EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

[Programa VALOR] Toyota reforzó el trabajo de sustentabilidad en cadena de suministros

Ciudad de Buenos Aires, junio de 2014.- El pasado miércoles 11 de junio, Toyota Argentina y el Programa VALOR, RSE+Competitividad, que ejecuta la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), formalizaron el cierre de la primer edición del Programa VALOR con su cadena de suministros.
Del evento de cierre participaron funcionarios de Toyota Argentina, representantes del Programa Valor, y distintos proveedores que formaron parte del programa, entre ellos: MTA, Testori, Metalsa, Esteban Cordero, Industrias Guidi, Amic, Yazaki y Ferrosider. 
Estas compañías, además de Faurecia, Crafmsa, Elhymec, Denso y Vuteq que no pudieron estar presentes,  trabajaron con los consultores provistos por el Programa VALOR en planes de mejoras sustentables en las dimensiones de: gobierno empresarial, inversión social, medio ambiente y prácticas laborales. Todas las medidas estuvieron orientadas a mejorar el desempeño integral de las empresas, administrar riesgos y promover una mayor competitividad.
Los avances que más destacaron durante la reunión fue la posibilidad de sistematizar algunas de sus prácticas, así como la implementación de otras que, en el contexto de la Responsabilidad Social, beneficia no sólo a sus públicos internos (empleados) y externos (comunidad, clientes y sus propios proveedores), sino que las hace empresas más competitivas y comprometidas. Además  muchas de estas empresas se encuentran en vías de elaboración de su primer Reporte de Sustentabilidad.
En el encuentro, Fabián Miquelot Gerente de desarrollo de proveedores de Toyota Argentina reflexionó sobre la importancia de las prácticas laborales, haciendo foco en seguridad para prevenir accidentes, salud y mejora del ambiente de trabajo. 
El directivo resaltó que todas las prácticas realizadas por los participantes del Programa lograron mejorar el clima de trabajo, lo que genera mayor sentimiento de pertenencia de los empleados a la empresa. Señaló además: “Esta primera etapa de trabajo con los proveedores fue el puntapié para seguir avanzando. Pensar en la gente es también un tema relacionado con la producción, los planes de trabajo adelantados por las empresas lo demuestran”. 
Por su parte, Fernando Di Fazio del Área de Responsabilidad Social de Toyota Argentina resaltó el interés común en poder vencer las dificultades que genera la elaboración del primer Reporte de Sustentabilidad: “Que se llegue a esta instancia demuestra que los proveedores han tenido un desarrollo en su gestión de la sustentabilidad”, señaló. Además, alentó a continuar trabajando en este tipo de medidas y reforzar la resiliencia que requieren las áreas de RSE en las empresas.
Acerca de Toyota Argentina
Desde 1997, Toyota Argentina produce la pick-up Hilux en su planta industrial de Zárate, Buenos Aires. En 2005, comenzó a fabricar en el país la SW4. Con una dotación de 4.315 empleados y un volumen de producción e inversión que se mantuvo en crecimiento, Toyota Argentina se ha convertido en una plataforma de producción y exportación de vehículos comerciales para América Latina. De esta manera, la compañía provee vehículos a países que anteriormente eran abastecidos desde Japón, lo que acredita el reconocimiento a la calidad de producción local, al mismo nivel de los estándares mundiales de Toyota. Actualmente, Toyota Argentina lleva producidas más de 700.000 unidades en su planta industrial de Zárate. 

Homenaje de Amia a ex-soldados de la Tzava

El 19 de Junio del 2014, a las 18.30 hs. aproximadamente, en el quinto piso del edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), sito en Pasteur 633, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, se realizó una conferencia de Prensa, a la cual Periodismo Kosher, estuvo invitado.
En el marco de las actividades por el 120º Aniversario de la Mutual se rindió un merecido homenaje a cuatro ex-combatientes argentinos que fueron heridos mientras se desempeñaban en el Ejército Israelí.
Otro de los temas tratados es la celebración en Israel, con diferentes actividades a realizarse en distintos lugares, días y horarios de la Mediná.
Las gacetillas corresponden a las actividades a realizarse en Israel.
En los videos podremos ver y escuchar al Tesorero de la Mutual, Sr. Ariel Adolfo Cohen Sabban, Daniel Brener, Luis Fuensalida, Ronen Steinberg, Ignacio Gutcovsky, Ronen Steinberg, Carlos Marcelo Shäiferstein y Juan Abramovich.

Amia saluda por el Día del Periodista

Por la presente queremos hacer público nuestro agradecimiento a la Asociación Mutual Israelita Argentina por los saludos recibidos al conmemorarse el Día de Periodista.
También los regalos enviados a nuestras oficinas: El libro Doscientos Uno -Retratos Ilustrados-, con dibujos de Omar Panossetti y textos biográficos del poeta Eliahu Toker (Z"L) y la Serigrafía "Carro de la Memoria".
Para todos los que hacemos Periodismo Kosher es un gran honor ser destinatarios de tan importante distinción.


Bar Mitzvá de Gabriel Shammah

22 de Junio del 2014 - 24 de Sivan del 5774. Aproximadamente a las 8.50hs. en el Gran Templo Sucath David, sito en Tucumán 2750, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Hajnasat Tefilín de Gabriel Shamash. 
Con la presencia de más doscientas personas, entre las que pudimos ver a los Rabanim Abraham Serruya, Aaron Dlin y Abraham Selem, el Jatán Bar Mitzvá leyó el Shemá.
El Jazán fue Ovadía Chamen.
Gabriel había sido honrado con la lectura de la Torá Perasha Shelaj Lejá. 
Luego se sirvió una seudá festiva en el SUM del segundo subsuelo
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: “Te pedimos D”s Todopoderoso viertas sobre Gabriel, el caudal de Tu bendición, para que su vida terrenal sea fructífera y buena, por Tus mercedes inefables. Que lo desvíes de las malas inclinaciones, y pongas en su corazón el amor y el respeto a Tu Santo Nombre. Que le enseñes el camino de Tus mandamientos y sostengas su mano, para que no tropiece hoy, al iniciar sus primeros pasos. Dale fuerzas para que pueda observar Tu Torá sagrada y Tus preceptos en cuya ejecución encuentra el hombre la vida, y para que en todos los días de su vida, pueda declarar sin temor: Oye Israel!. El Eterno es nuestro D”s, el Eterno Uno es.”
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Agradecemos a la familia Shamash el permitirnos compartir con ellos un momento tan especial.

Primer Curso Virtual de Arte Judío en AMIA

El 23 de junio empieza un ciclo de 4 encuentros del primer Curso virtual que lanza AMIA Cultura ¨Desde la Emancipación hasta el períodos  de Entreguerras¨.
El curso estará dictado por la Profesora Tamara Kohn. 
MODALIDAD: Virtual, 2 clases mensuales, durante Junio y Julio
DÍAS: Los contenidos y las clases se dictarán online los lunes 23 y 30 de junio y los martes 8 y 15 de julio a las 19hs.
REQUISITO: Inscripción previa – [email protected] 4959-8892.
Posteriormente se indicará la modalidad de registración virtual del curso y su acceso a los contenidos y las clases.
FECHA DE INICIO: Lunes 23 de junio 19hs.
CONTENIDOS:
A lo largo de la historia y en cada rincón del mundo, la expresión estética acompañó las tradiciones y costumbres del pueblo judío. Desde la prohibición del segundo mandamiento, la construcción del Tabernáculo en el desierto y la designación del primer artista en el Éxodo, hasta los dilemas de la modernidad, siempre hubieron expresiones artísticas de la experiencia judía.
A fines del siglo XIX historiadores y críticos del arte comenzaron a buscar definiciones del “arte judío”: un concepto abstracto y difícil de explicar. Se han escrito numerosos volúmenes tanto sobre el arte judío en sí como sobre su historiografía. Se han levantado museos, realizado exposiciones temporales y publicado textos tratando las diferentes problemáticas que surgen alrededor de la
producción artística que refleja significados informados por la experiencia judía.
Este curso ofrece un recorrido por el Arte Judío desde la emancipación de los judíos de Europa hasta el período de entreguerras, tratando de entender qué hace a este período particular, qué cambios trae la emancipación para los artistas judíos de Europa y qué lugar obtienen junto al arte universal. Proponemos el análisis de las obras y artistas a partir del recorrido virtual de algunas de las colecciones de arte judío y universal más importantes en el mundo.
Lunes 23 de Junio
Clase 1 – Introducción: Definición del arte judío y los límites de la idolatría 
La historia del arte judío se puede dividir en 3 grandes períodos: el arte judío antiguo y clásico, el arte judío medieval y el arte judío moderno post-emancipación (y tal vez un cuarto período post- holocausto). Aunque existe un consentimiento de ciertos tipos de expresiones artísticas que pueden ser caracterizadas como arte judío, aún existen discusiones y cuestionamientos frente a aquellas obras o artistas que no entran en una definición u otra. Generalmente coinciden con el último período, ya
que hablamos de un arte de carácter secular. Entonces, ¿es posible realizar un arte judío sin trasgredir el segundo mandamiento? ¿Cuáles son los límites de este arte? ¿Es la obra de un artista judío necesariamente arte judío? ¿Es una obra de temática judía producida por un artista no judío, arte judío? ¿Podemos hablar de un arte judío en general? Estudiaremos los debates historiográficos respecto a este tema y el intento de deslegitimizar el arte judío como área de estudio contra la evidencia que muestra que siempre hubo producción artística relacionada con la experiencia judía.
• ¿Sabías que el primer artista judío se llamó Bezalel Ben-Urí y aparece mencionado en libro del Éxodo para liderar la construcción del Tabernáculo en el desierto?
Lunes 30 de Junio:
Clase 2 – Arte judío pre-emancipación. Objetos rituales y sinagogas.
Los judíos habían sido “el otro” en las sociedades medievales y modernidad temprana. Pero en la modernidad pudieron borrar su “otredad” sin convertirse al cristianismo, a partir de la emancipación tanto política como cultural. Hasta entonces lo que predomina en la producción artística judía está relacionado con el ritual, la vida cotidiana, la vida religiosa. Por lo tanto hablamos de objetos rituales de uso comunitario – en la sinagoga – y de uso doméstico. Es posible que haya habido también grandes obras pictóricas o mosaicos, como decoraciones en las paredes y cielorrasos de las sinagogas que no se conservaron. Los objetos rituales, pequeños y trasladables, nos permiten aprender mucho sobre las comunidades que los utilizaban.
¿Qué caracteriza a los objetos rituales? ¿Cuál es la relación de estos objetos con la cultura material de la sociedad donde son producidos? ¿Cómo se relaciona la funcionalidad del objeto con su diseño estético? ¿Qué cambios se producen en las sinagogas de Europa a raíz de la emancipación? ¿Por qué hablamos de sinagogas pre- y post-emancipación?
• ¿Sabías que muchos de los objetos rituales como janukiot, manuscritos hebreos iluminados y hasta los adornos de la Torá son influenciados por los diseños locales de las sociedades a las que pertenecieron sus dueños?
Martes 8 de Julio:
Clase 3 – La emancipación de los judíos de Europa y el arte moderno. La reacción en Europa del Este.
Hablamos de Emancipación en un sentido más amplio: Los cambios sociales, culturales y psicológicos que acompañaron a los judíos en el proceso por el cual obtuvieron igualdad legal como ciudadanos. Se habla de Aculturación e Integración como procesos por medio de los cuales se adaptan a los estándares y costumbres de la sociedad y son aceptados en sus instituciones. Había quienes creían que para tener éxito debían acomodarse a las expectativas y el pensamiento de la mayoría nacional. Aparecen entonces los siguientes dilemas: ¿Cuanto deberían cancelar o dejar de lado de su judeidad para integrarse a la sociedad mayoritaria? ¿Cómo serían fieles a su país donde acababan de recibir derechos igualitarios manteniendo al mismo tiempo sus tradiciones? Los judíos de la época contestaron estas preguntas generalmente de dos formas y en ambos casos fueron expresadas en el arte.
Adaptación y cambio rotundo: resistir o permitir un cambio mínimo dentro del marco judío. La mayoría de los artistas del siglo XIX oscilaron entre temas laicos y fuentes judías en un diálogo interno durante toda su vida. Sin embargo las reacciones frente a la modernidad fueron diferentes en Europa del Este y en Europa occidental.
Martes 15 de Julio
Clase 4 – Paris y Berlín: El arte moderno como producto de la emancipación de los judíos de Europa occidental.
Francia y Alemania son dos países emblemáticos cuando hablamos del modernismo en Europa. En ambos casos el proceso emancipatorio fue diferente y sin embargo tanto en una sociedad como en la otra, la involucración de los judíos – y por ende la expresión de la experiencia judía – en el arte moderno fue total y de gran importancia. Si bien los judíos dieron pocos aportes al arte occidental que fue Cristiano durante casi 1500 años, hacia comienzos del siglo XX aparecen artistas judíos que se establecen en Europa occidental para vivir la experiencia del arte moderno y la vanguardia. El proceso que comienza a fines del siglo XIX culmina con el comienzo del régimen Nazi y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos de los artistas deciden exiliarse o son censurados o apartados del mainstream del arte en cada una de estas sociedades.
Mientras que en Alemania la introducción del arte moderno a la sociedad Alemana significó la inclusión de los judíos a partir de un proceso emancipatorio cultural y social, en Francia el proceso es el opuesto. Vivir en la capital francesa les permitía ser hombres y mujeres libres, trabajar como artistas profesionales en el centro de la cultura occidental. Los artistas judíos en este período no hacen un arte judío, sino un arte parisino, un arte berlinés, un arte moderno y de vanguardia. Esto no significa que sus raíces ni experiencias judías no hayan tenido repercusión en su obra. ¿Qué
repercusión tiene el hecho de que en Alemania el modernismo en el arte haya sido introducido  por familias judías, mientras el gobierno luchaba contra el modernismo cultural? ¿Qué lugar tuvo la experiencia judía en los artistas que crearon un arte parisino de vanguardia? ¿Cómo conciliaron los artistas modernos entre el patriotismo y sus raíces judías a través del arte?.
CV Tamara Kohn
Tamara Kohn de Chervonagura obtuvo su maestría en Arte y Cultura Visual Judía en
el Jewish Theological Seminary (JTS) en Nueva York en 2011. En 2008, completó sus
estudios de grado en Historia del Arte y Pensamiento Judío en la Universidad Hebrea
de Jerusalén. Ese año recibió un premio al mérito del departamento de Historia del
Arte de la Universidad Hebrea de Jerusalén y en 2009 le fue otorgada la beca al
mérito de la David Berg Foundation para realizar el posgrado en Arte Judío en el JTS.
En 2011 fue ganadora del Dr. Moses Einhorn Award, otorgado por el JTS. Desde 2011
vive en Buenos Aires donde continúa con sus tareas de investigación, curaduría y
docencia del Arte Judío, así como su participación en diversos congresos nacionales
e internacionales. En 2012 y 2013 desempeñó tareas de curaduría e investigación en
el Museo Judío de Buenos. Sus temas de interés son cultura material, identidad
judía, migración, relaciones entre judíos y no judíos, y la expresión de todos estos
temas en las artes visuales.

Enlace de Ezequiel y Giselle Heb

22 de Junio del 2014 - 24 de Sivan del 5774. Aproximadamente a las 13.00 hs. en el Gran Templo Shaare Sión, sito en Helguera 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la Jupá de Giselle Cohen y Ezequiel Heb.
La novia llegó en una limousine blanca.
Con la presencia de más de doscientas personas, entre los que pudimos ver a los Rabanim Gabriel Fallas y Aarón Benchimol, el oficio estuvo a cargo del Rab. Isaac Ruben Yacar.
El Jazán Dan Mohadeb estuvo acompañado por teclado y un coro de niños.
Para Giselle y Ezequiel nuestra tefilá: “Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, que formaste al hombre a Tu imagen. En el parecido de esa imagen le preparaste la mujer, para la sucesión perpetua de la humanidad. Bendito seas Tú, oh Eterno, creador del hombre. Alégrese la que fue estéril (Sión), al juntarse con regocijo sus hijos en ella. Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que Sión goce en sus hijos. Haz que se alegre esta pareja amante como alegraste a Tus criaturas en el Jardín del Edén, en tiempos antiguos. Bendito seas Tú, oh Eterno que das alegría a los novios. Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, creador de alegría y goce, del novio y de la novia del contentamiento y del regocijo, de la felicidad y del encantamiento, del amor y de la amistad, de la armonía y del compañerismo. Escúchense pronto, oh Eterno, D”s nuestro en las ciudadesde Judá y en las calles de Jerusalén, las voces de la alegría,del goce, del novio y de la novia, de la felicidad del júbilo nupcial, de los novios en sus festejos, y de los jóvenes en sus canciones.Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que se regocigen el novio y la novia y favoreces su bienestar.” 
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Agradecemos a las familias Cohen y Heb el permitirnos compartir con ellos tan especial momento.

Brit Milá de Jaim Uriel Cohen Sabban

22 de Junio del 2014 - 24 de Sivan del 5774. Aproximadamente a las 10.00 hs. en el Miniam Juvenil del Gran Templo Agudath Dodim, sito en Avellaneda 2874, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Brit Milá de Jaim Uriel Cohen Sabban.
Con la presencia de más de doscientas personas entre las que pudimos ver a los Rabanim Gabriel Fallas, Isaac Ruben Yacar, el Rab. Abraham Gabriel Chueke introduzco al tinok al Pacto de Abraham y el Rab. Abraham Benchimol le dió las berajot.
Luego se sirvió una seudá festiva en el hall del knis.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25). Que D"s  haga  que el pequeño Jaim Uriel, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Periodismo Kosher agradece a la familia Cohen Sabban el permitirnos compartir con ellos tan especial momento.

Música para que regresen nuestros chicos

Perdón por el cambio del título. Creo que en estos momentos todos sabemos lo que pasó con
Yaakov Naftalí ben Rajel Debora, Gilad Mijael ben Bat-Galim y Eyal ben Iris Teshura.
Desde nuestro humilde lugar difundimos distintos pedidos de rezos como los de tehilim virtual (http://www.periodismokosher.com.ar/2014/06/lectura-mundial-de-tehilim-por-los.html), y los realizados en Córboba y en nuestro hermano país Brasil (http://www.periodismokosher.com.ar/2014/06/brasil-y-cordoba-piden-por-los-chicos.html).
Esta vez todas las voces se unen para pedir por el regreso de los chicos, nuestros chicos.
Agrademos a Aish Latino el video, con traducción en castellano.
Esperando que podamos tener la alegría de saber que Yaakov Naftalí, Gilad Mijael y Eyal, se encuentren sanos y salvos junto a su familia . . .
Sólo resta decir: ¡Pidan por ellos!

Enlace de David y Mijal Battat

19 de Junio del 2014 - 22 de Sivan del 5774. Aproximadamente a las 20.00 hs, en el Salón Rosa del complejo Parque Norte sito en Av. Cantilo y Guiraldes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la Jupá de David Battat y Mijal Goldschmidt.
Con la presencia de más de doscientas personas entre las que pudimos ver a los Rabanim Iosef Feigelstock, David Plotka, Baruj Bazbaz, Zalmi Plotka, Daniel Mohadeb, se leyó la carta del Rebe.
Para David y Mijal nuestra tefilá: “Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, que formaste al hombre a Tu imagen. En el parecido de esa imagen le preparaste la mujer, para la sucesión perpetua de la humanidad. Bendito seas Tú, oh Eterno, creador del hombre. Alégrese la que fue estéril (Sión), al juntarse con regocijo sus hijos en ella. Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que Sión goce en sus hijos. Haz que se alegre esta pareja amante como alegraste a Tus criaturas en el Jardín del Edén, en tiempos antiguos. Bendito seas Tú, oh Eterno que das alegría a los novios. Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, creador de alegría y goce, del novio y de la novia del contentamiento y del regocijo, de la felicidad y del encantamiento, del amor y de la amistad, de la armonía y del compañerismo. Escúchense pronto, oh Eterno, D”s nuestro en las ciudadesde Judá y en las calles de Jerusalén, las voces de la alegría,del goce, del novio y de la novia, de la felicidad del júbilo nupcial, de los novios en sus festejos, y de los jóvenes en sus canciones.Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que se regocigen el novio y la novia y favoreces su bienestar.”
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Agradecemos a las familias Goldschmidt y Battat el permitirnos compartir con ellos tan especial momento.

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:

close