17 de Diciembre del 2014 - 25 de Kislev del 5775. En el miniam azquenazí del Templo Adjut Israel, sito en Moldes 2449, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Hajnasat Tefilín de Ezequiel Huber.
Con la presencia de más de cien personas, entre los que pudimos ver al Rab. Daniel Oppenheimer, y el Rab. Baruj Mbazbaz, el Jatan Bar Mitzvá, dijo el Shemá y fue honrado con la porción de la lectura de la Torá, correspondiente a Janucá.
Luego se sirvió una seudá en el tercer subsuelo del Colegio Iosef Caro, Moldes 2440, CABA.
Desde
Periodismo Kosher elevamos una tefilá: “Te pedimos D”s Todopoderoso
viertas sobre Ezequiel, el caudal de Tu bendición, para que su
vida terrenal sea fructífera y buena, por Tus mercedes inefables. Que lo
desvíes de las malas inclinaciones, y pongas en su corazón el amor y
el respeto a Tu Santo Nombre. Que le enseñes el camino de Tus
mandamientos y sostengas su mano, para que no tropiece hoy, al iniciar
sus primeros pasos. Dale fuerzas para que pueda observar Tu Torá
sagrada y Tus preceptos en cuya ejecución encuentra el hombre la vida, y
para que en todos los días de su vida, pueda declarar sin temor: Oye Israel!. El Eterno es nuestro D”s, el Eterno Uno es”.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
Agradecemos a la familia Huber el permitirnos compartir con ellos un momento tan especial.
-
Imaginemos que se nos corta la luz y prendemos velas para iluminar. ¿Acaso sentimos lo mismo que cuando encendemos la Janukiá? No, es algo muy distinto.
La luz de Janucá no es una luz cualquiera sino una luz espiritual y vamos a ver que en este Jag la única mitzvá de rabanam (de los rabinos) es prender las nerot de Janucá. Luego veremos que hay distintas costumbres: con qué debe prenderse, cual se prende primero, etc; pero el ikar (sentido) es encenderlas.
La pregunta es por qué en Janucá hay solamente un símbolo espiritual, es decir, no hay una mitzva de hacer seuda con pan y vino , sino que comemos sufganiot y jugamos con el sevivon, pero estas son costumbres, no halajot.
Janucá es la fiesta de las luminarias porque el peligro principal en esa época era espiritual (se había prohibido casher, rosh jodesh y estudiar Torá.
En Purim recordamos el peligro físico ya que querían matar a todos los iehudim. Durante la época de los Hashmonaim lo que querían los griegos era que sigamos vivos, pero no como iehudim, que dejaran de cumplir mitzvot y se asimilaran a la cultura de esos tiempos.
Es por ello la importancia de este Jag que es meramente espiritual, no basta con el solo encendido de las luces de Janucá, tenemos que tomar enseñanza para el futuro.
Si nuestros sabios nos pidieron que recordaramos este Jag es para darnos a entender que debemos cuidarnos, hoy como ayer de los que quieren quitarnos nuestro ihadut.
Cuando Iosef hatzadit estuvo en Egipto, también tuvo pruebas espirituales. En la casa de Potifar, con la impureza de los mitzrim, pero a pesar de todo, él se mantuvo íntegro, superó los nisahiot (pruebas). Toda persona tiene la fuerza suficiente para pasar las distintas pruebas que se van presentando, tan sólo debe buscar en su interior.
La enseñanza de Janucá es que debemos encender nuestra luz espiritual, no sólo en nuestras vidas sino también en nuestra casa, en nuestro trabajo haciendo mitzvot, ya que eso es lo que va a iluminar el camino de todos nosotros.
Cuando las Nerot estén prendidas pensemos qué es lo que podemos encender en nosotros mismos. Quien no se pone Tefilin que empiece a colocárselos, quien no cuida Shabat que empiece de a poco con algo, aunque sea pequeño, pero algo.
Las mitzvot que empecemos a hacer en Janucá van a ir iluminando nuestro alrededor, a nuestra familia, a nuestros amigos y conocidos.
Cuando prendemos la segunda nerot, también prendemos la primera, y así cada día aumentamos en luz. Janucá nos enseña que siempre hay que aumentar en mitzot, en estudio, en espiritualidad.
-No comer mezonot durante la ½ antes del horario de encendido.
-No realizar trabajos (hombres y mujeres) durante la primera ½ después de haber encendido las nerot.
-Decir 7 veces el mizmor de tehilim 91 y el tehilim 1 en silencio, que es el mizmor que dijeron los Jashmonaim cuando fueron a pelear contra los helenistas.
-Decir el tehilim 30 porque en la palabra nefesh(milagro) está la Nun de ner (vela), la Fei de petila(mecha) y la Shin de shemen(aceite), tomado del Zohar Hakadosh.
El último día de Janucá es especial para pedir hijos.
Periodismo Kosher agradece al bajur ieshivá Ishai Soriano, por las palabras de Torá.
La luz de Janucá no es una luz cualquiera sino una luz espiritual y vamos a ver que en este Jag la única mitzvá de rabanam (de los rabinos) es prender las nerot de Janucá. Luego veremos que hay distintas costumbres: con qué debe prenderse, cual se prende primero, etc; pero el ikar (sentido) es encenderlas.
La pregunta es por qué en Janucá hay solamente un símbolo espiritual, es decir, no hay una mitzva de hacer seuda con pan y vino , sino que comemos sufganiot y jugamos con el sevivon, pero estas son costumbres, no halajot.
Janucá es la fiesta de las luminarias porque el peligro principal en esa época era espiritual (se había prohibido casher, rosh jodesh y estudiar Torá.
En Purim recordamos el peligro físico ya que querían matar a todos los iehudim. Durante la época de los Hashmonaim lo que querían los griegos era que sigamos vivos, pero no como iehudim, que dejaran de cumplir mitzvot y se asimilaran a la cultura de esos tiempos.
Es por ello la importancia de este Jag que es meramente espiritual, no basta con el solo encendido de las luces de Janucá, tenemos que tomar enseñanza para el futuro.
Si nuestros sabios nos pidieron que recordaramos este Jag es para darnos a entender que debemos cuidarnos, hoy como ayer de los que quieren quitarnos nuestro ihadut.
Cuando Iosef hatzadit estuvo en Egipto, también tuvo pruebas espirituales. En la casa de Potifar, con la impureza de los mitzrim, pero a pesar de todo, él se mantuvo íntegro, superó los nisahiot (pruebas). Toda persona tiene la fuerza suficiente para pasar las distintas pruebas que se van presentando, tan sólo debe buscar en su interior.
La enseñanza de Janucá es que debemos encender nuestra luz espiritual, no sólo en nuestras vidas sino también en nuestra casa, en nuestro trabajo haciendo mitzvot, ya que eso es lo que va a iluminar el camino de todos nosotros.
Cuando las Nerot estén prendidas pensemos qué es lo que podemos encender en nosotros mismos. Quien no se pone Tefilin que empiece a colocárselos, quien no cuida Shabat que empiece de a poco con algo, aunque sea pequeño, pero algo.
Las mitzvot que empecemos a hacer en Janucá van a ir iluminando nuestro alrededor, a nuestra familia, a nuestros amigos y conocidos.
Cuando prendemos la segunda nerot, también prendemos la primera, y así cada día aumentamos en luz. Janucá nos enseña que siempre hay que aumentar en mitzot, en estudio, en espiritualidad.
- Algunas halajot y costumbres(Igualmente siempre consultar con su rabino):
-No comer mezonot durante la ½ antes del horario de encendido.
-No realizar trabajos (hombres y mujeres) durante la primera ½ después de haber encendido las nerot.
-Decir 7 veces el mizmor de tehilim 91 y el tehilim 1 en silencio, que es el mizmor que dijeron los Jashmonaim cuando fueron a pelear contra los helenistas.
-Decir el tehilim 30 porque en la palabra nefesh(milagro) está la Nun de ner (vela), la Fei de petila(mecha) y la Shin de shemen(aceite), tomado del Zohar Hakadosh.
El último día de Janucá es especial para pedir hijos.
Periodismo Kosher agradece al bajur ieshivá Ishai Soriano, por las palabras de Torá.
-
15 de Diciembre del 2014 - 23 de Kislev del 5775. Aproximadmente a las 20.30 hs. en el Gran Templo de la Congregación Sefaradí Yesod Hadat, sito en Lavalle 2449, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el enlace de Iosef Mizrahi y Malka Laniado.
La novia llegó en un coche blanco.
Con la presencia de más de ciento cincuenta personas, el Rab. Iosef Chehebar realizó el oficio religioso y el jazán fue Lionel Mizrahi acompañado de un coro de niños.
Para Iosef y Malka nuestra tefilá: “Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, que formaste al hombre a Tu imagen. En el parecido de esa imagen le preparaste la mujer, para la sucesión perpetua de la humanidad. Bendito seas Tú, oh Eterno, creador del hombre. Alégrese la que fue estéril (Sión), al juntarse con regocijo sus hijos en ella.Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que Sión goce en sus hijos. Haz que se alegre esta pareja amante como alegraste a Tus criaturas en el Jardín del Edén, en tiempos antiguos. Bendito seas Tú, oh Eterno que das alegría a los novios. Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, creador de alegría y goce, del novio y de la novia del contentamiento y del regocijo, de la felicidad y del encantamiento, del amor y de la amistad, de la armonía y del compañerismo. Escúchense pronto, oh Eterno, D”s nuestro en las calles de Judá y en las calles de Jerusalén, las voces de la alegría,del goce, del novio y de la novia, de la felicidad del júbilo nupcial, de los novios en sus festejos, y de los jóvenes en sus canciones. Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que se regocigen el novio y la novia y favoreces su bienestar.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.
-
13 de Diciembre del 2014 - 21 de Kislev del 5775. En el Salón Or Jaia, sito en Ecuador 572, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó acabo la Conclusión del 33º Estudio Diario Mundial de Mishné Torá.
La convocatoria de Jabad Lubavitch Argentina reunió a más de trecientas personas, entre hombres y mujeres de distintas edades.
Entre los muchos rabinos presentes, el Rab. Janania Aisembaj y el Rab. Tzvi Grunblatt, dirigieron unas palabras a los presentes.
Hubo un show musical y se proyectó un video del Rebe.
El orador invitado fue Rab. Shmuel Lew, educador con vasta experiencia.
Mientras se realizaba el programa, se disfrutó de una cena festiva.
-
11 de Diciembre del 2014 - 19 de Kislev del 5775. Aproximadamente a las 18.00 hs. en el Majon Or Jaia, sito en Ecuador 574, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se escribieron las últimas letras del Sefer Torá donado por la Familia Michanie.
A las 19.30 hs. se rezó Minjá y luego se llevó al nuevo Sefer a su hogar, el Centro Comunitario Etz Hajaím.
Más de doscientas personas fueron por Ecuador hasta Pueyrredón 645, entre bailes y música, donde los esperaban otros sifrei Torá.
Luego regresaron al Majón, donde se dirigieron a los presentes el Rab. Iosi Michanie, el Rab. Moshe Shapira y por último Rab. Gabriel Michanie.
A continuación se sirvió una cena.
Agradecemos al Rab. Iosi Michanie y a todos los integrantes del Centro Comunitario Etz Hajaím, el permitirnos compartir con nuestros ciberlectores tan importante acontecimiento.
A las 19.30 hs. se rezó Minjá y luego se llevó al nuevo Sefer a su hogar, el Centro Comunitario Etz Hajaím.
Más de doscientas personas fueron por Ecuador hasta Pueyrredón 645, entre bailes y música, donde los esperaban otros sifrei Torá.
Luego regresaron al Majón, donde se dirigieron a los presentes el Rab. Iosi Michanie, el Rab. Moshe Shapira y por último Rab. Gabriel Michanie.
A continuación se sirvió una cena.
Agradecemos al Rab. Iosi Michanie y a todos los integrantes del Centro Comunitario Etz Hajaím, el permitirnos compartir con nuestros ciberlectores tan importante acontecimiento.
-
Estamos a pocos días de Janucá y de los 30 años que Jabad Lubavitch realiza los actos de encedido de la Menorá Gigante al que asisten miles de personas.
Hoy les traemos el clásico Chabbadzker, originario del Tzemach Tzedek de Lubavitch, interpretado por Beri Weber quien se divide en otros "Beri" para hacer los coros e instrumentos.
En el video también vemos una costumbre muy especial de los Jasidim de Jabad, estar siempre atentos para colocarle tefilín a un joven o simplemente sentarse a estudiar algo de Torá.
Felicitamos a Jabad Lubavitch por treinta años de Iluminar los corazones y que por este tzejut veamos pronto la llegada del Mashiaj. Amén.
Sólo resta decir: ¡Que lo disfruten!
Hoy les traemos el clásico Chabbadzker, originario del Tzemach Tzedek de Lubavitch, interpretado por Beri Weber quien se divide en otros "Beri" para hacer los coros e instrumentos.
En el video también vemos una costumbre muy especial de los Jasidim de Jabad, estar siempre atentos para colocarle tefilín a un joven o simplemente sentarse a estudiar algo de Torá.
Felicitamos a Jabad Lubavitch por treinta años de Iluminar los corazones y que por este tzejut veamos pronto la llegada del Mashiaj. Amén.
Sólo resta decir: ¡Que lo disfruten!
-
“Vayabo alehem Yosef baboker vayar otam vehinam zoafim. Vaishal et serisei Parhó asher ito
vemishmar bet adonav lemor. Madua penejem raaim haiom? Vaiomru elav jalom
jalamnu ufoter ein oto. Vaiomer alehem Yosef: ‘halo le
Elokim pitronim sapru na li’.” *
El Rab Baruj Ezraji shelita explica como Yosef haTzadik se levantaba
cada mañana y a pesar de su nivel le preguntaba a todos los prisioneros cómo se
encontraban ese día, y si él veía que algunos estaban mal, tenía la humildad de
acercarse y preocuparse por ellos. Él, con todo su nivel sabía que si estaba en
el Bet hasohar tenía un tafkid que cumplir en ese lugar y esto nos viene a
enseñar que cuanto más grande es la persona más debe acercarse a los que son
simples.
Cuentan sobre Rav Shelomo Zalman Oirbaj a”H que él nunca esperaba que
lo saludaran sino que siempre lo hacía antes y era el primero en acercarse a
toda persona que pasaba por la Ieshiba.
Actualmente vemos entre nosotros
personas que se creen grandes y dicen “no estoy para saludar a todo el mundo”.
Ellos no entienden que todos debemos saludarnos y si vemos a alguien que
conocemos y su cara no es buena, tengamos entonces la grandeza de acercarnos,
preguntarle si se encuentra bien, si no lo está, qué le sucede, a veces creemos
que eso es meterse en la vida del otro cuando en realidad es demostrarle que si
podemos ayudarla, puede contar con nosotros.
Cuantas veces sentimos que caemos en lugares equivocados.
Hoy ya muy distintos B”H al bet hasohar donde estuvo Yosef haTzadik
pero debemos saber que en todo lugar que “caigamos” es porque debemos estar
allí, no es coincidencia sino que es ese el lugar donde debíamos estar y tenemos
que estar atentos para descubrir cuál es el Tikun que tenemos que realizar
allí, ya que si Hashem nos hizo llegar hasta ahí es para letaken algo.
Y sobre esto hay un Maasé del Rav Yehuda Tzadka a”H el Rosh Yeshibat
Porat Yosef : Una noche cuando volvía de un casamiento en Hertzlia le pidió a
su chofer que manejara hasta Ierushalaim a pesar de que era de madrugada, ya
que se estaba realizando en uno de los salones la Jupá de un Bajur que era
huérfano de madre, Rav Tzadka llegó a la Jatuna justo antes de que hicieran
Bircat hamazon, hizo Netilat Iadaim, comió, le dijo las berajot al novio que
irradiaba de alegría porque no podía creer que era Rav Tzadka quien estaba en
su Jupá, festejaron, bailaron y cuando el padre del jatán agradeció inmediatamente
se largó a llorar y el Rav Tzadka se acercó y le dijo: “debes saber que estas
lágrimas de felicidad también Hakadosh Baruj Hu las guarda ya que junto con
todas las lágrimas de los iehudim en el Galut, la transpiración y las que se
derramaron por hacer mitzvot, serán el rocío Biat hamashiaj”
Por eso debemos aprender de nuestros Rabanim Guedolim, Abot veImaot como
debemos comportarnos con todas las personas, sin importar quiénes sean o cuál
sea su edad.
Y cuanta falta hace eso hoy en día, por eso vamos a ver que los
psicólogos ya no tienen turnos para dar y los psiquiatras menos, porque es eso
lo que falta a la gente: Earat Panim, es el deber que tenemos de preocuparnos
por el otro, hoy que cada uno está “en la suya” y no nos damos cuenta que por
el Zejut de alegrar a otra persona todos nuestros problemas pueden solucionarse
ya que no somos dueños de las soluciones como vemos en Yosef haTzadik que él se
preocupó por esos simples ministros y eso fue su salvación.
Aprendamos de a poco a preocuparnos por el prójimo y ayudarlo.
Seguramente por ese tzejut, lograremos la Ieshua.
Periodismo Kosher agradece al bajur ieshivá Ishai Soriano, por las palabras de Torá.
-
11 de Diciembre del 2014 - 19 de Kislev del 5775. En los Salones de Dinastía Maisit, se llevó a cabo una Cena Festiva- Farbrenguen por el Rosh Hashana del Jasidismo.
Con la presencia de más de quinientas personas de distintas edades, el Rab. Shmuel Lew, Especialista en Educación, con más de cuarenta años de experiencia en su haber, se dirigió en su idioma nataly para lo que así lo deseaban, se traducía en forma simultánea.
La convocatoria fue realizada por Jabad Lubavitch Argentina con sus respectivos Beit Jabad e Instituciones.
Periodismo Kosher agradece las fotos enviadas.
-
Periodismo Kosher entrevistó a Brian Said, Director de Project Sinai perteneciente a Sucath David. Trabaja también en SD Programs organizando actividades para jóvenes y viajes a Israel los fines de año. Amia Talks es otro de los proyectos que Brian Said dirige y por si esto fuera poco estudia en el colel de Sucath David por la mañana y cursa a la noche, en la UTN, la carrera de Ingeniero de Sistemas.
Periodismo Kosher: ¿Cuando nació la idea del Proyecto Sinai?
Brian Said: Project Sinai es un proyecto que viene de USA y fué ofrecido al Rab Serruya para participar en él. El Rab con su visión pudo ver el potencial enorme que tiene para transmitir Torá a todo el mundo.
PK: ¿Quien fue la persona que lo ideó?
BS: El ideólogo del proyecto es el Rab Raphael Butler de la fundación Afikim de USA, quien se puso en contacto con el Rab Serruya para traer el proyecto al público de habla hispana, ya que hasta ahora solo brindaban clases en inglés.
PK: ¿Se puede ver solamente en Argentina o también en otros países?
BS: Se puede ver desde cualquier parte del mundo, no funciona con Skype si no desde una página de internet donde se encuentran publicadas las clases y solo hay que registrarse para verlas, por eso lo único que se necesita es acceso a internet.
Las clases son interactivas y dinámicas, al único que se vé y escucha es al Rab. Los demás pueden participar desde el chat público o con preguntas privadas.
Las clases quedan grabadas por lo que se pueden ver en otro momento, y aún así dejar preguntas las cuales llegarán por mail al Rab.
PK: ¿Hay un cupo determinado para cada charla? ¿Tienen algún costo?
BS: No hay cupo y todo el que quiera puede sumarse y participar sin costo alguno.
PK: ¿Las charlas requieren algún tipo de estudio previo?
BS: Las charlas son para todo público. Se dan clases mayormente de Musar (Ética judía), Jaguim (festividades), trabajo personal y también Mística Judía.
Estamos abiertos a la audiencia y pueden sugerir nuevos temas o cursos, más o menos avanzados, así como distintos días y horarios. Para ellos nos pueden escribir a [email protected]
PK: ¿A que edades están destinadas las charlas?
BS: Están destinadas a jóvenes y adultos, desde los 18 hasta los 120. En ellas van a encontrar una fuente de disfrute y aprendizaje para la vida.
PK: ¿Cuantas personas aproximadamente vieron los videos desde que comenzó el proyecto?
BS: Cerca de 60 personas ya disfrutaron de las clases en los dos meses que funciona el proyecto.
PK: ¿Como se financia el proyecto?
BS: La fundación Afikim y Sucath David colaboran mutuamente para brindar la plataforma, los disertantes y el staff necesario.
PK: ¿Donde deben inscribirse las personas interesadas en recibir información sobre futuras clases?
BS: Pueden escribirnos a nuestro email, dejarnos sus datos y nos pondremos en contacto.
Si se animan pueden directamente registrarse en el canal de Sucath David desde el siguiente link: projectsinai.org/channel.php/sucath-david/en/create-channel-account. Las indicaciones están en inglés.
PK: ¿ Como hacen las personas que no saben inglés o tienen dificultad para registrarse?
BS: Pueden escribir a Project Sinai y le daremos las instrucciones necesarias.
PK: ¿Se debe repetir la inscripción para cada charla?
BS: Inicialmente se debe crear un usario (con el link de la respuesta anterior). Luego solo se necesita el usuario y la contraseña.
PK: ¿Hasta cuando se dictan las clases?
BS: Hasta fin de Diciembre y reanudaremos en Marzo B'H.
PK: ¿Hay días fijos por disertante? Por ejemplo los lunes el Dr. Cohen.
BS: En la actualidad los lunes se alternan entre Dr Cohen y Rab Embon. Los miércoles diserta el Rab Janania Kanner.
PK: ¿Donde se pueden ver las clases emitidas?
BS: Las clases emitidas se pueden ver en projectsinai.org/channel.php/sucath-david/recorded-events y las futuras se pueden ver en projectsinai.org/channel.php/sucath-david.
Periodismo Kosher: ¿Cuando nació la idea del Proyecto Sinai?
Brian Said: Project Sinai es un proyecto que viene de USA y fué ofrecido al Rab Serruya para participar en él. El Rab con su visión pudo ver el potencial enorme que tiene para transmitir Torá a todo el mundo.
PK: ¿Quien fue la persona que lo ideó?
BS: El ideólogo del proyecto es el Rab Raphael Butler de la fundación Afikim de USA, quien se puso en contacto con el Rab Serruya para traer el proyecto al público de habla hispana, ya que hasta ahora solo brindaban clases en inglés.
PK: ¿Se puede ver solamente en Argentina o también en otros países?
BS: Se puede ver desde cualquier parte del mundo, no funciona con Skype si no desde una página de internet donde se encuentran publicadas las clases y solo hay que registrarse para verlas, por eso lo único que se necesita es acceso a internet.
Las clases son interactivas y dinámicas, al único que se vé y escucha es al Rab. Los demás pueden participar desde el chat público o con preguntas privadas.
Las clases quedan grabadas por lo que se pueden ver en otro momento, y aún así dejar preguntas las cuales llegarán por mail al Rab.
PK: ¿Hay un cupo determinado para cada charla? ¿Tienen algún costo?
BS: No hay cupo y todo el que quiera puede sumarse y participar sin costo alguno.
PK: ¿Las charlas requieren algún tipo de estudio previo?
BS: Las charlas son para todo público. Se dan clases mayormente de Musar (Ética judía), Jaguim (festividades), trabajo personal y también Mística Judía.
Estamos abiertos a la audiencia y pueden sugerir nuevos temas o cursos, más o menos avanzados, así como distintos días y horarios. Para ellos nos pueden escribir a [email protected]
PK: ¿A que edades están destinadas las charlas?
BS: Están destinadas a jóvenes y adultos, desde los 18 hasta los 120. En ellas van a encontrar una fuente de disfrute y aprendizaje para la vida.
PK: ¿Cuantas personas aproximadamente vieron los videos desde que comenzó el proyecto?
BS: Cerca de 60 personas ya disfrutaron de las clases en los dos meses que funciona el proyecto.
PK: ¿Como se financia el proyecto?
BS: La fundación Afikim y Sucath David colaboran mutuamente para brindar la plataforma, los disertantes y el staff necesario.
PK: ¿Donde deben inscribirse las personas interesadas en recibir información sobre futuras clases?
BS: Pueden escribirnos a nuestro email, dejarnos sus datos y nos pondremos en contacto.
Si se animan pueden directamente registrarse en el canal de Sucath David desde el siguiente link: projectsinai.org/channel.php/sucath-david/en/create-channel-account. Las indicaciones están en inglés.
PK: ¿ Como hacen las personas que no saben inglés o tienen dificultad para registrarse?
BS: Pueden escribir a Project Sinai y le daremos las instrucciones necesarias.
PK: ¿Se debe repetir la inscripción para cada charla?
BS: Inicialmente se debe crear un usario (con el link de la respuesta anterior). Luego solo se necesita el usuario y la contraseña.
PK: ¿Hasta cuando se dictan las clases?
BS: Hasta fin de Diciembre y reanudaremos en Marzo B'H.
PK: ¿Hay días fijos por disertante? Por ejemplo los lunes el Dr. Cohen.
BS: En la actualidad los lunes se alternan entre Dr Cohen y Rab Embon. Los miércoles diserta el Rab Janania Kanner.
PK: ¿Donde se pueden ver las clases emitidas?
BS: Las clases emitidas se pueden ver en projectsinai.org/channel.php/sucath-david/recorded-events y las futuras se pueden ver en projectsinai.org/channel.php/sucath-david.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Buscar este blog
Contenido Patrocinado:
Lo mas leido
-
Finalizaron las elecciones de la Asociación Mutual Israelita Argentina. Según un relevamiento hasta las 12 del mediodía el 20% del padrón ha...
-
LISTA DE COMESTIBLES AUTORIZADOS PARA PESAJ QUE SE PUEDEN ADQUIRIR EN CUALQUIER COMERCIO (salvo que diga lo contrario) (la actualización ...
-
15 de Enero del 2013 - 4 de Shebat del 5773. Desde Periodismo Kosher queremos agradecer ante todo a Boré Olam, el permitirnos transitar este...
-
A días del Concierto a bene ficio que se realizará el 12 de Julio del 2016 en el Teatro Coliseo, con la participación de A vraham Fri ed, Ie...
-
Si, estallaron las redes sociales dentro de la comunidad ante la noticia que Cristiano Ronaldo ganó el Balón de Oro. No es un fanatismo fu...
-
Como años anteriores les dejamos la Lista de Comestibles Autorizados para Pesaj que se pueden adquirir en cualquier comercio (salvo que diga...
-
3 de Septiembre del 2018 - 23 de Elul del 5778. Alrededor de las 16.30 hs. en Artigas 626, Barrio de Flores, C.A.B.A., la Legislatura de la ...
-
6 de Noviembre del 2014 - 14 de Jeshvan del 5775. Aproximadamente a las 19.30 hs. en el segundo piso del complejo Victoria Palace, sito en J...
-
Con suma tristeza, debemos comunicar la partida física del Rab. Hagaón Reuben Sharabani (Z"L), a los 73 años. Nacido en Jerusalem, en ...
-
Como años anteriores les dejamos la Lista de Comestibles Autorizados para Pesaj que se pueden adquirir en cualquier comercio (salvo que diga...