EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Construyendo el Beit Hamikdash

20 de Julio del 2015 - 5 de Menajem Av del 5775. Los Beit Jabad de Flores (Helguera 634, CABA), Lamas (Andrés Lamas 771, CABA) y Floresta Norte (Cervantes 1071, CABA) se unieron para hablar sobre el Beit Hamikdash.
El Rab Shiele Plotka, presentó y agradeció al Rab. Leivi Silverstein, gestor de la idea de mostrar la maqueta del Templo, el que estuviera explicando un tema tan importante.
Se hizo una presentación multimedia en las que se podía ver los distintos lugares del Templo de Jerusalem.
Las más de cien personas pudieron recorrer virtualmente el lugar sagrado.
La maqueta del Beit Hamikdash seguirá visitando distintos Beit Jabad para que todos pueden ver y saber.



[Entrevistas] Víctimas del Terrorismo, Víctimas de la Impunidad

17 de Julio del 2015. Antes del comienzo del Acto que conmemora el 21º Aniversario del Atentado a la Amia, Luis Czyzewski, padre de Paola, una de las 85 personas que perdieron la vida ese trágico 18 de Julio de 1994, se dirigió a los medios presentes.
El Tesorero de la Asociación Mutual Israelita Argentina, Sr. Ariel Cohen Sabban, también se acercó para hablar con Periodismo Kosher.
También Jamil Santoro, Secretario de Organización Política de Jóvenes PRO a nivel nacional, buscó un momento para dirigirse a nuestros seguidores.
La última entrevista fue la del Ex-Jefe de Gobierno, Sr. Jorge Telerman que dió su opinión sobre el acto llevado a cabo.

Bar Mitzva de Alan Uriel Lalo

19 de Julio del 2015 - 3 de Menajem Av del 5775. Aproximadamente a las 7.30 hs. en el Templo Agudat Dodim, sito en Avellaneda 2874, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ralizó el Hajnasat Tefilín de Alan Uriel Lalo.
Con la presencia de más de cien personas, entre las que pudimos ver a los Rabinos Aaron Benchimol y Abraham Gabriel Chueke (quien dirigió unas palabras), el Jatan Bar Mitzva dijo el Shemá y leyó la Perashá Debarim.
Luego se sirvió una seudá en el hall del knis.
El more encargado de la preparación del curso de bar mitzva fue Uriel Feller
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: “Te pedimos D”s Todopoderoso viertas sobre Alan Uriel el caudal de Tu bendición, para que su vida terrenal sea fructífera y buena, por Tus mercedes inefables. Que lo desvíes de las malas inclinaciones, y pongas en su corazón el amor y el respeto a Tu Santo Nombre. Que le enseñes el camino de Tus mandamientos y sostengas su mano, para que no tropiece hoy, al iniciar sus primeros pasos. Dale fuerzas para que pueda observar Tu Torá sagrada y Tus preceptos en cuya ejecución encuentra el hombre la vida, y para que en todos los días de su vida, pueda declarar sin temor: Oye Israel!. El Eterno es nuestro D”s, el Eterno Uno es.”
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.


Víctimas del Terrorismo, Víctimas de la Impunidad

17 de Julio del 2015 - 1º de Menajem Av del 5775. Con la presencia de alumnos de la Red Escolar Judía y otras escuelas, se dictó en el Auditorio de la Amia, Pasteur 633, Ciudad Autónoma de Buenos Aires una Clase Abierta dedicada al ejercicio de la memoria. Luego los alumnos se sumaron al acto.
A las 9.53 hs. se escuchó la sirena que recuerda el momento de la explosión de la bomba que se llevó 85 vidas, se leyeron los nombres mientras que las más de seis mil personas que se encontraban a lo largo de la calle Pasteur contestaban, PRESENTE.
El acto estuvo conducido por la periodista, Sra. Cristina Pérez.
Familiares de las 85 víctimas prendieron una vela de recordación y colocaron una rosa. También Iara Nisman subió al palco para hacer lo propio en recordación de su padre el Fiscal Alberto Natalio Nisman (qepd), quien muriera por tratar de hechar luz a la causa que lleva más de una veintena de años sin exclarecer.
La hija del Fiscal entregó una carta para ser leída en la ocasión donde destacaba que su padre "no puede defenderse"
Los únicos oradores fueron el Tesorero de la Institución Sr. Ariel Cohen Sabban y Mario Aberbuch, padre de Yanina Muriel (qepd), estudiante de 20 años quien perdió la vida en ese trágico día, trabajaba en el Servicio Social de la Amia.
El Sr. Raúl Lavié interpretó la canción "El sueño imposible" en homenaje a las víctimas y en adhesión del pedido de Verdad y Justicia.
Se encontraban entre los presentes la Embajadora de Israel, Sra. Dorit Shavit.
Por cualquier imprevisto o necesidad una ambulancia de Same y voluntarios de  Hatzalah Argentina se hicieron presentes.
Luego del acto la gente se fue retirando sin ningún incidente.



Una imagen vale más que mil palabras?

"A veces las cosas no son lo que parecen". Es una frase muy conocida ... Vemos una foto: Un joven mirando al río, solitario de cara al horizonte admirando esa inmensidad. Quizás hasta pensando en todo lo que pasó o va a pasar.
Pero eso no es todo. A primera vista tenemos a alguien en soledad, lo que quizás no pensamos, es que para él la soledad no existe. Hay otra persona, que quizo retratar el momento, inmortalizar el instante para siempre, el fotógrafo.
Eso es lo que queremos hacer en Periodismo Kosher. Compartir, congelar imágenes para ver una y otra vez, para acercarle a los familiares y amigos que están lejos, aquellos momentos que no pudieron compartir con nosotros.
"Una imagen vale más que mil palabras?" A veces una imagen, tiene escondida una historia.

Parashat Matot - Masei

Moshé enseña las leyes que gobiernan la anulación de promesas a los líderes de las tribus de Israel. Se lucha una guerra contra Midián por su rol en la destrucción moral de Israel, y la Torá da un recuento detallado del botín de la guerra y cómo fue distribuido entre la gente, los guerreros, los Levitas y el Sumo Sacerdote.
Las tribus de Reubén y Gad (más tarde acompañados por media tribu de Menashé) piden las tierras del este del Jordán como su porción de la Tierra Prometida, siendo estas tierras aptas para la cría de ganado. Moshé inicialmente se enoja con este pedido, pero más tarde concuerda con la condición de que ellos primero se unan y lideren a Israel en la conquista de las tierras al oeste del Jordán.
Los cuarenta y dos viajes y campamentos de Israel a través del desierto son listados, desde el Éxodo de Egipto hasta el establecimiento en las planicies de Moab, al otro lado del río, frente a la Tierra de Cnaan. Los límites de la Tierra Prometida son enumerados y las ciudades de refugio designadas como lugares de exilio para asesinos involuntarios. Las hijas de Tzlafjád se casan dentro de su propia tribu de Menashé, de manera de que las propiedades que correspondían a su padre no pasen por herencia a otra tribu.

Presentación Secundario Wolfsohn

15 de Julio del 2015 - 29 de Tamuz del 5775. En el tercer piso del Salguero Plaza, sito en Jerónimo Salguero 2686, aproximadamente trescientas personas, se reunieron para conocer más sobre el nuevo Colegio Secundario.
Con la presentación del padre de uno de los alumnos del Wolfsohn, se escucharon palabras del Rab. Tzvi Grunblatt y videos institucionales.
Estuvieron presentes rabinos de las distintas comunidades, autoridades del Gobierno de la Ciudad y de Conectar Igualdad.
La idea es que los alumnos además de tener contenidos judaicos (serían las tres primera horas de la mañana) tengan inglés con exámenes en el IGCSE (será optativo) y como meta final tener título de Bachillerato Internacional.
Si bien los chicos y las chicas estarán juntos en las materias seculares, se separarán en las horas de estudio judaico.
Luego de las disertaciones se dió paso a las preguntas.
En el 2016 comenzará el nuevo ciclo, ya está abierta la inscripción.


Volvamos a España: Los Certificados de Sefardismo

En nuestro artículo anterior, explicamos a que personas le aplica la ley 12/2015,  y quien se define a esos efectos como sefardí originario de España.  
En este artículo vamos a explicar que documentos se necesitan para realizar el trámite y las formalidades que se exigen. A efectos puramente didácticos y explicativos, he decidido dividir los documentos en dos grupos:  Básicos y adicionales. La ley no establece esta división, pero de un análisis del articulado, tomando en consideración el espíritu de la ley, los comentarios recibidos del Ministerio de Justicia y de los notarios con los que he podido conversar al respecto, es obvio que hay documentos con más peso probatorio que otros.  
Vamos a analizar los documentos BASICOS, o sea, aquellos sin los cuales no es posible hacer la solicitud de la nacionalidad española con garantías de éxito.  
El documento más importante y sin el cual será muy difícil probar la condición de sefardí originario de España es un certificado emitido por (al menos) una de estas tres alternativas:
El presidente de la Federación de Comunidades Judias de España (FCJE), con sede en Madrid. (www.fcje.org)  
El presidente de la Comunidad Judia donde reside o nació el solicitante. Dicha comunidad debe estar inscrita legalmente como tal en el Ministerio de Asuntos Religiosos o similar del país de su país.  
El rabino principal de la Comunidad Judia antes citada.

  • Vamos a analizar a fondo esta cuestión.

1.- Sin lugar a dudas, el certificado emitido por la FCJE tiene más peso probatorio que los demás, pues la ley le ha dado preferencia a aquella entidad que representa a las Comunidades Judias de España, y con la que firmó un acuerdo especial de Cooperación reflejado en la Ley 24/1992. Y no necesita ni legalización, ni apostilla, ni aportación de documentos que prueben la legalidad de la existencia de la Comunidad Religiosa en el extranjero. Sin embargo, el interesado estaría obligado a hacerles una solicitud especial, acreditar su condición de sefardí ante la FCJE, y pagar las tasas correspondientes.

2.- Para la inmensa mayoría de los interesados, será mas rápido y cómodo acudir a su Kehilá o a su Rabino y solicitarles dicho certificado. Sin embargo, para que estos certificados comunitarios expedidos en el extranjero tengan validez en España, se requiere cumplir con lo siguiente, alternativamente:
a) Que la FCJE valide el cargo de autoridad de quien firma el certificado. Es decir, que reconozcan que el Presidente o Rabino firmante realmente tienen tal cargo en dicha Comunidad y que aún está vigente. Para ello, pues habrá que hacerles llegar los documentos necesarios para que puedan hacer tal validación. Esto deberá hacerlo el propio interesado o las Comunidades emisoras de certificados. Y conlleva el pago de unas tasas.
b) Aportar al certificado los siguientes documentos:  
b.1) Copia de los estatutos de la entidad, al menos de las paginas donde aparecen la constitución, el objeto social y los cargos de la entidad. Deben estar traducidos por un Traductor Jurado, con firma legalizada por un notario y con la Apostilla de la Haya.  
b-2) Certificado emitido por la Autoridad Gubernamental correspondiente, que acredite la inscripción de la Comunidad en el registro de entidades religiosas correspondientes. Este certificado debe venir Apostillado.
b-3) Certificado emitido por la entidad religiosa, que acredite la vigencia del cargo del Presidente firmante. Legalizado y apostillado.
b.4) Para el caso de aportar certificado del Rabino oficial de dicha Comunidad, además de los documentos anteriores, deberá también añadir un certificado del Presidente de la Comunidad donde reconozca que el Rabino firmante tiene dicha función y su cargo está vigente. También, legalizado y apostillado.
Ante tal cantidad de documentos, me inclino por solicitar a la FCJE la validación de los documentos comunitarios o bien la emisión  directa del Certificado. No obstante,  en la reunión que tuve en Madrid con el Sr Director General de los Registros y Notariado (máxima autoridad en la decisión de la nacionalidad española) me expuso una brillante solución: Para los gestores que vamos a trabajar con el mismo notario, entregarle a éste un ejemplar de todos estos documentos, que quedarían protocolizados en la Notaria, y entonces los certificados comunitarios ya no tienen que venir acompañados de estos anexos.
La elección de una modalidad u otra de certificados dependerá de cada caso particular. Para quienes viven en lugares donde no hay Comunidad Judía, o bien no están vinculados a ninguna en especial, o residen en comunidades muy pequeñas, quizás lo más practico sea solicitarlo de la FCJE pues la cantidad de documentación a aportar a un certificado comunitario es grande y con requisitos formales meticulosos. Sin embargo, en Comunidades con muchos socios interesados, me consta que ya se están moviendo para preparar los documentos y anexos que la ley exige.
Otro requisito formal a tener en cuenta en los certificados emitidos por la Comunidades y Rabinatos es que la firma del Presidente y/o Rabino debe venir legalizada por un notario y con la Apostilla de la Haya. Esto indudablemente es una traba administrativa importante, (que no necesita el certificado de la FCJE), pues además del coste de dicha legalización, conlleva unos tiempos y desplazamientos nada despreciables. Una opción para abaratar el coste de la legalización y evitar la Apostilla de la Haya en los certificados es firmarlos delante de un Cónsul de España.
Para completar la información sobre la emisión de estos certificados, quiero añadir lo siguiente: Cualquier comunidad judía (sefardita o no, la ley no especifico nada) puede emitir estos certificados (incluso si es reformista), con la condición de aportar los documentos que acrediten su legalidad y vigencia del cargo del firmante. Por tanto, no hay entidades con la exclusiva de certificar. No obstante, lo normal es que lo hagan Comunidades Sefarditas, que estarán más familiarizadas con el tema.  
Otro tema a tener en cuenta es la SOBERANIA de la Comunidades Judías a la hora de establecer los criterios para certificar la condición de sefardí. Ellos son quienes deciden y nadie les va a discutir el contenido del certificado. Porque incluso que decidan validar estos certificados ante la FCJE, ésta solo debe verificar la vigencia del cargo de la autoridad firmante, pero sin entrar a valorar el contenido del certificado.
El caso de ISRAEL no es tan diferente al resto del mundo, aunque así lo parezca. También en Israel los judios sefardíes normalmente se agrupan en torno a Sinagogas o Congregaciones que son instituciones religiosas (mosad o mutag) legalmente reconocidos por el Ministerio de Asuntos Religiosos, y se conducen con estatutos y cargos de presidentes, etc, solo que a veces el Rabino hacer también la función de Presidente, lo cual no representa ningún problema. Otras opciones en ese país es solicitar un certificado a la Rabanut Harashi (rabinato principal) de la ciudad de residencia, o mejor todavía, de Jerusalem. Lo ideal es solicitar que expidan este certificado en español, pues de lo contrario, después de la legalización de firma del emisor y de la Apostilla, deberá estar traducido por un Traductor Jurado (consultar para ello en el Consulado de España más cercano quienes están habilitados para ello, o hacerlo con un Traductor en España).  
De todas formas, para aquellos interesados que residen ahora en Israel u otro país de habla no hispana, pero han nacido o vivido también en su país de origen (hispano/latino), les recuerdo que también allí pueden solicitar estos certificados, pues la ley dice de la “Comunidad Judia de la zona de residencia o ciudad natal del interesado”; opino que para salvar el coste y tramite de la traducción le merecerá la pena. O directamente acudir a la FCJE, cuyo certificado ya viene en español y no necesita legalizaciones.

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:

close