EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Motzei Pesaj 5774 en Beit Jabad Flores

22 de Abril del 2014 - 23 de Nisan del 5774. Luego de Minja en el Beit Jabad Flores, sito en Helguera 634, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la Seudá Mashiaj, implementada por el Baal Shem Tov.
En ella se bebieron  cuatro copas de vino y se comió matzá. Se cantaron los nigunim de los distintos Rebes, se bailó y festejó, en la espera de que el año próximo estemos todos juntos en Yerushalaim.
Luego se dijo tefilá Arvit y havdalá. Pero nadie quería irse y los bailes siguieron.
La alegría de sentir, como si cada uno de nosotros, salió de Egipto, llenó los corazones de alegría.

Brit Milá de Yoel Simje Romarowski

20 de Abril del 2014 - 20 de Nisan del 5774. En el primer subsuelo del Beit Menajem, sito en Boulogne sur Mer 626, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Brit Milá de Yoel Simje Romarowski.
Aproximadamente a las 11.55 hs. y luego del segundo miniam de shajarit, el Mohel David Katche, introdujo al tinok al Pacto de Abraham.
Entre las más de cien personas que se reunieron en el shull, pudimos a los Rabanim Iosef Feiguelstock y Shlomó Levy.
Luego se sirvió una seudá en la planta baja.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño Dan Yehuda, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén. Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Agradecemos a la familia Romarowski, el habernos permitido compartir con ellos un momento tan especial.

Brit milá de Ram Yehuda Falicoff

18 de Abril del 2014 - 18 de Nisan del 5774. En el salón principal del Templo Ajdut Kosher, sito en Moldes 2449, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Brit Milá de Ran Yehuda Falicoff.
Aproximadamente a las 12.30hs. el tinok ingresó al Pacto de Abraham de la mano del Mohel David Katche.
Entre las más de cien personas presentes pudimos ver al Rab Hambra y el Rab Daniel Oppenheimer.
Luego se sirvió una seuda en el patio del primer piso.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño Dan Yehuda, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén. Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Agradecemos a la familia Falicoff, el habernos permitido compartir con ellos un momento tan especial.

Bar Mitzvá de Iaacov Francisco Juejati

18 de Abril del 2014 - 18 de Nisan del 5774, aproximadamente a las 8.30 hs. en el Miniam Sefaradí (Primer piso) del Templo de la Comunidad Ajdut Israel, sito en Moldes 2449, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Bar mitzvá de Iacoov Francisco Juejati.
Más de 100 personas, escucharon al Jatán Bar Mitzvá decir el Shemá.
Luego fue honrado con la lectura de la sección correspondiente a Jol Hamoed Pesaj y mañana en la tefilá de shajarit leerá la sección de Shabat Jol Hamoed Pesaj,
Al concluir el oficio se sirvió una seudá en el segundo subsuelo del nuevo edificio, sito en Moldes 2440, C.A.B.A.
Se festejó con bailes y música. 
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: “Te pedimos D”s Todopoderoso viertas sobre Iaacov Francisco, el caudal de Tu bendición, para que su vida terrenal sea fructífera y buena, por Tus mercedes inefables. Que lo desvíes de las malas inclinaciones, y pongas en su corazón el amor y el respeto a Tu Santo Nombre. Que le enseñes el camino de Tus mandamientos y sostengas su mano, para que no tropiece hoy, al iniciar sus primeros pasos. Dale fuerzas para que pueda observar Tu Torá sagrada y Tus preceptos en cuya ejecución encuentra el hombre la vida, y para que en todos los días de su vida, pueda declarar sin temor: Oye Israel!. El Eterno es nuestro D”s, el Eterno Uno es.”
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Agradecemos a la familia  Juejati el permitirnos compartir con ellos un momento tan especial.

Tendencias e Integración de la Cadena de Valor

A través de su Programa Valor, la AMIA organizó la Primera Jornada de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) para promover el concepto y las prácticas sustentables en la cadena de valor de empresas y organizaciones. 
Frente a un auditorio que reunió a académicos, empresarios y representantes de organismos públicos y sociales, y con la participación de importantes referentes nacionales e internacionales en la temática, se realizó la Primera Jornada “RSE: Tendencias e Integración de la Cadena de Valor”, organizada por la AMIA, en el marco del Programa Valor, RSE +Competitividad, que la mutual implementa con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
El encuentro se llevó a cabo el jueves 10 de abril en el Auditorio de AMIA en Buenos Aires y abordó las principales tendencias globales de sustentabilidad; las relaciones entre la RSE y las políticas públicas; así como también las experiencias en el Cluster Latinoamericano de Programas del BID/FOMIN en cadena de valor. 
Entre los aspectos más relevantes que se profundizaron durante la jornada se destacó la necesidad de priorizar la sustentabilidad en la gestión de la cadena de valor, como un factor que permite a las compañías mejorar su competitividad y gestionar el riesgo, a la vez que contribuyen al desarrollo sustentable y la promoción de los Derechos Humanos. De este modo, los especialistas detallaron su visión con respecto a estas cuestiones y directivos de empresas compartieron sus aprendizajes y desafíos.
Luego de las palabras de apertura del Representante del BID en Argentina, Hugo Florez Timoran; y del vice presidente en ejercicio de AMIA, Ralph Thomas Saieg, tuvieron lugar los distintos paneles. Algunos testimonios que se destacaron fueron los siguientes:
Carmelo Angulo Barturén, Presidente de UNICEF España: “Estamos en un nueva fase en la que hemos pasado de la RSE a las empresas y los derechos humanos. Es decir, de la voluntariedad a la obligatoriedad. Porque los DDHH son obligatorios en todo el mundo, lo que supone un reto para la cadena de valor. Ya no solamente es algo que tu eliges hacer, es algo a lo que te obligan las Convenciones que tu país ha firmado y ratificado. Esto implica otro nivel de compromiso, de Reporting y de impacto en la empresa.”
María Laura Leguizamón, Senadora Nacional: “Mi deseo es que seamos capaces de construir nuestro traje a medida, una RSE que nos quede bien a los argentinos. Y hoy tenemos una gran oportunidad de construir ese hito.” 
Dante Pesce González, Director Ejecutivo del Centro Vincular, Chile: “En la última cumbre de desarrollo sostenible se acordaron dos párrafos con gran repercusión y acogimiento mundial: el  46, que hace un llamado a los gobiernos para que creen un marco que facilite el comportamiento responsable de las empresas como una forma de contribuir al desarrollo sostenible; y el 47, que establece reforzar la transparencia y rendición de cuentas, especialmente en las grandes empresas, para empujar por esa vía la mejora continua del comportamiento responsable empresario en el marco del desarrollo sostenible”.   
Ernesto Tocker, director del Servicio de empleo de AMIA y del Programa Valor: “Hay que allanar el camino para que la RSE se instale en las Pymes argentinas, aún muy sujetas a la contingencia, e invertir en ellas para eliminar las barreras a las puertas de entrada a la RSE”.
Karina Yarochevsky, Subsecretaria de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: “Hay que seguir trabajando para ampliar la mirada desde el Estado en lo que tiene que ver con valores y, por otro lado, comprometer a las empresas para que en su cadena de valor incorporen a empresas sociales como proveedores”. Luciano Traccia, gerente de compras de Loma Negra: “Aquellas empresas que aprendan antes la importancia de la RSE serán las más competitivas. Lo mismo sucede con el concepto de cadena de valor, que permite fortalecer los vínculos con los proveedores”. 
Gustavo Aro, Public Affairs Director de Metalsa: “Ser sustentable esta dejando de ser un requisito de excelencia para convertirse en un requisito básico. Es un nuevo modelo de liderazgo que suma ventajas competitivas.”
Fernando Passarelli, Coordinador del Programa Valor: “La creación de valor compartido es importante, sin embargo, aún estamos centrados en la gestión de los riesgos. Hay mucho por hacer, pero es mucho lo que se está haciendo. En este sentido, el programa ayuda a fortalecer el diálogo, los vínculos entre las partes y la construcción la confianza que es el punto de partida para que ello sea posible.”
RSE, Empresas y Derechos Humanos:
El cierre del evento estuvo a cargo de Carmelo Angulo, quien hizo un repaso de algunas de las ideas fuerza que se presentaron en la jornada:
  • Desde 1948 los DDHH son universales, inalienables e incluyen derechos y obligaciones.
  • El incendio ocurrido en la fábrica textil de Bangladesh puso en evidencia la potencial peligrosidad de la cadena de valor de las empresas, especialmente las trasnacionales, donde mayoritariamente ocurren las más fecuentes violaciones a los derechos humanos.
  • La RSE en las Pymes aún es debil por eso hay que reforzar el trabajo de mejoras sustentables con estas empresas. Hay que superar los planes  focalizados en la gestión del riesgo y avanzar en los aspectos sociales y medioambientales.
  • En la construcción del desarrollo sustentable es importante el papel del Estado, las empresas y la sociedad civil. El Estado debe convocar, animar y coordinar y bajar los temas a nivel regional.
  • Las empresas saben que sus impactos sociales y ambientales son percibidos por los consumidores, por eso deben dialogar con otros actores para prevenir daños y, si los generan, deben repararlos y compensarlos.
  • Es conveniente adoptar en un concepto de RSE más abarcativo. Una definción posible es la de Carolina Lara, especialista en el tema: “La RSE debe ser la aplicación en estrecha colaboración con las partes interesadas y un proceso destinado a integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas. El respeto por los DDHH y las preocupaciones de los consumidores en las operaciones empresarias a fin de maximizar el valor compartido para los propietarios y accionistas y demás partes interesadas en la sociedad en un sentido amplio, e identificar, prevenir y  atenuar las posibles consecuencias adversas”. 
  • El tema que se viene y se espera que se instale en este milenio es:  “RSE, Empresas y Derechos Humanos”. Se está avanzando hacia un convenio internacional sobre DDHH, con el cual todos ganan pero donde todos tenemos que poner algo. 
  • Es conveniente tener en cuenta al Pacto Global con los objetivos del milenio y fomentar una Asociacion Mundial para el Desarrollo, objetivo que no se puede conseguir sin las empresas.

Listado de medicamentos del Rab Gabriel Yabra

Aquí una lista de los remedios que son casher de Pesaj, segun U K. Igualmente cada persona debe consultar con su médico antes de dejar de tomar lo necesario sobre todo cuando son enfermedades crónicas. Es nuestro deseo que todos los enfermos de Am Israel, se curen y el próximo Pesaj, nos encontremos en Yerushalaim.

Biur Jametz 5774 en la Yeshiva Jafetz Jaim

El lunes 14 de Abril del 2014 - 14 de Nisan del 5774, aproximadamente a las 9.30 hs. los bajurim y los habitues a la Yeshiva Jafetz Jaim, luego de la tefilá de shajarit realizaron la quema de jametz en la puerta del Colegio de Mujeres del Rab. Shmuel Levi, sito en Ecuador 920, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Hombres, mujeres y niños se acercaron al lugar para cumplir la mitzvá de quitar todo alimento prohibido de sus casas.
Aquí como en otros templos y casas particulares, se quitó no sólo todo alimento que tenga jametz, sino también el jametz de los corazones. 

Biur Jametz 5774 en Shaare Sion

En la mañana del 14 de Abril del 2014 - 14 de Nisan del 5774, en el patio principal del Templo Shaare Sión, sito en Helguera 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la quema del jametz y luego los que aún no lo habían hecho, entregaron las llaves para vender todo aquello que no podría ser consumido y/o utilizado en la festividad de Pesaj.
Como todos los años se preparó un lugar especial en el knis para todos aquellos que no tuvieran un lugar en sus hogares.
Entre las cosas que se arrojaron al fuego se encontraban los pedacitos de pan amotzí, la pluma y la cuchara de madera que se había utilizado la noche anterior para la búsqueda de jametz y también los Arba Minim guardados desde la festividad de Sucot.

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:


Estamos en Instagram¿ Nos seguís ?

X
close