“Es
un orgullo muy especial poder celebrar este aniversario. Son 122 años
de historia y de trabajo, en los que hemos intentado, desde nuestra
labor social y comunitaria, honrar el espíritu pionero y solidario de
quienes nos precedieron y quienes dieron los primeros pasos para crear
una institución que hoy es una referencia y un modelo en el ámbito de
las organizaciones sociales”, destacó el presidente Ralph Thomas Saieg.
Bajo el lema “Una gran Comunidad haciendo una gran Sociedad”, la institución trabaja día a día llevando adelante iniciativas
y programas solidarios – muchos de ellos gratuitos y abiertos a toda la
sociedad- en el ámbito del servicio social, la educación, la creación
de empleo, la responsabilidad social empresaria, la integración de
personas discapacitadas, la promoción de derechos de los adultos mayores
y el fomento de la cultura, entre otros.
Diseñados desde un enfoque interdisciplinario basado en la promoción y el respeto por los derechos sociales, los programas de la institución pueden dimensionarse atendiendo a las cifras que registran sus áreas de incidencia:
-La institución brinda atención social integral a más de 5.000 personas en situación de vulnerabilidad y pobreza
-Más de 1.500 personas reciben soluciones de empleo a la red de oficinas que AMIA tiene en diferentes ciudades del país.
-Más
de 10.000 personas por año reciben capacitación en diferentes oficios y
asesoramiento sobre cómo encarar la etapa de búsqueda laboral
-Más
de 2500 adultos mayores participan en la Red de Centros para Adultos
Mayores y más de 500 personas participan por semana de las actividades
que organiza el Centro Integral de su sede de la calle Uriburu 650
-Cada
año, más de 120.000 personas asisten a las actividades culturales
(gratuitas y abiertas a toda la comunidad) que se realizan.
-Con los proyectos educativos de la entidad, AMIA llega a más de 20.000 alumnos de la Red Escolar Judía
UNA HISTORIA DE INCLUSIÓN Y PLURALISMO
Creada como Jevrá Kedushá en 1894, desde sus
inicios las primeras actividades de la entidad estuvieron destinadas a generar
las condiciones necesarias para dar cumplimiento a la tradición judía. Una de
sus primeras acciones fue la fundación de un cementerio comunitario.
Con la llegada de los sucesivos contingentes
migratorios, en poco tiempo las actividades crecieron, se multiplicaron y
diversificaron. A partir de la década del ´20, con el aumento de la población
judía en el país y su progresiva integración a la sociedad,
AMIA se convirtió en el espacio de articulación y participación de todos
los judíos de la Argentina. La pujanza del desarrollo quedó reflejada
en su casa histórica de Pasteur 633, inaugurada en 1945.
Conocida popularmente como la “institución madre” y
centro de la vida comunitaria organizada fue la matriz generadora de
importantes iniciativas como el Consejo Central de Educación Judía y la
Federación de
Comunidades Judías de la Argentina, y la Fundación Tzedaká, entre
otras.
Actualmente, por la cantidad de socios que nuclea, la AMIA es la institución más grande de la comunidad judía en la Argentina.
PASTEUR 633, RENACER EN EL MISMO LUGAR
La dirección Pasteur 633 quedó grabada en la memoria de todos, después de que aquella mañana del 18 de julio de 1994 una explosión en la sede de la AMIA dejara el
doloroso saldo de 85 muertos y centenares de heridos.
La AMIA quiso renacer en el mismo lugar que fue
atacado. Y por eso se decidió permanecer en el mismo lugar. El edificio fue
construido sobre el pozo y las ruinas del viejo edificio -cuya construcción
databa de 1945- como una manera de simbolizar el triunfo sobre la muerte.
Hoy, el edificio es un ícono del barrio de Once que
fue inaugurado el 26 de mayo de 1999, conjuga sobre sus paredes criterios de
seguridad, funcionalidad, diseño, arte y memoria. Es también un símbolo de superación, un emblema de que se puede seguir adelante, a pesar de la tragedia vivida.
Casi cinco años después del atentado, el edificio abrió sus puertas oficialmente a las 9.53, a la misma hora en la que explotó la bomba en la sede de la mutual. La reinauguración tuvo como lema “Por la justicia y por la vida”.

Periodismo Kosher agradece a la Lic.Marcela Pieske, Coordinadora de Prensa el envío de la información del presente artículo.
No hay comentarios.
Publicar un comentario