EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

[Entrevista] "El Mejor Corazón" presentado por Benot Jail de Shaare Sion

Las damas y niñas que han asistido a otras obras presentadas por Shaare Sion, saben de la calidad, del vestuario, del libro, de la música y todo lo que consierne a la puesta en escena.
En una charla con la Morá Roxana Selem, coordinadora del Departamento de la Mujer de Shaare Sión y también de este proyecto, nos respondió algunas preguntas:
Periodismo Kosher: ¿Como nació la idea de la obra de teatro?
Mora Roxana Selem: La idea nació para fortificar el ajdut de las chicas y ofrecerles otras actividades en el marco de la Kehilá. Son experiencias distintas que seguramente les dejaran inolvidables recuerdos.
PK: ¿Cuantas personas hay en escena?
MRS: Aproximadamente veinte personas.
PK: ¿ Cual es el nombre de la escritora ? Es su primera obra?
MRS: La escritora es la Sra. Karina Zaifrani. Ya tiene otras obras escritas y en algunas de ellas también actuó.
PK: ¿Como fue la selección de las convocadas para actuar?
MRS: Se le propuso a las adolescentes que concurren a la kehilá y lo recibieron con mucho agrado.
PK: ¿Cuando comenzaron los ensayos?
MRS: Los ensayos comenzaron en enero, luego de las vacaciones se retomó con más fuerza en marzo.
PK: ¿Porque se eligió el Auditorio Belgrano para la representación?
MRS: Es un teatro muy lindo y tiene capacidad para "mil personas".
PK: ¿Quien fue la encargada del vestuario?
MRS: El vestuario estuvo a cargo de la Morá Brajá.
PK: Sabemos que Ariel y Yaki Hilú son los responsables de la música. Los temas son conocidos o se escribieron especialmente para la obra?
MRS: Si, Ariel y Yaki Hilú se encargarán de la música y la escenografía será por pantalla multimedia. Las canciones fueron escritas especialmente para la obra (letra y música) por la Morá Tamara Cohen.
PK: En pocas palabras. ¿Cual es el argumento de la obra?
MRS: Trata sobre las distintas situaciones a las que estamos expuestas: emociones, alegría, celos, etc; pero alguien nos enseña como ver la vida desde otro ángulo y la forma de mejorar nuestras cualidades.
PK: ¿Cual será el destino de lo recaudado por "El Mejor Corazón"?.
MRS: Lo recaudado será destinado a las actividades de la kehilá y la escuela.
PK:  ¿Hay posibilidades que la obra se suba al escenario nuevamente, en otra fecha?
MRS: No. Es mucha la inversión que se ha hecho. Pero posiblemente se grabe y proyecte en otro momento.
PK: ¿Donde se pueden comprar las entradas?
MRS: Las entradas se pueden adquirir en el Templo, Helguera 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires ó llamando al 4637-5897 (Sras. Jacqueline o Juana)
Periodismo Kosher agradece a la Morá Roxana Selem, por los momentos cedidos para la confección de esta entrevista.

1er Concurso de Cuentos Infantiles 2014

Si te gusta escribir y tenés entre 9 y 12 años, cumplidos al 30 de Junio del 2014, podés participar del 1er Concurso de Cuentos Infantiles organizado por la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).
Uno de los requisitos es vivir en Ciudad Autónoma o Provincia de Buenos Aires.  
¿Los premios?
1º  Una tablet y la publicación del cuento en un libro colectivo.
2º  Un minicomponente y la publicación del cuento en un libro colectivo.
3º  Tres menciones especiales a quienes se le hará entrega de dos libros cedidos por Editorial Santillana, un diploma certificando la participación y la publicación del cuento en un libro colectivo.
Los siguientes cinco trabajos serán recomendados para publicar.
El jurado estará presidido por la Sra. Adela Basch, escritora de libros y obras de teatro infantil, ganadora de innumerables premios.
Aquí te dejamos las bases. No te olvides que tenés tiempo hasta el viernes 8 de Agosto para presentar tu trabajo.
¡A escribir, y buena suerte!


Brit Mila de Axel Jose Heffess

25 de Mayo del 2014 - 25 de Iyar del 5774. En el Gran Templo Agudat Dodim, sito en Avellaneda 2874 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Brit Milá de Axel José Heffess.
Con la presencia de más de cien personas, entre las que pudimos ver a los Rabanim Aharon Benchimol, Abraham Gabriel Chueke, Gabriel Fallas y Moshé Abudarham, el mohel David Katche introduzco al tinok al Pacto de Abraham y su nombre en lashon hakodesh es Iosef.
La decoración estuvo a cargo de Judy Globos dando al lugar un colorido especial.
Luego se sirvió una seudá en el hall del knis.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño Iosef, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Lag baomer en 5774 en el Hogar Beit Sion Duer

24 de Mayo del 2014 - 25 de Iyar del 5774. En el Hogar Beit Sion Douer, sito en Condarco 458, Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó una cena de festejo por Lag Baomer.
Más de doscientas personas escucharon la voz de Yaaub Afandi acompañado por la Orquesta Alfan Elasil, dirigida por el Moré Daniel Binker Duek.
Las velas se fueron encendiendo y así dando al lugar una luz especial.
Las palabras de Torá llegaron de la mano del Rab. Ezra Bendayan y la conducción estuvo a cargo de Nito Soae.
La cena fue una excusa para reunir a residentes y visitantes, para pasar una noche a pura alegría y música.

Música para comenzar la semana con alegría

La alegría de Lag Baomer continúa, en las fotos, en los videos, en los comentarios de la gente. Porque en muchos lugares se realizaron festejos especiales.
Aquí presentamos el video tomado por www.periodismokosher.com.ar el sábado 17 de Mayo del 2014 - 18 de Iyar del 5774 en el cuarto piso del edificio que da a la calle Aranguren del Templo Shaare Sion.
La voz inconfundible de Dan Mohadeb, y una canción que más de uno, se tentó y la cantó también: Am Israel Jai.
Sólo resta decir:¡Que lo disfruten!

El Programa Valor de AMIA presenta dos instrumentos de apoyo para las PYMES

El Programa Valor, RSE + Competitividad, que implementa la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), presenta dos documentos de apoyo para PYMES, en el marco del objetivo general del programa de incentivar las prácticas responsables en las empresas como elemento de valor para incrementar su competitividad e impulsar la sustentabilidad económica, social y ambiental.
El primero de los documentos, “Instrumentos de apoyo para MIPYMES”, tiene como objetivo ofrecer información útil sobre programas gubernamentales de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), y facilitar el acceso a un conjunto de instrumentos de política pública vigentes que pueden contribuir al desarrollo especial de la PYME y, en especial, a la implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Las PYMES podrán encontrar en esta guía algunos programas de financiamiento, incentivos fiscales, capacitación y asistencia técnica, que podrán utilizar para facilitar esa implementación.
El segundo de los documentos es el “Libro de casos del Programa Valor, RSE+Competitividad”, cuyo objetivo es presentar los resultados de intervención del programa a través de 8 casos de buenas prácticas de las empresas: FYO, Centro de Copiado, Grupo CEM, Informática Global S.A., JS Soluciones Olavarría, Félix A. Medoro S.A., Seguridad Integral Empresaria S.A. y Thermodyne Vial.
Este trabajo busca ofrecer a la comunidad un testimonio con enfoque práctico de las experiencias de RSE en cadena de valor relevadas, que incentive a otras empresas a participar, mostrando que la RSE en posible y factible de aplicar en las  PYMES, con resultados tangibles y beneficios concretos.
Los invitamos a que conozcan ambas publicaciones.

Parashát Bamidbar

En el Desierto del Sinaí, Di-s manda a realizar un censo de las doce tribus de Israel. Moshe cuenta 603.550 hombres de entre 20 y 60 años; la tribu de Leví es contada aparte, totalizando 22.300 hombres de un mes de edad en adelante. Los Levitas deben servir en el Santuario, reemplazando a los primogénitos, a cuyo número se aproximaban, por haber sido estos últimos descalificados por su participación en la idolatría del Becerro de Oro. Los 273 primogénitos que no tenían un Levita que los reemplace, debían pagar un “rescate” de cinco shekel para ser redimidos del servicio.
Cuando el pueblo levantaba su campamento para viajar, los tres clanes Levitas desmantelaban y transportaban el Santuario, para luego rearmarlo en el centro del próximo campamento. Luego erigían sus propias tiendas a su alrededor: los Kehatitas, quienes cargaban sobre sus hombros los utensilios del Santuario (el arca, la menorá, etc.) en sus coberturas especialmente diseñadas a tal efecto, acampaban en el sur; los Gershonitas, a cargo de los tapices y cortinas, al oeste; y las familias de Merarí, que transportaban los paneles de las paredes y los pilares, al norte. Frente a la entrada del Santuario, hacia el este, estaban las tiendas de Moshe, Aharón y sus hijos.
Más allá del círculo de los Levitas, las doce tribus acampaban en cuatro grupos de tres tribus cada uno. Hacia el este estaban las tribus de Iehuda (pob. 74.600), Isajar (54.400) y Zvulún (67.400); al sur Reubén (46,500), Shimón (59,300) y Gad (45,650); al oeste Efraím (40,500), Menashé (32,200) y Binamín (35,400); y al norte Dan (62,700), Asher (41,500) y Naftalí (53,400). Esta formación también era mantenida mientras viajaban. Cada tribu tenía su propio nasí (príncipe o líder), y su propia bandera con el color de la tribu y su emblema.

69º Aniversario de la Victoria de los Aliados y el Ejército Rojo sobre la Alemania Nazi

La Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi (Sherit Hapleita), Generaciones de la Shoá, Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia), Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (Daia), Museo del Holocausto/Shoá de Buenos Aires y el Centro Simón Wiesenthal, convocaron a un acto en el salón auditorio de la Amia.
Estuvo presente la Sra. Dorit Shavit, Embajadora del Estado de Israel en la Argentina.
Luego de entonar el Himno Nacional Argentino y el Hatikva, se dió lectura a una Declaración Conjunta de las Instituciones Convocantes. 
“Este acto tiene un matiz diferente al que poseen las conmemoraciones que recuerdan el exterminio de seis millones de nuestros hermanos, como lo fuera hace pocos días Iom HaShoá. Sin minimizar el horror, sin olvidar a nuestras víctimas, el aniversario que hoy recordamos es esencialmente una celebración, la del fin del régimen genocida y totalitario que hizo un cultor del odio, que sólo trajo oprobio y sufrimiento a la humanidad.
Setenta y dos millones de personas perecieron durante la Segunda Guerra Mundial, de los cuales cuarenta y siete millones eran civiles, viéndose involucrados 71 países, casi el 80% de la población del mundo. Diecinueve países dijeron presente y aportaron tropas a la causa aliada”.
A continuación se encendieron seis velas y se hizo un minuto de silencio, en memoria de los soldados que lucharon contra el nazismo, las víctimas civiles los asesinados por su credo, etnicidad, cultura, ideología, orientación sexual o discapacidad físico o mental, los partisanos de todas las nacionalidades los más de 60 millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial entre ellos 6 millones de judíos, las 5 mil comunidades judías desparecidas; y en nombre de los sobrevivientes de las dos guerras del nazismos: la Segunda Guerra Mundial y la Shoá.
José Moskovits, Presidente honorario de Sherit Hapleita y vicepresidente de la Federación Mundial de Combatientes Judíos, Partisanos y Prisioneros de Campos, se dirigió a los presentes, en la voz de su hijo Víctor.
“Los sobrevivientes hablan y seguirán hablando a través de sus testimonios. Desgraciadamente de los millones de deportados y masacrados sólo unos pocos fueron liberados. Estos, frágiles pero llenos de esperanza, soñaron con un mundo mejor, con las democracias estables, una mejor vida y mucha dignidad. Los sobrevivientes que vinieron a la Argentina, encontraron en estas tierras la añorada paz y la posibilidad de rehacer sus vidas. Recordar es no olvidar, es compromiso”, dijo.
Alentó a las nuevas generaciones que “se hagan cargo de la memoria, año tras año, que se comprometan a mantener la conciencia alerta para que nunca más se interrumpa la paz mundial, la paz en Israel y la paz en nuestra querida República Argentina. Confiamos en D’s para que así sea”.
Como ya es tradicional en estos actos, los cuales se realizan desde hace más de una década, un representante de alguno de los países que participó en la derrota de la Alemania nazi hizo uso de la palabra, en este caso el Sr. Victor Koronelli, Embajador de Rusia.
Éste explicó que en su país, como antes en la URSS, el 9 de mayo festejan la victoria, pues que por la diferencia horaria, fue cuando se conoció, en 1945, la firma de la rendición de Alemania nazi y afirmó, entre otros conceptos. “Esa fecha, marcó el inicio de una nueva época, quedando atrás la guerra más devastadora de toda la humanidad. El valor trascendental de esa gran victoria era la derrota del fascismo y la conquista de paz para todos los pueblos, la liberación de la humanidad de la peste fascista que arrasaba a su paso con las vidas humanas de los que no eran sus correligionarios. La gran victoria abrió el camino para el libre desarrollo de las naciones europeas haciendo valer los valores democráticos, creando las condiciones para un intenso progreso en todas las áreas”, destacó.
El último orador, fue Emilio Cárdenas, abogado, profesor de Derecho de las universidades de Buenos Aires, Católica Argentina, y de Illinois, que se desempeño como embajador y representante de la República Argentina ante las Naciones Unidas, la República Dominicana y Guyana, y que actualmente es miembro del Comité Internacional Asesor del Alto Comisionado para los refugiados de las Naciones Unidas y Presidente de la Asociación Internacional de Juristas.
“Esta noche recordamos el fin de una tragedia que parecía interminable, pero que finalmente fuera anunciado, tras la batalla de Berlín, el 9 de mayo de 1945. Atrás habían quedado de pronto los cinco años, ocho meses y siete días del horror de la guerra; atrás había quedado también e enorme crimen de lesa humanidad que conformara el Holocausto de los judíos, bárbaramente perpetrado”, destacó.
Refiriéndose a la Shoá, Cárdenas sostuvo: “El drama del Holocausto está indisolublemente incorporado a la historia universal, es el símbolo siniestro más evidente de la inmensa capacidad que tiene el hombre de hacer el mal, de extraviar nada menos que su propia condición humana, por eso no puede relativizarse y en un mundo en que aún existe aberrantes expresiones de negaciónismo, mucho menos distorsionarse. El recuerdo del Holocausto nos ayuda a comprender como de la siembra del odio y los resentimientos, de los prejuicios, de las divisiones, de las demonizaciones y denostaciones, así como de las difamaciones se llega con frecuencia al terror, a la violencia y a la muerte (…)”.
La música llegó de la mano de “Der Shpiler”.
Estuvieron presentes los sobrevivientes de la Shoá: Sara Rus, Hanka Grzmot, Lea Novera, Moisés Boprowicz, Aarón Balbariski y Helene Gutkovsky, entre otros, el Embajador de Alemania, Bernjard Gral Von Waldersee y miembros de las representaciones diplomáticas de Estados Unidos, Austria, Holanda, Polonia, Noruega, Georgia, Republica Checa e India. También estuvieron presentes Pablo Reisman vicepresidente de la AMIA; Claudio Avruj, presidente del Museo del Holocausto/Shoá; Mario Comisarenco, tesorero de la DAIA, Diana Wang, presidente de Generaciones de la Shoá, Federico Wichter, presidente de Sherit Hapleita; Rosa Rosenblit; Sergio Wider, representante del Centro Simón Wiesenthal; José Hercman; y Nataniel Gorenberg, entre otros.
El acto estuvo conducido por la Sra Aida Ender.

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:


Estamos en Instagram¿ Nos seguís ?

X
close