EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Alfajor La Vauquita ya no estará supervisado

Según la alerta que nos envían desde Adjut Kosher, los alfajores de arroz La Vauquita, que se permiten consumir son los que pertenezcan hasta el lote 16 con vencimiento el 20 de mayo del 2016.
A partir de ese lote "ya no están supervisados por Adjut Kosher, a pesar que tengan el logo distintivo"
Se agradece su difusión.

Música para comenzar la semana con alegría

Comenzamos el mes de Adar y debemos aumentar en alegría... Y una manera de alegrarse es dedicándole un bello tema a nuestra Jerusalem.
Hoy les traemos el video de Eliahu Michanie, titulado Ciudad de Oro, donde no solamente recorrermos la ciudad sino que también escuchamos una dulce melodía.
Sólo resta decir:¡Que lo disfruten!

Parshat Trumá

El pueblo de Israel es llamado a contribuir con quince materiales - oro, plata y cobre; lana teñida de color azul, púrpura y rojo; lino, pelo de cabra, pieles de animales, madera, aceite de oliva, especias y piedras preciosas - con los cuales, Di-s le dice a Moshe: Harán para Mí un santuario, y Yo voy a morar entre ellos".
En la cima del Monte Sinai, Moshe recibe las instrucciones detalladas sobre cómo construir esta morada para Di-s, de manera de que pueda ser fácilmente desmantelada, transportada y rearmada durante los diferentes viajes del pueblo por el desierto.
En el cuarto más interno del Santuario, tras una cortina bordada artísticamente, estaba el Arca conteniendo las Tablas del Testimonio grabadas con los Diez Mandamientos; en la tapa del Arca había dos querubím (ángeles) tallados en oro puro. En el cuarto exterior se encontraba la Menorá de siete velas y la Mesa sobre la cual se acomodaba el "pan de rostros".
Las tres paredes del Santuario estaban formadas por 48 planchas de madera paradas, cada una de las cuales estaba recubierta en oro y sostenida por un par de bloques de plata. El techo estaba formado por tres capas de coberturas: (a) tapetes de lana y lino multicolores; (b) una cobertura hecha de pelo de cabra; (c) una cobertura de pieles de carnero y tajash. En el frente del Santuario había una cortina bordada sostenida por cinco postes.
Una serie de cortinas de lino soportadas por 60 postes de madera con ganchos de plata rodeaban el Santuario y el Altar de cobre que se encontraba a su frente. Las cortinas estaban reforzadas por estacas de cobre.

Amia Celebrará sus Primeros 122 Años de Vida

Mañana, jueves 11 de febrero, la AMIA, una de las organizaciones sociales con más trayectoria de la Argentina, cumple 122 años de vida.

“Es un orgullo muy especial poder celebrar este aniversario. Son 122 años de historia y de trabajo, en los que hemos intentado, desde nuestra labor social y comunitaria, honrar el espíritu pionero y solidario de quienes nos precedieron y quienes dieron los primeros pasos para crear una institución que hoy es una referencia y un modelo en el ámbito de las organizaciones sociales”, destacó el presidente Ralph Thomas Saieg.

Bajo el lema “Una gran Comunidad haciendo una gran Sociedad”, la institución trabaja día a día llevando adelante iniciativas y programas solidarios – muchos de ellos gratuitos y abiertos a toda la sociedad- en el ámbito del servicio social, la educación, la creación de empleo, la responsabilidad social empresaria, la integración de personas discapacitadas, la promoción de derechos de los adultos mayores y el fomento de la cultura, entre otros.

Diseñados desde un enfoque interdisciplinario basado en la promoción y el respeto por los derechos sociales, los programas de la institución pueden dimensionarse atendiendo a las cifras que registran sus áreas de incidencia:
-La institución brinda atención social integral a más de 5.000 personas en situación de vulnerabilidad y pobreza
-Más de 1.500 personas reciben soluciones de empleo a la red de oficinas que AMIA tiene en diferentes ciudades del país.
-Más de 10.000 personas por año reciben capacitación en diferentes oficios y asesoramiento sobre cómo encarar la etapa de búsqueda laboral
-Más de 2500 adultos mayores participan en la Red de Centros para Adultos Mayores y más de 500 personas participan por semana de las actividades que organiza el Centro Integral de su sede de la calle Uriburu 650
-Cada año, más de 120.000 personas asisten a las actividades culturales (gratuitas y abiertas a toda la comunidad) que se realizan. 
-Con los proyectos educativos de la entidad, AMIA llega a más de 20.000 alumnos de la Red Escolar Judía


UNA HISTORIA DE INCLUSIÓN Y PLURALISMO

Creada como Jevrá Kedushá en 1894, desde sus inicios las primeras actividades de la entidad estuvieron destinadas a generar las condiciones necesarias para dar cumplimiento a la tradición judía. Una de sus primeras acciones fue la fundación de un cementerio comunitario.

Con la llegada de los sucesivos contingentes migratorios, en poco tiempo las actividades crecieron, se multiplicaron y diversificaron. A partir de la década del ´20, con el aumento de la población judía  en el país y su progresiva integración a la sociedad,  AMIA se convirtió en el espacio de articulación y participación de todos los judíos de la Argentina. La pujanza del desarrollo quedó reflejada en su casa histórica de Pasteur 633, inaugurada en 1945.

Conocida popularmente como la “institución madre” y centro de la vida comunitaria organizada fue la matriz generadora de importantes iniciativas como el Consejo Central de Educación Judía y la Federación de Comunidades Judías de la Argentina, y la Fundación Tzedaká, entre otras.

Actualmente, p
or la cantidad de socios que nuclea, la AMIA es la institución más grande de la comunidad judía en la Argentina.

PASTEUR 633, RENACER EN EL MISMO LUGAR

La dirección Pasteur 633 quedó grabada en la memoria de todos, después de que aquella mañana del 18 de julio de 1994 una explosión en la sede de la AMIA dejara el doloroso saldo de 85 muertos y centenares de heridos.

La AMIA quiso renacer en el mismo lugar que fue atacado. Y por eso se decidió permanecer en el mismo lugar. El edificio fue construido sobre el pozo y las ruinas del viejo edificio -cuya construcción databa de 1945- como una manera de simbolizar el triunfo sobre la muerte.

Hoy, el edificio es un ícono del barrio de Once que fue inaugurado el 26 de mayo de 1999, conjuga sobre sus paredes criterios de seguridad, funcionalidad, diseño, arte y memoria. Es también un símbolo de superación, un emblema de que se puede seguir adelante, a pesar de la tragedia vivida.

Casi cinco años después del atentado, el edificio abrió sus puertas oficialmente a las 9.53, a la misma hora en la que explotó la bomba en la sede de la mutual. La reinauguración tuvo como lema “Por la justicia y por la vida”.

Puertas adentro, el mensaje a favor de la vida es el mismo: “AMIA nunca bajó los brazos. La labor nunca se discontinuó y se volvió a encarar con más fuerza después del atentado que sufrimos”, señala Saieg. “No sólo seguimos adelante con nuestra tarea social sino que emprendimos un camino de acciones educativas, artísticas y culturales para rescatar en todo momento el valor de la memoria, la justicia y respeto por la diversidad, especialmente de cara a las nuevas generaciones”.
 
Periodismo Kosher agradece a la Lic.Marcela Pieske, Coordinadora de Prensa el envío de la información del presente artículo.
 

Daia lanzó una app para combatir el antisemitismo

Ahora hay una nueva herramienta para realizar denuncias antisemitas ya sea a personas o instituciones (lo alenu) de la comunidad judía argentina, así como tambien todo tipo de discriminación.
Lamentablemente estamos viviendo momentos de mucha agresión, no solo en nuestra mediná, sino también en otros países.
La ofensa puede ser presencial o virtual: Expresiones irrespetuosas, ya sean de forma oral o escrita, grafitis y/o pintadas en la vía pública, lesiones amenazas, profanación de tumbas, etc.
Cualquier persona que sepa de algún incidente puede hacer la denuncia de discriminación si la/las personas y/o comunidades no se encuentran en condiciones de realizarla.
También se pueden agregar fotos.
Se puede bajar desde Google Play. 

Cristiano Ronaldo hizo Teshubá?

Perdón. No sé si es la misma persona o en la redacción están confundidos... Me dicen que Cristiano Ronaldo el jugador de fútbol portugués que según el diario digital francés 'Street Télé Virtuelle', fue acusado de Antisemita al decir "Yo no intercambio mi camiseta con asesinos", habría hecho teshubá.
(Ver también el artículo www.periodismokosher.com.ar/2014/01/estallaron-las-redes-sociales-anticipo.html)
El que en su momento donó l.5 millones de euros para los niños de la Franja de Gaza, parece que cambió de opinión y, es cierto, no se puso la camiseta israelí, pero si realizó un comercial para Hot, una conocida companía de TV e Internet israelí.
No sabemos si lo hizo por haberse arrepentido del mal momento que hizo pasar al jugador que le pidió cambiar la camiseta después del partido entre Israel y Portugal, o solamente interesado por el dinero.
Tampoco está muy en claro, como habiendo tantos jugadores importantes, justamente se le haya dado el protagónico a un Pro Palestino declarado.
El comercial en cuestión muestra a tres miembros del grupo humorista Ma Kashur quienes le comentan a Ronaldo sobre la velocidad de Internet a lo que él responde : "¿Más rapido que yo? Hay rumores de que voy a ser una estrella en Israel. No en el fútbol... en un anuncio de Hot".
Dicen nuestros sabios que con la llegada del Mashiaj, los pueblos van a reconocer al D"s de Israel.
Quizás él sea uno de los primeros en hacer Teshubá. ¿A Ud. que le parece?

 

Aprendiendo de Nuestros Antepasados: Yosef = Emuna

Para hablar de la Emuná de Yosef debemos aclarar primero la noción de Emuná. Emuná se traduce generalmente como "fe", y se entiende como "creer" en la existencia de D-s. La Emuná de Yosef, y la Emuná de un Yehudí, va mucho mas allá de ese tipo de "Fe". Emuná consiste en TENER presente a D-s, HACERLO presente en nuestras vidas.
Hay una diferencia fundamental entre Yosef y sus antepasados. HaShem habló, se comunicó de una manera directa, con Abraham, con Isaac y con Yaakob. Pero HaShem nunca habló "directamente" con Yosef. Por otro lado vemos que HaShem estaba muy cerca de Yosef. La Torá nos cuenta (Gen. 39:23) que gracias a la intervención Divina Yosef prosperó en todos sus emprendimientos .
¿Cómo logró Yosef que HaShem esté cerca de él, si HaShem no le hablaba directamente?
HaRambam, Maimónides, describe de una manera absolutamente sencilla pero muy profunda cuál es el secreto para que HaShem esté con nosotros. Dice "que HaShem estará tan cerca de nosotros como nosotros estemos de Él. Cuando pensamos en HaShem, Su Presencia, por decirlo de alguna manera, se sincroniza con nuestro pensamiento".
En todas las circunstancias que le tocó vivir, Yosef siempre tuvo a HaShem en su mente.
Yosef tuvo presente a HaShem cuando fue provocado por la esposa de Potifar (Gen. 39:9). Como explican nuestros Jajamim, en ese momento Yosef vio la imagen de su padre, que le recordaba que lo que podría pasar con la esposa de Potifar, no seria correcto a los ojos de HaShem.
En los peores momentos de su vida, cuando estuvo preso por un crimen que no cometió, y sin ninguna esperanza lógica de salir de allí, Yosef no abandonó a HaShem. Muchas personas posiblemente no hubieron persistido en su Emuná en tales circunstancias. ¿Por qué? Porque cuando alguien está muy mal, y especialmente cuando uno es víctima de una injusticia, puede pensar que HaShem lo abandonó, o que D-s no existe, lo alenu. Pero Yosef perseveró. Tuvo a HaShem presente y no dejó de pensar en Él y mencionarlo (40:8).
Cuando Yosef ve que llega su hora de éxito e interpreta efectivamente los sueños del Faraón, también menciona a haShem (Gen. 41:32) Cualquier otro individuo se hubiera jactado de poseer una gran sabiduría o superpoderes. Pero Yosef tuvo presente a HaShem y le atribuyó a Él la interpretación.
Y cuando Yosef finalmente triunfó, también siguió pensando en HaShem. Yosef tuvo presente y mencionó a HaShem cuando perdonó a sus hermanos (50:19,20).
Este es probablemente el logro más importante en la Emuná de una persona: tener presente a HaShem cuando uno es rico y está sano. Muchas personas fallan en el desafío de la riqueza y el bienestar. Se olvidan de HaShem porque sienten que ya no lo necesitan, lo alenu. Nuestros jajamim nos advirtieron sobre este fenómeno cuando nos dijeron que "el desafío de la riqueza (tener presente a HaShem cuando es rico) es más difícil que el desafío de la pobreza.
Ahora podemos entender mejor por qué la Torá dice que HaShem estaba con Yosef: HaShem estaba junto a Yosef porque Yosef tenía a HaShem en su mente en todo momento.
De Yosef aprendemos también que si alguna vez sentimos que HaShem está lejos de nosotros es porque seguramente nosotros nos hemos alejado de Él.
Extraído de Halajá of the Day, Rab. Yosef Bittón, Comunidad Ohel David Ushlomo.
 




Música para comenzar la semana con alegría

Hace calor y uno tiene ganas de salir a caminar, como se decía antes, a tomar fresco... pero que tal si hacemos música cerca del mar mientras vemos hermosos paisajes?
Hoy les presentamos Ani Maanim, interpretado por David Simcha que conjura música, alegría, colores y un bello mensaje.
Sólo resta decir: ¡Que lo disfruten! 

 

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:

close