EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Brit Mila de Tzion Ariel Allami

27 de Julio del 2021 - 18 de Av del 5781. Aproximadamente a las 17.30 hs. en el Gran Templo Or Torah, sito en Bransden 1444, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el brit milá de Tzion Ariel Allami.
El mohel David Katche introduzco al tinok al Pacto de Abraham.
Luego se sirvió una seuda mitzvá.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25). Que D"s haga que el pequeño Tzion Ariel sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Periodismo Kosher agradece a la familia Allami el permitirnos compartir con ellos y con nuestros ciberlectores tan especial momento.Brit Mila de Tzion Ariel Allami

Hajnasat Sefer Torá en Unzer Minien

25 de julio del 2021 - 17 de Menajem Av del 5781. En el Gran Templo Paso, sito en Paso 423, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la presentación del Unzer Minien.
Con un nutrido cronograma que comenzó a las 18.00 hs. con el rezo de Minjá y siguió con el ingreso del Sefer Torá.
Hubo bailes, música en vivo con el teclado de Yoel David Ganz, lunch y sobre todo muchísima alegría.
El Rab Yosi Baumgarten dedicó algunas palabras de Torá a los presentes e hizo lo propio Ariel Ganz en su carácter de uno de los fundadores del nuevo miniam.Hajnasat Sefer Torá en Unzer Minien

Música para comenzar la semana con alegría

Están por llegar las Altas Festividades, ya comenzamos el mes de Elul. El temor por el juicio al que nos tenemos que presentar. Saber que el que juzga es nuestro Padre Celestial.
Tenemos algunos días para hacer teshuvá y enmendar nuestros errores. Todo es por nuestro bien...
Hoy les presentamos a Moshe Tischler con su tema Abba Gadol. Pero no estuvo sólo. Un grupo de seis bailarines lo acompañaron con una movida coreografía.
La letra?
"Como no puedes ver. (¡Imposible imposible!). Porque es imposible desvincularse y escapar
Ver milagros y maravillas. (No se acabó, no se acabó). Ya no hay situación para difamar la verdad
[...] Hay un gran padre. Padre en el cielo. No hay otro además de él. En la tierra y en el cielo.
Solo resta decir: ¡Que lo disfruten!

Resumen de la Parashá: Ree

"Ve," dice Moshé al pueblo de Israel, "pongo frente a ti, hoy, bendición y maldición", la bendición que vendrá cuando observen los mandamientos Divinos y la maldición si los abandonan. Estas serán proclamadas en el Monte Grizim y Eibal, cuando el pueblo cruce hacia la Tierra Santa.
Un Templo deberá ser establecido en "el lugar que Di-s elegirá para hacer morar Su nombre allí", donde la gente traerá sus sacrificios; está prohibido traer ofrendas a Di-s en cualquier otro lugar. Está permitido degollar animales en otros lugares, no como sacrificios, sino para comer su carne. Sin embargo la sangre, que en el Templo es vertida en el Altar, está prohibida.
Un falso profeta, o una persona que seduce a otros a adorar ídolos, debe ser castigado con la pena de muerte; una ciudad idólatra debe ser destruida. Los signos identificadores de animales y peces casher, así como la lista de aves no casher es repetida.
Un diezmo de todo el producto debe ser comido en Jerusalén, o intercambiado por dinero, con el cual se comprará comida allí. En ciertos años, este diezmo es dado a los pobres. Los primogénitos del ganado bovino y ovino deben ser ofrendados en el Templo, y su carne comida por un cohen (sacerdote).
La mitzvá de caridad obliga al judío a ayudar a un prójimo en necesidad con un regalo o un préstamo. En el año Sabático (que ocurre cada siete años), todos los préstamos deben ser perdonados y todos los sirvientes liberados.
La parashá concluye con las leyes de los tres festivales de peregrinaje, Pesaj, Shavuot y Sucot, cuando todos deben ir a "ver y ser vistos" ante Di-s, en el santo Templo.
Extraido de Chabad.org

Bar Mitzva de Ariel Trabilsi

25 de Julio del 2021 - 16 de Av del 5781. Aproximadamente a las 9.00 hs. en el Templo Agudat Dodim, sito en Avellaneda 2874, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el hanajat tefilín de Ariel Trabilsi. Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: “Te pedimos D”s Todopoderoso viertas sobre Ariel el caudal de Tu bendición, para que su vida terrenal sea fructífera y buena, por Tus mercedes inefables. Que lo desvíes de las malas inclinaciones, y pongas en su corazón el amor y el respeto a Tu Santo Nombre. Que le enseñes el camino de Tus mandamientos y sostengas su mano, para que no tropiece hoy, al iniciar sus primeros pasos. Dale fuerzas para que pueda observar Tu Torá sagrada y Tus preceptos en cuya ejecución encuentra el hombre la vida, y para que en todos los días de su vida, pueda declarar sin temor: Oye Israel!. El Eterno es nuestro D”s, el Eterno Uno es.” Extraído del Sidur Matzliah Hashalem. Bar Mitzva de Ariel Trabilsi

Hatzalah Salud: Nuevo servicio para la kehila argentina

Como siempre la gente de Hatzalah sigue pensando en la gente de la comunidad y está en tratativas para creación de un sistema de salud, por lo cual invita a todos aquellos profesionales que quieran sumarse voluntariamente para mejorar los cuidados médicos de la gente de la colectividad.
También es importante recalcar que Jevra Hatzalah Argentina no cobra por los servicios prestados por lo que toda donación es bien recibida.

Música para comenzar la semana con alegría

 "Veo salir el sol esta mañana. Escucho a mis hijos reír mientras juegan.Los árboles empiezan a cantar sin avisar. Va a ser un dia maravilloso.
Sabes que no tengo paciencia para quejarme. Para detenerme y discutir sobre todas las facturas que tengo que pagar.Porque incluso cuando debería haber sol pero está lloviendo. Mis pies me bailarán al ritmo de todos modos.
!’ברוך ה
¿Cómo estás? 
!’ברוך ה
Las bendiciones vienen. Pero sigues corriendo. ¡Solo para! y canta! раз два три! (one, two, three!). Bien bien gracias a D"s bien. La vida es buena, la vida es genial. Es una oportunidad para celebrar [...].

Así comienza el tema Charasho interpretado por Benny Friedman que nos lleva a recorrer distintos lugares de un tiempo lejano en companía de bailarines y orquesta.
Llamas, cabras y hasta un mono que dá tzedaká...
Tus ojos querrán ver, tus manos acompañar la música y tus pies bailar. ¿Que vas a hacer?
Sólo resta decir: ¡Que lo difruten!

Resumen de la Parashá: Ekev

Moshé continúa su discurso final a los Hijos de Israel, prometiéndoles que si cumplen los preceptos de la Torá, van a ser prósperos en la tierra que están a punto de conquistar y de establecerse, cumpliendo así la promesa de Di-s a sus patriarcas.
Moshé también los reprende por los fallos en su primera generación como pueblo, recordando la idolatría del Becerro de Oro, la rebelión de Koraj, el pecado de los espías, su incitación de Di-s en Taveeirá, Masá y Kivrot Hataavá; "Tú has sido rebelde contra Di-s," les dice, "desde el día en que te conocí".
Sin embargo, también habla del perdón Divino y de las Segundas Tablas de la ley que Di-s escribió y les dio luego de haberse arrepentido.
Los 40 años en el desierto, les dice Moshé, durante los cuales Di-s los alimentó con el diario Man del cielo, fueron para enseñarles que "el hombre no vive solo de pan, sino de la palabra de Di-s vive el hombre".
Moshé describe la tierra a la que van a ingresar como una tierra que "fluye leche y miel", una tierra bendecida por las siete especies (trigo, cebada, uva, higo, granada, aceite de oliva y dátiles), como el lugar que es el foco de la Providencia Divina en el universo. Los manda a destruir los ídolos de los habitantes anteriores de la tierra, y a ser cuidadosos de no volverse soberbios y pensar que "mi poder y la fuerza de mi mano me dieron esta riqueza".
Un pasaje clave de esta sección es el segundo capítulo del Shemá, que repite los preceptos fundamentales enumerados en el primer capitulo del Shemá y describe la recompensa por observar los preceptos de Di-s y el resultado adverso (hambruna y exilio) por no cumplirlos. También es la fuente del precepto de rezar e incluye una referencia a la resurrección de los muertos en la Era Mesiánica.
Extraido de Chabad.org

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:

close