EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Enlace de Alan y Sari Antar

2 de Julio del 2015 - 16 de Tamuz del 5775. Aproximadamente a las 20.30 hs. en el Gran Templo Shaare Sion, sito en Helguera 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el enlace de Sari Miniam y Alan Antar.
Con la presencia de familiares y amigos, entre los que pudimos ver a los rabinos Isaac Ruben Yacar (quien condujo la ceremonia religiosa), Abraham Minian (padre de la novia) y Abraham Selem, entre otros el bajur ieshivá y su kalá recibieron una mezuzá de parte del knis para su nuevo hogar.
El jazán fue Dan Mohadeb acompañado por el coro de niños de la institución.
Para Sari y Alan nuestra tefilá: “Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, que formaste al hombre a Tu imagen. En el parecido de esa imagen le preparaste la mujer, para la sucesión perpetua de la humanidad. Bendito seas Tú, oh Eterno, creador del hombre. Alégrese la que fue estéril (Sión), al juntarse con regocijo sus hijos en ella. Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que Sión goce en sus hijos. Haz que se alegre esta pareja amante como alegraste a Tus criaturas en el Jardín del Edén, en tiempos antiguos. Bendito seas Tú, oh Eterno que das alegría a los novios. Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, creador de alegría y goce, del novio y de la novia del contentamiento y del regocijo, de la felicidad y del encantamiento, del amor y de la amistad, de la armonía y del compañerismo. Escúchense pronto, oh Eterno, D”s nuestro en las ciudades de Judá y en las calles de Jerusalén, las voces de la alegría, del goce, del novio y de la novia, de la felicidad del júbilo nupcial, de los novios en sus festejos, y de los jóvenes en sus canciones. Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que se regocigen el novio y la novia y favoreces su bienestar".
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Periodismo Kosher agradece a las familias Antar y Minian el permitirnos compartir junto a ellos tan especial momento.


Brit Mila de Ionathan Lancman

2 de Julio del 2015 - 15 de Tamuz del 5775. Aproximadamente a las 9.30 hs. en el Templo Od Iosef Jai, sito en Tucumán 3326, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el brit milá de Ionathan Lancman.
Con la presencia de más de ciento cincuenta personas el Mohel David Katche introduzco al tinok al Pacto de Abraham.
Luego se sirvió una seudá en la planta baja para los hombres y en el primer piso del knis.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25). Que D"s haga que el pequeño Ionathan, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Agradecemos a la Familia Lancman el permitirnos compartir junto a ellos y con nuestros ciberlectores un momento tan especial.

Brit Milá de Dan Mordejai Souse

2 de Julio del 2015 - 15 de Tamuz del 5775. Aproximadamente a las 9.00 hs. en el sub-suelo del Sucath David Programs, sito en Boulogne sur Mer 665, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el brit milá de Dan Mordejai Souse.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25). Que D"s haga que el pequeño Gan Mordejai, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Parashat Balak

Balak, el Rey de Moab, cita al profeta Bilam para maldecir al Pueblo de Israel. En el camino, Bilam es golpeado por su asno, que ve el ángel que Di-s envía para detenerlos antes que Bilam. Tres veces, desde tres diferentes lugares, Bilam intenta pronunciar sus maldiciones; en cambio, cada una de las veces, pronuncia bendiciones. Bilam también profetiza sobre el final de los días y la venida del Mashíaj.
El pueblo cae ante la seducción de las hijas de Moab y son persuadidos a idolatrar al ídolo moabita Peor. Cuando un oficial Israelita de alto rango públicamente toma una princesa Midianita y la lleva a su tienda, Pinjás los mata a los dos, deteniendo así la plaga que se esparcía entre la gente.

Brit Mila de Iosef Meir Falak

1º de Julio del 2015 - 14 de Tamuz del 5775. Aproximadamente a las 9.00 hs. en el Gran Templo Sucath David, se realizó el brit milá de Iosef Meir Falak.
Con la presencia de más de cien personas entre las que pudimos ver a los Rabinos Abaham Serruya y Aaron Chehebar, el Mohel Efraim Katche introduzco al tinok al Pacto de Abraham.
Luego se sirvió una seudá en el segundo subsuelo del knis.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25). Que D"s haga que el pequeño Iosef Meir, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Agradecemos a la Familia Falak el permitirnos compartir junto a ellos y con nuestros ciberlectores un momento tan especial.

Volvamos a España: ¿A quién se aplica la ley?

En la fecha se comenzará la publicación de una serie de varios artículos sobre la aplicación de la Ley 12/2015, de nacionalidad española para los sefardíes. El enfoque será eminentemente práctico y no nos limitaremos a transcribir lo que dice la ley (eso está al alcance de todos, una vez se publicó en el Boletin Oficial del Estado el 25 de junio de 2015), sino que pretendo explicar y aclarar como implantarla, y en especial a quienes aplica y que documentos se necesitan, como obtenerlos, que requisitos formales deben cumplir, etc.
Los conocimientos aquí expuestos están basados en el análisis somero del texto legal antes citado, incluyendo las enmiendas y discusiones planteadas en el largo debate parlamentario; en las diversas conversaciones que he podido mantener con Diputados y Senadores del Parlamento Español, donde he podido captar la intención y el espíritu que subyace en la Ley. También me ha sido de gran ayuda reunirme con altos cargos del Ministerio de Justicia, como el Director General de los Registros y del Notariado y el Subdirector General de Nacionalidad Española. Para terminar, teniendo en cuenta el papel que van a jugar los notarios a la hora de determinar la condición de sefardí del solicitante, me han sido indispensables los innumerables consejos de varios notarios españoles y especialistas en la materia. Todos ellos me han dado un enfoque eminentemente funcional, que sin duda será de gran ayuda para los lectores.
Agradecer finalmente a la dirección de esta revista la oportunidad de poder hacerles llegar estos conocimientos, esperando sólo aclarar un tema novedoso y complejo. 
La importancia histórica del texto y su trascendencia en las relaciones entre España-Sefarad y los judíos ha sido ya muy bien explicada por los periodistas e historiadores mejor preparados que el que suscribe, por tanto, obviaré esta parte, y nos centraremos en estudiar en este artículo a quien le aplica esta ley.
Para ello, vamos a distinguir dos conceptos: Por origen geográfico y por situación personal. 

A) SEGÚN EL ORIGEN GEOGRAFICO:

La Ley, en su exposición de motivos, ha sido ambigua al definir a los sefardíes, con toda la intención. Dice en el primer párrafo: “Se denomina sefardíes a los judíos que vivieron en la Península Ibérica, y en particular, a sus descendientes…. , Sin embargo, por imperativos de la historia, los judíos volvieron a emprender los caminos de la diáspora, agregándose o fundando comunidades nuevas sobre todo en el Norte de Africa, en los Balcanes y en el Imperio Otomano”. 
Podrán observar que se enumeran tres regiones, y no países. Por un lado, el NORTE DE AFRICA, puede comprender a Marruecos, Tunez, Argelia, Libia y Egipto. Continua en los BALCANES, hoy dia formado por los países de la ExYugoslavia, Grecia, Rumania y Bulgaria. Y finalmente, EL IMPERIO OTOMANO, ente antecesor de Turquía, Líbano y Siria, cuando se disolvió en 1921 y sus territorios fueron repartidos por la Liga de Naciones entre Francia y Reino Unido. A aquellos sefarditas, judíos o no, cuyos antepasados son originarios de estos países o territorios, les aplica la Ley. 
Debemos saber que hay tres tipos de judíos sefardíes: Los de origen español, (arriba citados); lo de origen portugués (radicados especialmente en Brasil, Holanda y EEUU), y los MIZRAJIES o judíos orientales, originarios de Israel, Irán, Yemen, Jordania e India. Quiero hacer hincapié especialmente en que los judíos sirios, aquellos que se establecieron en Alepo y Damasco, son en su inmensa mayoría de origen sefardí español, y así lo demuestran los principales historiadores y lo señalan los mapas sobre la diáspora de los judíos desde 1492. La famosa enciclopedia Wikipedia también lo explica en este sentido.
Por otro lado, la misma ley dice que los descendientes de los expulsados, se “agregaron o fundaron comunidades nuevas”, y eso fue lo ocurrido en Damasco y Alepo, donde estos expulsados se unieron a las pequeñas comunidades ya existentes e impusieron sus costumbres y tradiciones. Así me lo han transmitido personalmente numerosos ancianos “jalabis” y “shamis” en Argentina, México y Panamá, donde he tenido acceso a muchos libros y documentos sobre los orígenes de estas comunidades y en las cuales los más ancianos aún recuerdan el ladino, y “maldicen a los Reyes Católicos“ por la expulsión de su tierra natal original.
De todas formas, esta clasificación no es taxativa al 100%, y finalmente, la acreditación de la condición de sefardí originario de España se realizará mediante certificados, como explicaremos en el siguiente artículo. 

B) SEGÚN LA SITUACION PERSONAL:

Vamos a ver varios casos posibles que se dan entre los sefardíes originarios de los países o zonas arriba indicados. 
- AZQUENAZIES.-  Una persona puede tener “nusa” azquenazí porque su padre es originario del norte de Europa (polaco), pero si su madre es sefardita, también le va a aplicar la ley. Entiendo también que si tiene al menos un abuelo sefardita, quedará incluido en su ámbito de aplicación, siempre que pueda acreditar esa descendencia con las partidas de nacimiento. Llegar más arriba en el árbol genealógico es difícil porque normalmente no se conservan los documentos originales.
- NO JUDIOS. – La línea matriarcal define quien es judío. Puede darse el caso de una persona cuyo padre es sefardita pero su mama no es judía. En este caso, se le considera plenamente sefardí. Lo mismo si al menos un abuelo es sefardita y lo demuestra. Cosa diferente será como acreditarlo a efectos de la Ley, pues le será difícil conseguir algunos de los certificados y pruebas requeridas, debido a que normalmente están alejados de las comunidades judías. Pero la ley española no le cierra las puertas y veremos en otros capítulos como actuar en estos casos. 
- CONVERSOS.- Hay dos tipos de conversos al judaísmo: Aquellos que tienen algún origen sefardita y aquellos que no. 
Entre los que no tienen origen sefardí, a pesar de que hayan hecho una conversión por el rito sefardita e incluso están asociados a comunidades judías sefarditas, tristemente debo decirles que la ley no les aplica, pues sus ascendientes nunca fueron sefardíes. 
Aquellos que tienen el padre o un abuelo judío sefardita, lo tienen mejor para su solicitud, tal y como explique en el apartado anterior refiriéndome a los no judíos. Conozco casos excepcionales de conversos que han escrito y publicado un libro de 208 páginas sobre su origen sefardí de España, aportando todo tipo de documentos históricos y pruebas sobre ello, lo cual sin duda alguna es una acreditación importante. Sera el notario quien tendrá que valorar finalmente si esto constituye una prueba suficiente o no. 
- Caso aparte son los ANUSIM o judeoconversos, es decir, aquellos judios que previo a la expulsión, optaron por una falsa conversión al cristianismo, pero siguieron sus costumbres sefarditas en secreto. Por mi experiencia en las numerosas consultas que he atendido, en nuestros días, 523 años después, no pueden demostrar su ascendencia sefardita, no tiene documentos probatorios y lo único o poco que les queda es el recuerdo de ver a su abuela encender velas los viernes por la noche. No dudo que muchos son sefarditas de origen, pero a los efectos de la Ley, no están incluidos en su ámbito, pues carecen de pruebas documentales fehacientes con las que comparecer ante un notario. Habrán casos especiales, pero esta es la norma. Los apellidos tampoco les ayudaran mucho, (ojo!, de nada sirven las listas de apellidos que circulan por internet) pues, como explicare también en el artículo correspondiente, el Ministerio de Justicia sólo aceptará estudios de apellidos inequívocamente sefardíes. Por ejemplo, Navarro es un apellido que tiene origen sefardí, pero hoy en día es usado mayoritariamente por personas no judías, y, por tanto, no podrá usar este factor como prueba de su condición de sefardí.
FEn el próximo artículo, les explicare COMO PROBAR o acreditar a los efectos de la Ley la condición de sefardita originario de España; que documentos se deben aportar y que requisitos de contenido y formalidades deben cumplir. 
Artículo escrito por el Licenciado Elías Bendahán, Economista, Asesor Legal Especialista en Tramitación de Nacionalidad Española para Sefardies, Director de www.soysefardi.com email de contacto [email protected]

Enlace de Alberto y Shirel Dayan

28 de Junio del 2015 - 11 de Tamuz del 5775. Aproximadamente a las 13.15 hs. en el Gran Templo Yesod Hadat, sito en Lavalle 2449, Ciudada Autónoma de Buenos Aires, se realizó el enlace de Shirel Aboud y Alberto Dayan.
La novia llegó en una blanca limousine.
Con la presencia de más doscientas personas, entre las que pudimos ver a los rabinos Iosef Dlin, Aaron Chehebar y Iosef Chehebar, quien realizó el oficio religioso. 
El Jazán Abraham Chamen estuvo acompanado del coro coro del knis.
Antes de retirarse de la Jupá, el Jatán entonó una emocionada melodía a su kalá.
Para Shirel y Alberto nuestra tefilá: “Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, que formaste al hombre a Tu imagen. En el parecido de esa imagen le preparaste la mujer, para la sucesión perpetua de la humanidad. Bendito seas Tú, oh Eterno, creador del hombre. Alégrese la que fue estéril (Sión), al juntarse con regocijo sus hijos en ella. Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que Sión goce en sus hijos. Haz que se alegre esta pareja amante como alegraste a Tus criaturas en el Jardín del Edén, en tiempos antiguos. Bendito seas Tú, oh Eterno que das alegría a los novios. Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, creador de alegría y goce, del novio y de la novia del contentamiento y del regocijo, de la felicidad y del encantamiento, del amor y de la amistad, de la armonía y del compañerismo. Escúchense pronto, oh Eterno, D”s nuestro en las ciudades de Judá y en las calles de Jerusalén, las voces de la alegría, del goce, del novio y de la novia, de la felicidad del júbilo nupcial, de los novios en sus festejos, y de los jóvenes en sus canciones. Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que se regocigen el novio y la novia y favoreces su bienestar".
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Periodismo Kosher agradece a las familias Dayan y Aboud el permitirnos compartir junto a ellos tan especial momento.

Bar Mitzvá de Eitan Iaacob Levy

28 de Junio del 2015 - 11 de Tamuz del 5775. Aproximadamente a las 8.45 hs. en el Gran Templo Sucath David, sito en Tucumán 2750, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Bar Mitzva de Eitan Iaacob Levy.
Con la presencia de más de cien personas entre las que pudimos ver al Rab. Abraham Serruya y al Sr. Guillermo Borger, ex presidente de la Amia, el Jatán Bar Mitzvá leyó el Shemá.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: “Te pedimos D”s Todopoderoso viertas sobre Eitan Iaacob el caudal de Tu bendición, para que su vida terrenal sea fructífera y buena, por Tus mercedes inefables. Que lo desvíes de las malas inclinaciones, y pongas en su corazón el amor y el respeto a Tu Santo Nombre. Que le enseñes el camino de Tus mandamientos y sostengas su mano, para que no tropiece hoy, al iniciar sus primeros pasos. Dale fuerzas para que pueda observar Tu Torá sagrada y Tus preceptos en cuya ejecución encuentra el hombre la vida, y para que en todos los días de su vida, pueda declarar sin temor: Oye Israel!. El Eterno es nuestro D”s, el Eterno Uno es.”
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:

close