EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Aprendiendo de nuestros antepasados: Yosef = Proactividad

En nuestro artículo anterior explicábamos que una de las claves del éxito de Yosef fue la autoestima. Pero esta no debe confundirse con la vanidad y la arrogancia. De hecho, Yosef era sumamente humilde. Cuando interpretó el sueño del Faraón, Yosef podía haberlo atribuido a su propia sabiduría, a sus superpoderes, etc. en cambio, Yosef repitió una y otra vez que quien interpretó los sueños no fue él, sino HaShem.
Hay otro elemento muy importante que ayudó a Yosef a triunfar: la proactividad.
Cuando el Faraón le cuenta a Yosef su sueño, Yosef inmediatamente le explica que las vacas representan Egipto y las espigas el hambre o la abundancia. Y que el sueño del Faraón pronostica que habrán 7 años de abundancia, seguidos por 7 años de hambre.
En realidad una vez que Yosef interpretó los sueños del Faraón su misión había terminado. Yosef fue llamado exclusivamente para interpretar los sueños. Sin embargo, una vez que Yosef le explicó al Faraón su sueño, continuó hablando, y casi sin darse respiro, le presentó al Faraón un ambicioso plan de acción para salvar la economía de Egipto (Gen. 41:33-35) "Y ahora entonces el Faraón deberá buscar un hombre inteligente y experimentado y lo debería poner al mando de Egipto. Y el Faraón debería asignar funcionarios que tomen el 20% de las cosechas de los años de abundancia. Y que acumulen grano en provisión para los 7 años de hambre."
¿Qué hizo Yosef? Yosef fue proactivo.
Hay dos tipo de personas: las personas reactivas y las proactivas. Las personas reactivas no hacen nada hasta que algo pasa. Actúan por reacción. Y cuando nada pasa, están quietos, pasivos. A la espera de que algo suceda. Si Yosef hubiese sido reactivo, al terminar la interpretación de los sueños se hubiera retirado. Y seguramente hubiera sido llevado nuevamente al calabozo. Pero Yosef no esperó a que se le presentara una oportunidad. Yosef la creó. El diccionario de la Real academia Española, que a diferencia de mi procesador de texto sí registra la palabra "proactividad", dice así: "Proactivo, que toma activamente el control y decide qué hacer en cada momento, anticipándose a los acontecimientos". Una persona reactiva es "víctima" de lo que le sucede. Mientras que una persona proactiva se siente con el poder de cambiar lo que le sucede.
Yosef no espero a que el Faraón le preguntara: "Y en tu opinión, jovencito, ¿qué debemos hacer acerca de este sueño profético?" . Yosef sabía que si él no traía su propuesta el Faraón, seguramente no le preguntaría su opinion. Yosef creo la oportunidad. Y no se equivocó.
A veces uno está mal en sus negocios, por ejemplo, porque los clientes no llegan. Los comerciantes "reactivos" seguirán esperando a los clientes, y a lo mejor tendrán que declarase en quiebra, porque nadie viene a comprar... Los comerciantes "proactivos", cuando los clientes no llegan los salen a buscar. Y si no los encuentran, a lo mejor, como explica el libro "Who moved my cheese", hasta cambian de rubro comercial. Nunca se quedarán esperando pasivamente a que surjan otras oportunidades. Las buscaran o intentaran crearlas. Las personas proactivas tienen iniciativas. Desarrollan nuevas ideas y prueban nuevas cosas. Nunca están sin hacer nada. Esto se aplica en prácticamente todas las áreas de nuestra vida, en lo profesional, en lo familiar y hasta en el tema de Shiddujim.
También en el área espiritual se espera de nosotros que seamos proactivos. Por ejemplo, respecto a la Teshubá, cuando queremos restablecer nuestra relación con HaShem, no podemos ser pasivos. Nuestros Jajamim nos dicen que HaShem espera que tomemos la iniciativa. Que demos un primer paso, aunque éste sea un paso pequeño: "Si ustedes abren para Mí una pequeña puertita, aunque fuese tan chica como el ojo de una aguja, Yo entonces abriré para Ustedes un enorme portón".
Abrir puertas. No esperar a que se abran. Esa es la definición judía de proactividad. 
Extraído de Halajá of the Day, Rab. Yosef Bittón, Comunidad Ohel David Ushlomo.
 



Aprendiendo de nuestros antepasados: Yosef = Autoestima

En el artículo anterior comentábamos que al estudiar en profundidad la historia de Yosef podemos identificar fácilmente cuáles fueron las características que le permitieron triunfar en tan difíciles circunstancias. Yosef llegó hasta la cima desde lo más bajo. De ser un ex-esclavo sentenciado a cadena perpetua por una ofensa sexual que no cometió, llegó hasta lo más alto: ser la segunda persona mas importante del poderoso Egipto.
¿Cómo hizo Yosef para triunfar? 
Yosef tuvo que cultivar su paciencia. Y darse el tiempo para descubrir que muchas cosas que nos pasan o que no nos pasan, pueden resultar, eventualmente, para nuestro bien. 
Otra de las razones de éxito de Yosef fue su autoestima.
Cuando uno de los ministros del Faraón fue restituido a la corte. De Yosef no se quiso acordar. Lo borró de sus memoria. Hasta que un día el Faraón tuvo un misterioso sueño que lo dejó confundido. El monarca egipcio buscó una solución entre sus adivinos y consejeros, pero nadie podía (o nadie quería) descifrar el sueño del Faraón. Ahora sí el ministro se acordó de Yosef! Y le comentó al Faraón sobre el joven hebreo que había adivinado su sueño. El Faraón manda a buscar a Yosef y lo trae hasta su corte. En la próxima escena Yosef se para frente al Faraón, de igual a igual. Escucha el sueño del monarca. Lo interpreta sin titubeos. Y le ofrece al Faraón un plan de acción para salvar la economía de Egipto durante los próximos años.
¡Fascinante!
Hace unas horas atrás Yosef estaba en la cárcel, probablemente limpiando los pisos y los baños del calabozo. Antes de eso, Yosef fue vendido de un amo a otro. Estuvo esclavizado por años. Obligado a realizar cualquier trabajo que le pidieran. Durante muchos años Yosef fue destituido, abusado y humillado. Cualquier individuo, en situaciones mucho menos apremiantes normalmente, se desmoralizaría. Perdería su orgullo, su dignidad y ni hablar de su autoestima. Conozco personas que vivieron situaciones humillantes y que afectaron tremendamente su autoestima. Tengo un amigo que estuvo sin trabajo por varios meses. Y recuerdo cuánto le costó encontrar otro trabajo.... Porque cada vez que iba a una entrevista de trabajo llegaba cabizbajo, derrotado, humillado, sin amor propio. Y nadie quería contratar una persona así... Mi amigo había caído en un círculo vicioso autodestructivo. Esos meses sin trabajar habían creado un impacto muy negativo en su carácter, y ese nuevo "carácter" le impedía progresar y salir adelante.
¿Cómo hizo Yosef para mantener su autoestima en las circunstancias extremas que vivió? ¿Cuál fue su secreto? Para Yosef, y para un Yehudí, la autoestima no depende del éxito obtenido sino del esfuerzo invertido. Un Yehudí sabe (o debería saber) que nuestra responsabilidad personal consiste en hacer lo mejor posible para lograr nuestros objetivos. Pero el resultado final, si lo logramos o no, no depende de nosotros. Depende de HaShem. Es esta EMUNA, el saber que hay ALGUIEN superior a mi que determina el éxito final de lo que yo emprendo, lo que debe sostener mi autoestima, independientemente del éxito alcanzado o no alcanzado. En el caso de Yosef, irónicamente, no fue su éxito lo que facilitó su autoestima. Fue su autoestima la que facilitó su éxito.
Hay dos cosas que destruyen nuestra autoestima. Primero, cuando pensamos como se piensa en una sociedad materialista y exitista, que mi valor depende del éxito que he alcanzado. Sin importar la calidad del esfuerzo que he invertido. Y así, sólo cuando logro mis más ambicioso objetivos, puedo sentirme bien conmigo mismo. En este escenario, evidentemente, el 99% de la gente sufrirá de baja autoestima.
En segundo lugar, lo que puede afectar mi autoestima, es saber que no hice lo suficiente. Que fui perezoso. Que no obré con integridad, etc. Todo esto crea una "culpa" real. Y probablemente no hay nada que afecte tanto nuestra autoestima como el sentimiento de culpa....
Pero cuando yo sé que hice todo lo posible para alcanzar mis objetivos y obré con integridad, me debo sentir muy bien conmigo mismo. Por años, Yosef pudo mantener su autoestima porque juzgó su propio valor por el esfuerzo que él invirtió en todo lo que hizo. Sabía que de su parte había hecho todo lo posible. Se condujo con integridad y honestidad. Trabajó duro. Hizo todo lo que estaba en sus manos hacer. Y eso mantuvo su autoestima elevada.
Yosef sabía que el éxito nunca está garantizado. Es una prerogativa divina. וכל אשר הוא עושה , ה' מצליח בידו. El resultado final, para Yosef, no condiciona la autoestima. Ya que éste, en definitiva, depende exclusivamente de HaShem.

Extraído de Halajá of the Day, Rab. Yosef Bittón, Comunidad Ohel David Ushlomo.

 


Música para comenzar la semana con alegría

“Si me olvido de ti Jerusalén, pierda mi diestra su destreza. Péguese mi lengua al paladar si no me acuerdo de ti, si no enaltezco a Jerusalén sobre mi con Alegría”. Tehilim 137:5-6
¿Quien no lo ha dicho? ¿Quien no hizo suyas estas palabras? ¿Quien puede escuchar estas palabras sin emocionarse?
Hoy les traemos Im Eshkajej Yerushalayi, interpretada por  Ben Snof y con traducción en castellano.  
Quiera D"s Todopoderoso de permitirnos estar pronto en nuestra tierra, con la llegada del Mashiaj!!
Sólo resta decir: ¡Que lo disfruten!




Perashá Vaerá

Di-s se revela a Moshe. Utilizando las "cuatro expresiones de redención", El promete sacar a los Hijos de Israel de Egipto, redimirlos de su servidumbre, para después adquirirlos como Su pueblo elegido en el Monte Sinaí; luego El los llevaría a la tierra que le prometió a los patriarcas como su eterno legado.
Moshe y Aarón hablan con el Faraón repetidas veces para demandarle, en nombre de Di-s, "Deja salir a Mi pueblo, para que me sirvan en el desierto". El Faraón se niega en todas las veces. El bastón de Aarón se vuelve una serpiente y se traga los bastones mágicos de los brujos egipcios. Di-s envía una serie de plagas sobre Egipto.
Las aguas del río Nilo se vuelven sangre; una plaga de ranas asota la tierra; piojos infestan todos los hombres y bestias; hordas de animales salvajes invaden las ciudades; la peste mata a los animales domésticos; dolorosas ampollas afligen a los egipcios. Para la séptima plaga, fuego y hielo se combinan para descender del cielo como una lluvia devastadora. Aún, "el corazón del Faraón se endureció y no dejaba a los Hijos de Israel ir, como Di-s había dicho a Moshe".

Aprendiendo de nuestros antepasados: Yosef = Paciencia

Hoy comenzamos una serie de artículos en los que aprenderemos Yosef.
Yosef fue vendido en Egipto como esclavo.
Llegó sin nada a un país extraño, con una lengua que él no conocía. En su primer trabajo, en la casa de Potifar, Yosef triunfó. Potifar se dio cuenta que el esclavo que había comprado no era útil sólo por trabajos manuales. Yosef también tenía cabeza. Era un gran administrador. Y algo más. Yosef inspiraba confianza. Potifar dejó toda la administración de su casa, de sus bienes y hasta de sus otros esclavos en las manos de Yosef. En la casa de Potifar, no había nadie encima de Yosef. Estaba todo bajo su control. Aparentemente Yosef había encontrado su destino final. Ser un esclavo exitoso. Este sería su cargo por el resto de su vida: capataz de la hacienda de Potifar. Dada las circunstancias, no era poca cosa. Habiendo comenzado como un esclavo común, era imposible llegar más alto...
Pero las cosas comienzan a empeorar para Yosef. La esposa de Potifar lo provoca. Pero Yosef no sucumbió y con mucha sutileza, pero con firmeza, rechazó sus avances. Le explicó que eso estaría muy mal respecto a su marido y por sobre todo, respecto a D-s "Cómo podría hacer yo algo tan malo y pecar así contra D-s" (Gen. 39:9).
La mujer de Potifar no tomó muy bien el rechazo de Yosef y lo acusó falsamente de haber querido abusarse de ella. Potifar aparentemente no le creyó a su mujer. Ya que de haberle creído hubiera matado a Yosef en el acto. Potifar decide entonces enviar a Yosef al calabozo. La situación de Yosef es ahora desesperante. Su condena no es por un par de años, es de por vida. Yosef está en el nivel más bajo que un ser humano podia estar en Egipto. La vida de los esclavos en Egipto no tenía ningún valor. Probablemente un caballo valía más que un esclavo. Imaginemos entonces lo que valía la vida de un esclavo en prisión... Ahora sí: más bajo no se puede llegar.
En la cárcel Yosef también inspira confianza. El jefe de la cárcel, al igual que Potifar, identifica los talentos de Yosef. Y al igual que Potifar, deja en manos de Yosef la administración de la cárcel.
Yosef tiene una oportunidad. Dos presos VIP, ministros del Faraón, sueñan unos extraños sueños. Yosef, que del tema sabía mucho, interpreta sus sueños. Y le anuncia a uno de los dos ministros, el que se encargaba de toda la parte de bebidas del Faraón, que iba a ser liberado y restablecido en la corte. Yosef ve en esta circunstancia fortuita una oportunidad para salir de la cárcel. Y le pide al ministro que cuando esté libre, por favor se acuerde de él y lo ayude a salir de la cárcel, ya que él, Yosef, es inocente. Pero el ministro no sólo que no se acuerda de Yosef, sino que conscientemente borra a Yosef de su memoria.
Y aquí comienza la primera lección de Yosef y la primera clave de su éxito: La paciencia (más adelante entenderemos que la paciencia de Yosef es una función de su Emuná). Como sabemos, Yosef llegará muy, pero muy alto. Hasta la posición más alta que se podía llegar en Egipto. Pero había que esperar. Tocar fondo. En el momento que el ministro sale de la cárcel, Yosef deseaba con toda su alma que el ministro se acordara de él y lo viniera a salvar "YA". Pero pensemos: ¿Qué hubiera pasado si los deseos de Yosef, milagrosamente se hubieran cumplido? ¿Qué hubiera sido de Yosef si un día después de que el ministro es liberado, lo manda a sacar a Yosef de la cárcel? Yosef, sin dinero, sin familia y con el prontuario de un ex-esclavo ex-convicto no podría haber llegado muy lejos.... Si en ese momento HaShem hubiera escuchado los ruegos de Yosef y hubiera hecho un milagro para que saliera de la cárcel, Yosef nunca habría llegado donde llegó.
La primera clave del éxito de Yosef consistió en cultivar la paciencia, con Emuná. Las cosas no siempre salen exactamente como nosotros queremos que salgan. Pero muchas veces, después de un tiempo nos damos cuenta que "gracias" a que las cosas no salieron como uno lo hubiera querido, ahora pueden salir mejor. Todas las experiencias negativas que vivió Yosef, todo lo que lo hizo llegar más y más bajo, hasta el punto de la desesperación, fueron necesarias para llegar hasta la cima.
Pero había que tener paciencia para descubrir esto desde la correcta perspectiva. A su debido tiempo.
Extraído de Halajá of the Day, Rab. Yosef Bittón, Comunidad Ohel David Ushlomo.

 

Brit Milá de Iair Moshé Allami

4 de Enero del 2016 - 23 de Tevet del 5776. Aproximadamete 19.30 luego del rezo de Minjá, en el Templo de la Asociación Unión Israelita Or Torah, sito en Brandsen 1444, Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el brit milá de Iair Moshé .
Con la presencia de más de doscientas personas, entre las que pudimos ver a los Rabinos Salomón Yabra, Rafael Freue (quien dió la berajá de cohanim) y Aaron Benchimol, el Mohel David Katche introduzco al tinok al Pacto de Abraham.
Luego se sirvió una seudá en el primer piso del knis.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre.Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25). Que D"s haga que el pequeño Iair Moshé, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Periodismo Kosher agradece a la familia Allami el permitirnos compartir con ellos y con nuestros ciberlectores tan especial momento.

¿Que piensa Ud. de los Judíos?

Sabemos que el antisemitismo no es ninguna novedad. Desde que existe el pueblo judío existe gente que no nos quiere...
Pero es bueno saber lo que algunos famosos, consultados sobre el tema, dijeron sobre nuestro pueblo.
Aquí algunos comentarios.
Leon Tolstoy: ¿Qué es ser judío? Qué clase de única criatura es ésta que los gobernantes de todas las naciones del mundo han deshonrado y aplastado y expulsado y destruido; perseguido, quemado y ahogado y que, a pesar de su odio y su furia, sigue viviendo y floreciendo. ¿Qué es este Judío que nunca han tenido éxito en tentar con todas las tentaciones del mundo, cuyos opresores y perseguidores solo sugerían que ellos negaran (y deshonraran) su religión y dejaran de largo la fidelidad a sus antepasados? El judío – es el símbolo de la eternidad… Él es el que durante tanto tiempo ha cuidado el mensaje profético y lo ha transmitido a toda la humanidad. Un pueblo como éste nunca puede desaparecer. El judío es eterno. Es la encarnación de la eternidad. 
John F. Kennedy: Israel no ha sido creado para desaparecer.   Israel perdurará y florecerá. Es el hijo de la esperanza y el hogar de los valientes. No puede ser destruido por la adversidad ni desmoralizado por el éxito. Lleva el escudo de la democracia y honra la espada de la libertad.

Winston Churchill: “A alguna gente les gustan los judíos  y a algunos otros no les gustan. Pero ninguna persona  pensante puede negar el hecho que ellos son más allá de toda duda, la más formidable raza que ha aparecido en el mundo”

Mark Twain: Si las estadísticas son correctas, los judíos constituyen solo el uno por ciento de la raza humana. Nos sugiere una débil bocanada de polvo de estrellas pérdida en el fuego de la Vía Láctea. Con propiedad, el Judío debería apenas ser oído, pero es escuchado y siempre ha sido escuchado. Él es eminente en el planeta como cualquier otro pueblo y su importancia comercial está notoriamente fuera de proporción con la pequeñez de su volumen. Su contribución a la lista mundial de grandes nombres en literatura, ciencia, arte, música, finanzas, medicina y conocimientos abstrusos está siempre fuera de proporción con la debilidad de sus números. Ha hecho una maravillosa pelea en este mundo, en todas las edades, y lo ha hecho con sus manos atadas a las espaldas. Podría presumir de si mismo y ser perdonado por ello.
Los Egipcios, los Babilonios y los Persas se levantaron, llenaron el planeta con ruido y esplendor y luego desaparecieron; los Griegos y los Romanos les siguieron, hicieron mucho ruido y se han ido, otros pueblos han nacido y mantenido su antorcha durante un tiempo, pero el fuego se extinguió y ahora se sientan en la penumbra o han desaparecido. El Judío los vio a todos ellos, los derrotó a todos y  es ahora lo que siempre fue, sin exhibir ninguna decadencia, sin achaques de edad, ni debilitamiento de sus partes, sin disminución de sus energías, sin que se apague su alerta y agresiva mente. Todas las cosas son mortales excepto el Judío, todas las otras fuerzas pasan, pero él permanece. ¿Cuál es el secreto de su inmortalidad?
 

Bar Mitzva de Uri Pilo

28 de Diciembre del 2015 - 16 de Tevet del 5776. Aproximadamente a las 7.15 hs. en el Gran Templo Agudat Dodim, sito en Avellaneda 2874, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Hajnasat Tefilín de Uri Pilo.
Con la presencia de más de ciento cincuenta personas entre las que pudimos ver Aaron Benchimol y Gabriel Fallas.
El Jatán Bar Mitzvá dijo el Shemá y leyó la porción de la Torá, Perashá Shemot.
Luego se sirvió una seudá en el hall del knis.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: “Te pedimos D”s Todopoderoso viertas sobre Uri el caudal de Tu bendición, para que su vida terrenal sea fructífera y buena, por Tus mercedes inefables. Que lo desvíes de las malas inclinaciones, y pongas en su corazón el amor y el respeto a Tu Santo Nombre. Que le enseñes el camino de Tus mandamientos y sostengas su mano, para que no tropiece hoy, al iniciar sus primeros pasos. Dale fuerzas para que pueda observar Tu Torá sagrada y Tus preceptos en cuya ejecución encuentra el hombre la vida, y para que en todos los días de su vida, pueda declarar sin temor: Oye Israel!. El Eterno es nuestro D”s, el Eterno Uno es.”
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Agradecemos a la Familia Pilo el permitirnos compartir con ellos y con nuestros ciberlectores tan especial momento.
https://www.flickr.com/photos/organize/?start_tab=new_set

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:

close