EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Lag Baomer 5774 en Beit Jabad Córdoba

El sábado 17 de Mayo del 2014 - 18 de Iyar del 5774, en el Beit Jabad Córdoba, sito en Sucre 1380, Barrio Cófico, Ciudad de Córdoba, luego de recitar havdalá,  se realizó un festejo de Lag Baomer muy especial.
La nutrida asistencia pudo disfrutar de un Gran Fogón y como menú Locro y Empanadas, participar de sorteo de libros y ver un emotivo video del Rebe.
Agradecemos al Rab Iosef Turk y en su nombre al plantel del Beit Jabad Córdoba, las fotos enviadas para la confección del presente informe.

Rezo para los hijos por Rosh Jodesh Sivan

Esta Tefilá de los padres sobre los hijos, fue escrita por el Shlá Hakadosh, Rab Yeshayahu Horovitz. Esta Tefilá es muy propicio decirla todos los días, pero especialmente un día antes de Rosh Jodesh Siván. La grandeza de la víspera de este mes es expuesta por el Shlá Hakadosh en su libro, y estas son sus palabras:[1] “Todos tenemos la obligación de rezar a Hashem por todas nuestras necesidades, ya que todo depende de Él. Por eso, por cualquier necesidad que se tenga en cualquier momento, la persona debe acostumbrarse a hacer Tefilá. Pero mucho más necesitamos hacer Tefilá para que tengamos descendencia buena y kasher por siempre. Ya que todo lo que tendrán nuestros hijos y con quién se casarán, dependerá de Hashem. Y mi corazón me dice: un tiempo de Voluntad Divina es la víspera de Rosh Jodesh Siván, ya que es el mes en que se entregó la Torá, y ahí fue dicho que somos los hijos” de Hashem.
Es propicio que el hombre y su mujer ayunen ese día y hagan teshubá, y revisen todas las leyes pertinentes del kasherut de la casa. También es bueno dar tzedaká ese día”. Asimismo, escribe el Shlá en otro de sus libros: “Que siempre tenga la persona en su boca una Tefilá para sus hijos, para que sean estudiosos de la Torá, tzadikim y crezcan con buenas virtudes y cualidades. Debemos prestar mucha atención en las Birkot Hatorá cuando decimos “Nuestras generaciones”, para que nuestros hijos crezcan en el buen camino. Y en cualquier lugar en la Tefilá donde se refiere a nuestros hijos, debemos prestar mucha atención, para que se cumplan todas las berajot en nuestros hijos”.
Agradecemos al Sr. Salomón Michan por el texto y a Código Padres por las berajot.

Construyendo Hogares Modelos

28 de Mayo del 2014 - 29 de Iyar del 5774. En el SUM de la planta baja del Templo Shaare Sion, sito en Helguera 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó un shiur a cargo del Dr. Eduardo Cohen.
La charla fue destinada a las parejas jóvenes. El tema central "Construyendo Hogares Modelos, consejos prácticos para vivir en armonía" y contó con la presencia del Rab. Isaac Ruben Yacar.
Luego se sirvió un refrigerio.

Actividad de Motzae Shabat en Shaare Sion

24 de Mayo del 2014 - 24 de Iyar del 5774. Recomenzaron las peulot de motzae shabat que realiza el colegio Shaare Sión, sábado por medio.
Si bien hubo actividades desde temprano: Shajrit 8.30 hs. Sefer Torá, Kidush y Shiurim.
Musaf a las 11.30 hs. Shiur varones a las 15.00 hs y Peulot a las 16.00 hs.
Arbit y abot Ubanim.
Ya concluído shabat,  en el primer piso del edificio que da a Aranguren, las niñas de 4º a 7º grado pudieron aprender a preparar sushi.
El maestro fue  un Chef profesional  y entre arroz, algas, atún, salmón y otros ingredientes cada una podía llevar, si así lo deseaba, su manjar.
Para las nenas de jardín: Juegos inflables, atriles para pintar y armado de bijouterie.
Para los varones de jardín: Mini Torneo de fútbol.
Para las nenas de 1º a 3º grado: Armado de Bijouterie, Manualidades, juegos en el Inflable.
Los varones de 1º a 7º grado tuvieron una actividad especial en la pileta de la escuela, con el agregado de juegos inflables.
Como verán mucho para hacer y elegir, de acuerdo a la edad o el gusto, para que todos los chicos, sin importar la edad pasen una noche de diversión.
Se realizó una melavé malká de pizza y gaseosas.

Brit Milá de Eliahu Iosef Neuaj

28 de Mayo del 2014 - 28 de Iyar del 5774. En el Gran Templo Agudat Dodim, sito en Avellaneda 2874, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el brit milá de Eliahu Iosef  Neuaj.
Con la presencia de más de doscientas personas entre las que pudimos ver a los Rabanim Gabriel Fallas, Shlomo Mizrahi y Aharon Benchimol (quien dijo las berajot).
El Rab Abraham Gabriel Chueke fue el mohel que ingresó al tinok al Pacto de Abraham.
Luego se sirvió una seudá en el hall del knis. Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño Eliahu Iosef, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

AMIA presenta nueva central sobre Colonias Agrícolas Judías en Argentina

El Centro Marc Turkow de AMIA pone a disposición del público, de una forma novedosa, la documentación relacionada con la historia de la colonización judía en la Argentina por intermedio de la nueva central on line.
El sitio, que ya está disponible en coloniasjudiasarg.amia.org.ar, ofrece fotografías, documentales, películas, testimonios y listados de libros y artículos académicos. Además, cuenta con un mapa interactivo que permite ubicar a las distintas colonias en el territorio argentino.
Presentados en una variedad de formatos y soportes, los materiales que se incluyen conforman un universo de sensaciones, datos, personajes y episodios que reflejan uno de los aspectos más singulares de la trayectoria del judaísmo argentino y mundial.
Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, millones de judíos impulsados por la pobreza y la hostilidad antisemita abandonaron el este europeo. Ese proceso migratorio que los trajo al continente americano coincidió con la política de atracción de agricultores lanzada por el gobierno argentino con la finalidad de poblar y productivizar la región pampeana, dedicada casi exclusivamente a la actividad ganadera.
Fue el Barón Mauricio de Hirsch, célebre filántropo judeo-alemán, quien ideó y financió un plan de colonización de vastas proporciones.  A lo largo de más de medio siglo, a través de la Jewish Colonization Association que él creo, asentó en distintas provincias de la Argentina a miles de inmigrantes judíos. Favoreció así no sólo sus trayectorias individuales, sino también su integración y legitimación en el país en tanto colectividad étnico-religiosa. De esta vivencia es que nace la mítica figura del “gaucho judío”.
Los materiales incluidos en la Central de Recursos On line Colonias Agrícolas Judías en Argentina conforman una pequeña parte del acervo documental y cultural legado por los colonos judíos, pretendiendo ser un aporte a la construcción y constante reelaboración de la memoria colectiva.

[Entrevista] "El Mejor Corazón" presentado por Benot Jail de Shaare Sion

Las damas y niñas que han asistido a otras obras presentadas por Shaare Sion, saben de la calidad, del vestuario, del libro, de la música y todo lo que consierne a la puesta en escena.
En una charla con la Morá Roxana Selem, coordinadora del Departamento de la Mujer de Shaare Sión y también de este proyecto, nos respondió algunas preguntas:
Periodismo Kosher: ¿Como nació la idea de la obra de teatro?
Mora Roxana Selem: La idea nació para fortificar el ajdut de las chicas y ofrecerles otras actividades en el marco de la Kehilá. Son experiencias distintas que seguramente les dejaran inolvidables recuerdos.
PK: ¿Cuantas personas hay en escena?
MRS: Aproximadamente veinte personas.
PK: ¿ Cual es el nombre de la escritora ? Es su primera obra?
MRS: La escritora es la Sra. Karina Zaifrani. Ya tiene otras obras escritas y en algunas de ellas también actuó.
PK: ¿Como fue la selección de las convocadas para actuar?
MRS: Se le propuso a las adolescentes que concurren a la kehilá y lo recibieron con mucho agrado.
PK: ¿Cuando comenzaron los ensayos?
MRS: Los ensayos comenzaron en enero, luego de las vacaciones se retomó con más fuerza en marzo.
PK: ¿Porque se eligió el Auditorio Belgrano para la representación?
MRS: Es un teatro muy lindo y tiene capacidad para "mil personas".
PK: ¿Quien fue la encargada del vestuario?
MRS: El vestuario estuvo a cargo de la Morá Brajá.
PK: Sabemos que Ariel y Yaki Hilú son los responsables de la música. Los temas son conocidos o se escribieron especialmente para la obra?
MRS: Si, Ariel y Yaki Hilú se encargarán de la música y la escenografía será por pantalla multimedia. Las canciones fueron escritas especialmente para la obra (letra y música) por la Morá Tamara Cohen.
PK: En pocas palabras. ¿Cual es el argumento de la obra?
MRS: Trata sobre las distintas situaciones a las que estamos expuestas: emociones, alegría, celos, etc; pero alguien nos enseña como ver la vida desde otro ángulo y la forma de mejorar nuestras cualidades.
PK: ¿Cual será el destino de lo recaudado por "El Mejor Corazón"?.
MRS: Lo recaudado será destinado a las actividades de la kehilá y la escuela.
PK:  ¿Hay posibilidades que la obra se suba al escenario nuevamente, en otra fecha?
MRS: No. Es mucha la inversión que se ha hecho. Pero posiblemente se grabe y proyecte en otro momento.
PK: ¿Donde se pueden comprar las entradas?
MRS: Las entradas se pueden adquirir en el Templo, Helguera 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires ó llamando al 4637-5897 (Sras. Jacqueline o Juana)
Periodismo Kosher agradece a la Morá Roxana Selem, por los momentos cedidos para la confección de esta entrevista.

1er Concurso de Cuentos Infantiles 2014

Si te gusta escribir y tenés entre 9 y 12 años, cumplidos al 30 de Junio del 2014, podés participar del 1er Concurso de Cuentos Infantiles organizado por la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).
Uno de los requisitos es vivir en Ciudad Autónoma o Provincia de Buenos Aires.  
¿Los premios?
1º  Una tablet y la publicación del cuento en un libro colectivo.
2º  Un minicomponente y la publicación del cuento en un libro colectivo.
3º  Tres menciones especiales a quienes se le hará entrega de dos libros cedidos por Editorial Santillana, un diploma certificando la participación y la publicación del cuento en un libro colectivo.
Los siguientes cinco trabajos serán recomendados para publicar.
El jurado estará presidido por la Sra. Adela Basch, escritora de libros y obras de teatro infantil, ganadora de innumerables premios.
Aquí te dejamos las bases. No te olvides que tenés tiempo hasta el viernes 8 de Agosto para presentar tu trabajo.
¡A escribir, y buena suerte!


Buscar este blog

Contenido Patrocinado:

close