EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Parashát Vaiakel

Moshe reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo).
El pueblo dona los materiales requeridos en abundancia, trayendo oro, plata, cobre, lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, pelo de cabra, lino, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas. Moshe se ve forzado a pedirles que dejen de traer.
Un grupo de artesanos de “corazones sabios” construyen el Mishkán y sus utensilios (como es detallado en las secciones de la Torá anteriores de Trumá, Tetzavé y Ki Tisá): tres capas de cobertura en forma de techo; 48 paneles recubiertos de oro para las paredes, 100 bases de plata para el fundamento; el Parojet (cortina) que separa entre los dos cuartos internos del Santuario y la Masaj (pantalla) que va en el frente; el Arca y su cobertura con los Querubím; la Mesa y el Pan de Rostros; la Menorá de siete brazos con su aceite especialmente preparado; el Altar de Oro y el incienso en él quemado; el Aceite de Unción; el Altar Externo para las ofrendas quemadas y todos sus utensilios; las cortinas, postes y bases para el Patio; y el Kior para el lavado ritual, junto a su pedestal, hecho de espejos de cobre.
Moshe hace un recuento del oro, plata y cobre donado por el pueblo para la construcción del Mishkán – Tabernáculo. Betzalel, Ahaliav y sus asistentes confeccionan las Ocho Vestimentas Sacerdotales – la túnica larga de lino, los pantalones de lino, el turbante de lino, el cinturón, el delantal de lana, la placa del pecho, la túnica de lana y la placa de oro para la frente, de acuerdo a las especificaciones dadas a Moshe en la parashá Tetzavé.
El Mishkán es completado junto a todos sus componentes y traído frente a Moshe, quien lo erige y unge con Aceite de Unción e inicia a Aarón junto a sus cuatro hijos en el sacerdocio. Una nube aparece sobre el Mishkán, significando que la Presencia Divina vino a morar dentro de él.

Para leer frente al Kotel

Todos los que tuvieron la suerte de poder visitar nuestra Tierra, y estuvieron en Yerushalaim, seguramente se detuvieron a rezar en el Kotel.
Pensamos que en un momento así las palabras no podrían salir de nuestra boca. No sabríamos que pedir, siempre hay tanto para pedir...
Pero llegó a nuestras manos unas palabras de Trip2U que quisimos compartir con ustedes, y como también la introducción nos pareció muy importante, es que la transcribimos tal cual la recibímos.
"Hashem quiere responder a nuestros rezos. Su amor por nosotros en incondicional. 
Él no necesita que le recordemos nuestras necesidades. El rezo nos ayuda a definir y afirmar lo queremos de la vida. Es un proceso de madurez. 
Esta es una gran oportunidd para dirigirte a Él desde el fondo de tu corazón, pedirle ayuda, agradecerle y darle la bienvenida a tu vida.
*Ayúdame a descubrir las cosas que me apasionan y descubrir que puedo aportarle al mundo.
*Ayúdame a dejar de vivir la vida de los otros, para comenzar a vivir mi propia vida.
*Ayúdame a sobrepasar los prejuicios con respecto a mí y a otras personas. 
*Ayúdame a dejar de conformarme con una vida superficial y carente de sentido.
*Ayúdame a no tener miedo de enfrentar mis desafíos.
*Ayúdame a tomar decisiones difíciles, y a apegarme a mis desiciones.
*Ayúdame a invertir mi tiempo en cosas que sean significativas, y a dejar de buscar el camino fácil.
*Ayúdame a dejar de castigarme por no ser perfecto, y a desarrollar mis talentos.
*Ayúdame a utilizar todo lo que me diste, para que puedas darme mucho más.
*Ayúdame a  conocer el preciado regalo que significa ser Judio/a.
*Ayúdame a creer en mí, y a creer que alguien puede llegar a  amarme.
*Ayúdame a encontrar pareja y a desarollar una relación verdadera y profunda.
*Ayúdame a creer que no tengo que conformarme, sino que merezco alguien que me respete y me aprecie por lo que verdaderamente soy.
*Ayúdame a entender que mi autoestima es independiente de la necesidad de competir con otros.
No te olvides de agradecerle a Hashem por todo lo que te da cada día de tu vida".

Mikve descubierta en Venezuela

El sitio fue encontrado en el área conocida como Falcon, durante una rutina de proyecto de remodelación en el Museo de Arte Alberto Henriquez. El baño ritual Judío es la única versión ancestral descubierta en la región.
El museo que se esta construyendo, se encuentra en una casa que fue comprada por un comerciante Judío en 1847. Uno de los cuartos fue convertida en una sinagoga.
Ahora, investigadores de la Escuela de Antropología en la Universidad Central de Venezuela, están excavando el área con el Ministerio de Cultura de Venezuela.
Texto y foto: www.jabad.org.ar

¿Qué significa Tzedaká y cómo debe ser practicada?

La palabra hebrea tzedaká es frecuentemente traducida como "caridad", pero la traducción mas correcta sería "Justicia o Rectitud".
Ello difiere de caridad porque ésta es definida como "un acto de generosidad o de un auxilio a un pobre". la tzedaká no es meramente un acto de caridad: Toda vez que alguien proporciona satisfacción a otros-aún a los ricos- con dinero, comida, o palabras reconfortantes, está cumpliendo esta Mitzvá.
Existen muchas Mitzvot englobadas dentro de la Mitzvá de Tzedaká, que a su vez está dentro de un mandamiento más amplio de imitar las virtudes del Todopoderoso. De la misma manera en que Di-s cuida de nosotros, debemos esforzarnos para ayudar al resto de la humanidad.
Hay ocho estados o grados de caridad, cada uno más elevado que el anterior. En orden ascendente son los siguientes:
·El octavo y más bajo grado de caridad es cuando se hace a desgano.
·El séptimo nivel, es cuando se da menos de lo que se puede, pero con alegría.
·El sexto nivel, es cuando se da directamente al pobre cuando aquel lo solicita.
·El quinto nivel, es cuando se da la limosna directamente al pobre sin que éste lo solicite.
·El cuarto nivel, es el de la donación indirecta. El que recibe conoce al donante, pero aquel no conoce la identidad del beneficiado.
·En el tercer nivel, el donante conoce la identidad del que recibe, pero el que recibe no conoce la identidad del donante.
·En el segundo nivel el donante no conoce al que recibe y a su vez, el que recibe no conoce al donante. Cuando se contribuye a un fondo de caridad se da de esta manera. Fondos comunales administrados por personas responsables entran también dentro de esta categoría.
·La forma más elevada de caridad es ayudar a mantener a una persona antes de que se empobrezca, ofreciéndole una ayuda sustancial en forma digna, otorgándole un crédito adecuado o ayudándole a encontrar un empleo o establecer un comercio, de manera que no se vea obligado a depender de otros.
Inspirar y conducir a otros a que realicen tzedaká es una gran virtud y merece una recompensa más grande que la que merece el donante. De aquellos que lo hacen está escrito; “Y los que enseñan la justicia a la multitud, resplandecerán como las estrellas a perpetua eternidad” (Daniel 12:3).
Una promesa de tzedaká debe ser cumplida inmediatamente. Demorarse cuando se es capaz de cumplir inmediatamente una promesa es una violación del precepto bíblico: “Cuando hicieres un voto al Señor, tu Dios, no retardes el cumplirlo”. (Deuteronomio 23:21). Sin embargo, si cuando se formula la promesa se entiende que se cumplirá en un tiempo determinado, puede esperarse ese momento.
Todas las reglas anteriores sobre la tzedaká se refieren a las obligaciones y deberes del donante. Hay otras reglas que se refieren al beneficiario potencial:
·Una persona debe tratar de no convertirse en una carga pública y de no depender de los demás. Incluso un sabio distinguido o una persona notable, empobrecidos, deberán preferir un trabajo manual, aún de la clase más humilde, antes de depender de la caridad ajena. Los Sabios nos enseñaron a actuar de esta manera y nos dieron ejemplo de ello.
·Pero si no se puede subsistir sin que se reciba tzedaká, no se debe vacilar en aceptarla. Si esa persona es orgullosa y renuncia a la tzedaká se le compara con aquel que se quita la propia vida, y que a su pena agrega una transgresión.
·Es un deber religioso (mitzvá) prestar dinero al pobre, porque está escrito: “Si prestas dinero a uno de mi pueblo, a un pobre que habita en medio de vosotros” (Éxodo 22;24). Aunque las Escrituras inician el versículo con “si”, nuestros sabios consideran que este “si” quiere decir “cuando”; es decir, no como una acción voluntaria, sino obligatoria.
·La mitzvá de prestar dinero al pobre es más importante que la mitzvá de dar tzedaká a aquellos que la soliciten. Estos últimos se encuentran en la obligación de pedir, pero el primero todavía no se ha visto reducido a esa situación. Incluso si un hombre rico pide prestado, es una mitzvá prestarle. También es meritorio ofrecer consejo y orientación beneficiosos.
·Está prohibido exigir la restitución de un préstamo cuando se sabe que la otra persona no tiene aún los medios para hacerlo. La Torá dice: “No te portarás con él como acreedor” (Éxodo 22:24). Igualmente está prohibido diferir la devolución del préstamo cuando se posean los medios para pagarlo, ya que está escrito: ‘No digas a tu prójimo: vete y vuelve, mañana te lo daré . . .” (Proverbios 3:28).

Tsfat, la ciudad de la Cabalá

Un fotógrafo de Periodismo Kosher tuvo el tzejut de visitar Israel, y en los próximos días mostrará imágenes que tomó de los distintos lugares.
La primera entrega es Tzfat. Esta ciudad está ubicada en la parte norte de Galilea y es conocida como la “Capital de la Cabalá”, histórico lugar de místicos y maestros destacados. 
Fue en Mearat Haidr, una cueva cercana a Tzfat, donde en el siglo II, era común,  el autor del Zohar, Rabí Shimón Bar Iojai, estudió con sus alumnos experimentando las más elevadas revelaciones celestiales.
En Tzfat se encuentran tumbas de antiguos sabios y místicos judíos, que vivieron en la época del Primer Templo hasta el Medioevo.
Son lugares santos que testimonian la labor y las actividades realizadas por los profetas y sabios del Talmud, quienes se sintieron atraídos por una energía muy particular de esa regíon, que les permitió inspirarse y vincularse con las enseñanzas profundas de la Cabalá.
En el siglo XIV los más grandes sabios de esta disciplina se concentraron en Tzfat y su estudio dejó huellas en todo el mundo, hasta nuestros días.
El Rab. Moshé Cordovero (Ramak), sus discípulos los rabanim Eliahu Vidash  y Shlomó Alkabetz;   los rabinos Itzjak Luria Ashkenazi (Santo Ari o el Arizal) y sus discípulos los rabanim Jaim Vvitral e Israel Saruk, atrajeron a los más destacados estudiantes y maestros cabalistas, haciendo que la ciudad de Tzfat, se convirtiera en centro mundial del misticismo judío y la Cabalá.


Brit milá de Abraham Moshé Srugo

En el Templo principal del Beit Jabad Central, sito en Agüero 1164, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Brit Milá de Abraham Moshé Srugo.
El Rab Yossi Srugo, del Beit Jabad de Miami, fue el mohel que introdujo al tinok en el Pacto de Abraham. 
El Rab Yoel Barkman leyó las berajot.
Con la presencia de más de cien personas, entre los que pudimos ver al Rab. Tzivi Grunblatt, Director del Beit Jabad Central y el Rab. Mordejai Srugo, de la Ieshiva Guedola de Jabad.
Luego se sirvió una seudá en la Ieshiva Anojí.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño Abraham Moshé, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Música para comenzar la semana con alegría

Hoy les presentamos video del 30 Aniversario de Tzivot Hashem con la actuación de Abraham Fried, Lipa Schmeltzer, Mendel Piekarsky, y Sparks Choir.
Aquí un pequeño trozo de la letra:"Los niños tienen el poder, para cambiar el mundo, para brillar como el sol, todas las banderas, todos los colores y formas"
Una forma de agregar mas alegría a la alegría del mes de Adar.

Parashát Ki Tisá

El Pueblo de Israel es mandado a contribuir, cada uno, con medio shekel de plata para el Santuario. También son dadas las instrucciones para construir el Kior, una gran vasija de agua para el Santuario, junto con el aceite de unción y el incienso. Los artesanos “sabios de corazón” Betzalel y Ahaliav son puestos a cargo de la construcción del Santuario; el pueblo es mandado nuevamente a observar el Shabat.
Cuando Moshe no vuelve en el momento esperado del Monte Sinaí, la gente hace un Becerro de Oro y lo adora. Di-s se propone destruir a la nación errante de Israel, pero Moshe intercede por ellos. Moshe desciende del monte cargando las Tablas del Testimonio grabadas con los Diez Mandamientos; viendo a la gente bailar alrededor de su ídolo, rompe las Tablas, destruye el Becerro de Oro y manda a matar a los principales líderes de la revuelta contra Di-s. Luego vuelve hacia Di-s y dice: “Si no los perdonas, bórrame de Tu libro que has escrito.”
Di-s perdona, pero dice que los efectos del pecado serán sentidos por muchas generaciones. Primero, Di-s propone mandar Su ángel junto a la gente para guiarlos, pero Moshe insiste que Di-s Mismo los acompañe hasta la Tierra Prometida.
Moshe prepara un nuevo juego de tablas y sube la montaña una vez más, donde Di-s reinscribe el pacto en estas Segundas Tablas. En la montaña, Moshe es agraciado con la visión de los Trece Atributos de Misericordia Divinos. Tan radiante es el rostro de Moshe a su regreso del monte, que debe cubrírselo con un velo, que se retira sólo cuando habla con Di-s y para enseñarle la ley al pueblo.

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:

close