cohen Freue, sito en Felipe Vallese 3465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tuvo como invitado especial al Sr. Richard se recibió a Kaufman.
Periodismo Kosher agradece al Sr. Moy Setton por las imágenes enviadas para el presente artículo.

Rab Gabriel Duer: Conozcamos el Beit Hamikdash para merecer recibirlo en nuestros dias

7 de Julio del 2015 - 21 de Tamuz del 5775. Aproximadamente a las 21.00 hs. y luego de la charla de los martes del Rab. Isaac Ruben Yacar, se realizó la Gran Conferencia del Rab. Gabriel Duer.
Con la presencia de más de cincuenta personas el Rab. hizo una presentación multimedia sobre el conocimiento y utilidad de los utensillos del Beth Hamikdash, hallazgos arqueológicos, destino de sus tesoros y ser dieron reflexiones alusivas.
Hombres y mujeres de distintas edades pudieron ver videos de la Ciudad Vieja, hoy, imágenes de los distintos viajes realizados a lo largo de varios años.

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:

close