Mostrando las entradas con la etiqueta Programa VALOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Programa VALOR. Mostrar todas las entradas
-
Ciudad de Buenos Aires, septiembre de 2014. La Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) junto a Holcim Argentina anunciaron la incorporación de la compañía al Programa Valor, RSE+Competitividad, impulsado por la AMIA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). En el marco del programa, la empresa líder en producción de cemento desarrollará ciclos de capacitación con proveedores de su cadena de suministro sobre temas de sustentabilidad.
El objetivo de las actividades es fortalecer las capacidades de los proveedores de Holcim mediante la formación y asistencia técnica en contenidos, diseño e implementación de planes con enfoque en la sustentabilidad que contribuyan a mejorar la competitividad y crear valor compartido entre las empresas.
Se trabajará con 6 grupos de proveedores en las provincias de Jujuy, Córdoba y Mendoza. Entre los contenidos previstos para las capacitaciones, se incluyen: las tendencias globales de sustentabilidad; una introducción a la gestión sustentable; conducción empresarial y gestión de grupos de interés; público interno; inversión social privada; gestión ambiental; comunicación y reporting.
Belén Daghero, Gerente de RSC y Comunicaciones institucionales de Holcim Argentina, destacó: “La sustentabilidad es parte esencial de la estrategia de Holcim, buscamos promover conocimiento e iniciativas que agreguen valor a nuestra cadena de suministros. Creemos que esta será una instancia de encuentro, aprendizaje y valor compartido para todos”.
“La incorporación de Holcim al Programa Valor representa una satisfacción para nosotros por la confianza que la empresa nos está dispensando. Estamos convencidos que este será el comienzo de un camino que recorreremos juntos en el fortalecimiento de las capacidades de su cadena de valor hacia una mejora en la competitividad global de la compañía”, expresó por su parte Fernando Passarelli, Coordinador del Programa Valor.
Acerca de Holcim Argentina:
La empresa es uno de los líderes mundiales en provisión de cemento, hormigón elaborado y agregados pétreos. Con más de 80 años de trayectoria en Argentina, se convirtió en líder de la industria de la construcción. Cuenta con 1300 colaboradores cubriendo el 75% de territorio nacional, ubicándose en la región centro, norte, este y oeste. www.holcim.com.ar
Acerca del Programa Valor, RSE+Competitividad:
El Programa Valor, impulsado por el BID a través del FOMIN y AMIA como agencia ejecutora, tiene como objetivo incrementar la competitividad y oportunidades de mercado de las pequeñas y medianas empresas (PYME). El propósito es difundir las prácticas de RSE en Argentina particularmente en las PYME (adaptadas a su realidad) e implementarlas en aquellas que formen parte de la cadena de valor de grandes empresas. www.valor.amia.org.ar
-
Ciudad de Buenos Aires, junio de 2014.- El pasado miércoles 11 de junio, Toyota Argentina y el Programa VALOR, RSE+Competitividad, que ejecuta la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), formalizaron el cierre de la primer edición del Programa VALOR con su cadena de suministros.
Del evento de cierre participaron funcionarios de Toyota Argentina, representantes del Programa Valor, y distintos proveedores que formaron parte del programa, entre ellos: MTA, Testori, Metalsa, Esteban Cordero, Industrias Guidi, Amic, Yazaki y Ferrosider.
Estas compañías, además de Faurecia, Crafmsa, Elhymec, Denso y Vuteq que no pudieron estar presentes, trabajaron con los consultores provistos por el Programa VALOR en planes de mejoras sustentables en las dimensiones de: gobierno empresarial, inversión social, medio ambiente y prácticas laborales. Todas las medidas estuvieron orientadas a mejorar el desempeño integral de las empresas, administrar riesgos y promover una mayor competitividad.
Los avances que más destacaron durante la reunión fue la posibilidad de sistematizar algunas de sus prácticas, así como la implementación de otras que, en el contexto de la Responsabilidad Social, beneficia no sólo a sus públicos internos (empleados) y externos (comunidad, clientes y sus propios proveedores), sino que las hace empresas más competitivas y comprometidas. Además muchas de estas empresas se encuentran en vías de elaboración de su primer Reporte de Sustentabilidad.
En el encuentro, Fabián Miquelot Gerente de desarrollo de proveedores de Toyota Argentina reflexionó sobre la importancia de las prácticas laborales, haciendo foco en seguridad para prevenir accidentes, salud y mejora del ambiente de trabajo.
El directivo resaltó que todas las prácticas realizadas por los participantes del Programa lograron mejorar el clima de trabajo, lo que genera mayor sentimiento de pertenencia de los empleados a la empresa. Señaló además: “Esta primera etapa de trabajo con los proveedores fue el puntapié para seguir avanzando. Pensar en la gente es también un tema relacionado con la producción, los planes de trabajo adelantados por las empresas lo demuestran”.
Por su parte, Fernando Di Fazio del Área de Responsabilidad Social de Toyota Argentina resaltó el interés común en poder vencer las dificultades que genera la elaboración del primer Reporte de Sustentabilidad: “Que se llegue a esta instancia demuestra que los proveedores han tenido un desarrollo en su gestión de la sustentabilidad”, señaló. Además, alentó a continuar trabajando en este tipo de medidas y reforzar la resiliencia que requieren las áreas de RSE en las empresas.
Acerca de Toyota Argentina
Desde 1997, Toyota Argentina produce la pick-up Hilux en su planta industrial de Zárate, Buenos Aires. En 2005, comenzó a fabricar en el país la SW4. Con una dotación de 4.315 empleados y un volumen de producción e inversión que se mantuvo en crecimiento, Toyota Argentina se ha convertido en una plataforma de producción y exportación de vehículos comerciales para América Latina. De esta manera, la compañía provee vehículos a países que anteriormente eran abastecidos desde Japón, lo que acredita el reconocimiento a la calidad de producción local, al mismo nivel de los estándares mundiales de Toyota. Actualmente, Toyota Argentina lleva producidas más de 700.000 unidades en su planta industrial de Zárate.
Del evento de cierre participaron funcionarios de Toyota Argentina, representantes del Programa Valor, y distintos proveedores que formaron parte del programa, entre ellos: MTA, Testori, Metalsa, Esteban Cordero, Industrias Guidi, Amic, Yazaki y Ferrosider.
Estas compañías, además de Faurecia, Crafmsa, Elhymec, Denso y Vuteq que no pudieron estar presentes, trabajaron con los consultores provistos por el Programa VALOR en planes de mejoras sustentables en las dimensiones de: gobierno empresarial, inversión social, medio ambiente y prácticas laborales. Todas las medidas estuvieron orientadas a mejorar el desempeño integral de las empresas, administrar riesgos y promover una mayor competitividad.
Los avances que más destacaron durante la reunión fue la posibilidad de sistematizar algunas de sus prácticas, así como la implementación de otras que, en el contexto de la Responsabilidad Social, beneficia no sólo a sus públicos internos (empleados) y externos (comunidad, clientes y sus propios proveedores), sino que las hace empresas más competitivas y comprometidas. Además muchas de estas empresas se encuentran en vías de elaboración de su primer Reporte de Sustentabilidad.
En el encuentro, Fabián Miquelot Gerente de desarrollo de proveedores de Toyota Argentina reflexionó sobre la importancia de las prácticas laborales, haciendo foco en seguridad para prevenir accidentes, salud y mejora del ambiente de trabajo.
El directivo resaltó que todas las prácticas realizadas por los participantes del Programa lograron mejorar el clima de trabajo, lo que genera mayor sentimiento de pertenencia de los empleados a la empresa. Señaló además: “Esta primera etapa de trabajo con los proveedores fue el puntapié para seguir avanzando. Pensar en la gente es también un tema relacionado con la producción, los planes de trabajo adelantados por las empresas lo demuestran”.
Por su parte, Fernando Di Fazio del Área de Responsabilidad Social de Toyota Argentina resaltó el interés común en poder vencer las dificultades que genera la elaboración del primer Reporte de Sustentabilidad: “Que se llegue a esta instancia demuestra que los proveedores han tenido un desarrollo en su gestión de la sustentabilidad”, señaló. Además, alentó a continuar trabajando en este tipo de medidas y reforzar la resiliencia que requieren las áreas de RSE en las empresas.
Acerca de Toyota Argentina
Desde 1997, Toyota Argentina produce la pick-up Hilux en su planta industrial de Zárate, Buenos Aires. En 2005, comenzó a fabricar en el país la SW4. Con una dotación de 4.315 empleados y un volumen de producción e inversión que se mantuvo en crecimiento, Toyota Argentina se ha convertido en una plataforma de producción y exportación de vehículos comerciales para América Latina. De esta manera, la compañía provee vehículos a países que anteriormente eran abastecidos desde Japón, lo que acredita el reconocimiento a la calidad de producción local, al mismo nivel de los estándares mundiales de Toyota. Actualmente, Toyota Argentina lleva producidas más de 700.000 unidades en su planta industrial de Zárate.
-
El Programa Valor, RSE + Competitividad, que implementa la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), presenta dos documentos de apoyo para PYMES, en el marco del objetivo general del programa de incentivar las prácticas responsables en las empresas como elemento de valor para incrementar su competitividad e impulsar la sustentabilidad económica, social y ambiental.
El primero de los documentos, “Instrumentos de apoyo para MIPYMES”, tiene como objetivo ofrecer información útil sobre programas gubernamentales de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), y facilitar el acceso a un conjunto de instrumentos de política pública vigentes que pueden contribuir al desarrollo especial de la PYME y, en especial, a la implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Las PYMES podrán encontrar en esta guía algunos programas de financiamiento, incentivos fiscales, capacitación y asistencia técnica, que podrán utilizar para facilitar esa implementación.
El segundo de los documentos es el “Libro de casos del Programa Valor, RSE+Competitividad”, cuyo objetivo es presentar los resultados de intervención del programa a través de 8 casos de buenas prácticas de las empresas: FYO, Centro de Copiado, Grupo CEM, Informática Global S.A., JS Soluciones Olavarría, Félix A. Medoro S.A., Seguridad Integral Empresaria S.A. y Thermodyne Vial.
Este trabajo busca ofrecer a la comunidad un testimonio con enfoque práctico de las experiencias de RSE en cadena de valor relevadas, que incentive a otras empresas a participar, mostrando que la RSE en posible y factible de aplicar en las PYMES, con resultados tangibles y beneficios concretos.
Los invitamos a que conozcan ambas publicaciones.
El primero de los documentos, “Instrumentos de apoyo para MIPYMES”, tiene como objetivo ofrecer información útil sobre programas gubernamentales de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), y facilitar el acceso a un conjunto de instrumentos de política pública vigentes que pueden contribuir al desarrollo especial de la PYME y, en especial, a la implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Las PYMES podrán encontrar en esta guía algunos programas de financiamiento, incentivos fiscales, capacitación y asistencia técnica, que podrán utilizar para facilitar esa implementación.
El segundo de los documentos es el “Libro de casos del Programa Valor, RSE+Competitividad”, cuyo objetivo es presentar los resultados de intervención del programa a través de 8 casos de buenas prácticas de las empresas: FYO, Centro de Copiado, Grupo CEM, Informática Global S.A., JS Soluciones Olavarría, Félix A. Medoro S.A., Seguridad Integral Empresaria S.A. y Thermodyne Vial.
Este trabajo busca ofrecer a la comunidad un testimonio con enfoque práctico de las experiencias de RSE en cadena de valor relevadas, que incentive a otras empresas a participar, mostrando que la RSE en posible y factible de aplicar en las PYMES, con resultados tangibles y beneficios concretos.
Los invitamos a que conozcan ambas publicaciones.
-
A través de su Programa Valor, la AMIA organizó la Primera Jornada de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) para promover el concepto y las prácticas sustentables en la cadena de valor de empresas y organizaciones.
Frente a un auditorio que reunió a académicos, empresarios y representantes de organismos públicos y sociales, y con la participación de importantes referentes nacionales e internacionales en la temática, se realizó la Primera Jornada “RSE: Tendencias e Integración de la Cadena de Valor”, organizada por la AMIA, en el marco del Programa Valor, RSE +Competitividad, que la mutual implementa con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
El encuentro se llevó a cabo el jueves 10 de abril en el Auditorio de AMIA en Buenos Aires y abordó las principales tendencias globales de sustentabilidad; las relaciones entre la RSE y las políticas públicas; así como también las experiencias en el Cluster Latinoamericano de Programas del BID/FOMIN en cadena de valor.
Entre los aspectos más relevantes que se profundizaron durante la jornada se destacó la necesidad de priorizar la sustentabilidad en la gestión de la cadena de valor, como un factor que permite a las compañías mejorar su competitividad y gestionar el riesgo, a la vez que contribuyen al desarrollo sustentable y la promoción de los Derechos Humanos. De este modo, los especialistas detallaron su visión con respecto a estas cuestiones y directivos de empresas compartieron sus aprendizajes y desafíos.
Luego de las palabras de apertura del Representante del BID en Argentina, Hugo Florez Timoran; y del vice presidente en ejercicio de AMIA, Ralph Thomas Saieg, tuvieron lugar los distintos paneles. Algunos testimonios que se destacaron fueron los siguientes:
Carmelo Angulo Barturén, Presidente de UNICEF España: “Estamos en un nueva fase en la que hemos pasado de la RSE a las empresas y los derechos humanos. Es decir, de la voluntariedad a la obligatoriedad. Porque los DDHH son obligatorios en todo el mundo, lo que supone un reto para la cadena de valor. Ya no solamente es algo que tu eliges hacer, es algo a lo que te obligan las Convenciones que tu país ha firmado y ratificado. Esto implica otro nivel de compromiso, de Reporting y de impacto en la empresa.”
María Laura Leguizamón, Senadora Nacional: “Mi deseo es que seamos capaces de construir nuestro traje a medida, una RSE que nos quede bien a los argentinos. Y hoy tenemos una gran oportunidad de construir ese hito.”
Dante Pesce González, Director Ejecutivo del Centro Vincular, Chile: “En la última cumbre de desarrollo sostenible se acordaron dos párrafos con gran repercusión y acogimiento mundial: el 46, que hace un llamado a los gobiernos para que creen un marco que facilite el comportamiento responsable de las empresas como una forma de contribuir al desarrollo sostenible; y el 47, que establece reforzar la transparencia y rendición de cuentas, especialmente en las grandes empresas, para empujar por esa vía la mejora continua del comportamiento responsable empresario en el marco del desarrollo sostenible”.
Ernesto Tocker, director del Servicio de empleo de AMIA y del Programa Valor: “Hay que allanar el camino para que la RSE se instale en las Pymes argentinas, aún muy sujetas a la contingencia, e invertir en ellas para eliminar las barreras a las puertas de entrada a la RSE”.
Karina Yarochevsky, Subsecretaria de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: “Hay que seguir trabajando para ampliar la mirada desde el Estado en lo que tiene que ver con valores y, por otro lado, comprometer a las empresas para que en su cadena de valor incorporen a empresas sociales como proveedores”. Luciano Traccia, gerente de compras de Loma Negra: “Aquellas empresas que aprendan antes la importancia de la RSE serán las más competitivas. Lo mismo sucede con el concepto de cadena de valor, que permite fortalecer los vínculos con los proveedores”.
Gustavo Aro, Public Affairs Director de Metalsa: “Ser sustentable esta dejando de ser un requisito de excelencia para convertirse en un requisito básico. Es un nuevo modelo de liderazgo que suma ventajas competitivas.”
Fernando Passarelli, Coordinador del Programa Valor: “La creación de valor compartido es importante, sin embargo, aún estamos centrados en la gestión de los riesgos. Hay mucho por hacer, pero es mucho lo que se está haciendo. En este sentido, el programa ayuda a fortalecer el diálogo, los vínculos entre las partes y la construcción la confianza que es el punto de partida para que ello sea posible.”
RSE, Empresas y Derechos Humanos:
El cierre del evento estuvo a cargo de Carmelo Angulo, quien hizo un repaso de algunas de las ideas fuerza que se presentaron en la jornada:
Frente a un auditorio que reunió a académicos, empresarios y representantes de organismos públicos y sociales, y con la participación de importantes referentes nacionales e internacionales en la temática, se realizó la Primera Jornada “RSE: Tendencias e Integración de la Cadena de Valor”, organizada por la AMIA, en el marco del Programa Valor, RSE +Competitividad, que la mutual implementa con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
El encuentro se llevó a cabo el jueves 10 de abril en el Auditorio de AMIA en Buenos Aires y abordó las principales tendencias globales de sustentabilidad; las relaciones entre la RSE y las políticas públicas; así como también las experiencias en el Cluster Latinoamericano de Programas del BID/FOMIN en cadena de valor.
Entre los aspectos más relevantes que se profundizaron durante la jornada se destacó la necesidad de priorizar la sustentabilidad en la gestión de la cadena de valor, como un factor que permite a las compañías mejorar su competitividad y gestionar el riesgo, a la vez que contribuyen al desarrollo sustentable y la promoción de los Derechos Humanos. De este modo, los especialistas detallaron su visión con respecto a estas cuestiones y directivos de empresas compartieron sus aprendizajes y desafíos.
Luego de las palabras de apertura del Representante del BID en Argentina, Hugo Florez Timoran; y del vice presidente en ejercicio de AMIA, Ralph Thomas Saieg, tuvieron lugar los distintos paneles. Algunos testimonios que se destacaron fueron los siguientes:
Carmelo Angulo Barturén, Presidente de UNICEF España: “Estamos en un nueva fase en la que hemos pasado de la RSE a las empresas y los derechos humanos. Es decir, de la voluntariedad a la obligatoriedad. Porque los DDHH son obligatorios en todo el mundo, lo que supone un reto para la cadena de valor. Ya no solamente es algo que tu eliges hacer, es algo a lo que te obligan las Convenciones que tu país ha firmado y ratificado. Esto implica otro nivel de compromiso, de Reporting y de impacto en la empresa.”
María Laura Leguizamón, Senadora Nacional: “Mi deseo es que seamos capaces de construir nuestro traje a medida, una RSE que nos quede bien a los argentinos. Y hoy tenemos una gran oportunidad de construir ese hito.”
Dante Pesce González, Director Ejecutivo del Centro Vincular, Chile: “En la última cumbre de desarrollo sostenible se acordaron dos párrafos con gran repercusión y acogimiento mundial: el 46, que hace un llamado a los gobiernos para que creen un marco que facilite el comportamiento responsable de las empresas como una forma de contribuir al desarrollo sostenible; y el 47, que establece reforzar la transparencia y rendición de cuentas, especialmente en las grandes empresas, para empujar por esa vía la mejora continua del comportamiento responsable empresario en el marco del desarrollo sostenible”.
Ernesto Tocker, director del Servicio de empleo de AMIA y del Programa Valor: “Hay que allanar el camino para que la RSE se instale en las Pymes argentinas, aún muy sujetas a la contingencia, e invertir en ellas para eliminar las barreras a las puertas de entrada a la RSE”.
Karina Yarochevsky, Subsecretaria de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: “Hay que seguir trabajando para ampliar la mirada desde el Estado en lo que tiene que ver con valores y, por otro lado, comprometer a las empresas para que en su cadena de valor incorporen a empresas sociales como proveedores”. Luciano Traccia, gerente de compras de Loma Negra: “Aquellas empresas que aprendan antes la importancia de la RSE serán las más competitivas. Lo mismo sucede con el concepto de cadena de valor, que permite fortalecer los vínculos con los proveedores”.
Gustavo Aro, Public Affairs Director de Metalsa: “Ser sustentable esta dejando de ser un requisito de excelencia para convertirse en un requisito básico. Es un nuevo modelo de liderazgo que suma ventajas competitivas.”
Fernando Passarelli, Coordinador del Programa Valor: “La creación de valor compartido es importante, sin embargo, aún estamos centrados en la gestión de los riesgos. Hay mucho por hacer, pero es mucho lo que se está haciendo. En este sentido, el programa ayuda a fortalecer el diálogo, los vínculos entre las partes y la construcción la confianza que es el punto de partida para que ello sea posible.”
RSE, Empresas y Derechos Humanos:
El cierre del evento estuvo a cargo de Carmelo Angulo, quien hizo un repaso de algunas de las ideas fuerza que se presentaron en la jornada:
- Desde 1948 los DDHH son universales, inalienables e incluyen derechos y obligaciones.
- El incendio ocurrido en la fábrica textil de Bangladesh puso en evidencia la potencial peligrosidad de la cadena de valor de las empresas, especialmente las trasnacionales, donde mayoritariamente ocurren las más fecuentes violaciones a los derechos humanos.
- La RSE en las Pymes aún es debil por eso hay que reforzar el trabajo de mejoras sustentables con estas empresas. Hay que superar los planes focalizados en la gestión del riesgo y avanzar en los aspectos sociales y medioambientales.
- En la construcción del desarrollo sustentable es importante el papel del Estado, las empresas y la sociedad civil. El Estado debe convocar, animar y coordinar y bajar los temas a nivel regional.
- Las empresas saben que sus impactos sociales y ambientales son percibidos por los consumidores, por eso deben dialogar con otros actores para prevenir daños y, si los generan, deben repararlos y compensarlos.
- Es conveniente adoptar en un concepto de RSE más abarcativo. Una definción posible es la de Carolina Lara, especialista en el tema: “La RSE debe ser la aplicación en estrecha colaboración con las partes interesadas y un proceso destinado a integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas. El respeto por los DDHH y las preocupaciones de los consumidores en las operaciones empresarias a fin de maximizar el valor compartido para los propietarios y accionistas y demás partes interesadas en la sociedad en un sentido amplio, e identificar, prevenir y atenuar las posibles consecuencias adversas”.
- El tema que se viene y se espera que se instale en este milenio es: “RSE, Empresas y Derechos Humanos”. Se está avanzando hacia un convenio internacional sobre DDHH, con el cual todos ganan pero donde todos tenemos que poner algo.
- Es conveniente tener en cuenta al Pacto Global con los objetivos del milenio y fomentar una Asociacion Mundial para el Desarrollo, objetivo que no se puede conseguir sin las empresas.







-
Hemos evaluado la situación del paro, y está previsto que haya transporte público, aunque reducido. Dada vuestra confirmación, y la de los disertantes nacionales e internacionales, se ha decidido mantener la fecha prevista.
Asimismo, para quienes concurran en auto, hemos realizado un acuerdo con Apart Car, ubicado en la calle Viamonte 2242, para facilitar el estacionamiento. Al llegar, avisando allí que vienen a la Jornada RSE de AMIA cuentan con un 20% de descuento.
Los/as esperamos a las 8.30 hs. para realizar la acreditación y comenzar a compartir esta primera jornada.
Para conocer más detalles del programa de actividades podes ingresar a:
jornadarse.valor.amia.org.ar
Participarán importantes disertantes nacionales e internacionales:
Carmelo Angulo Barturén, Presidente de UNICEF España Hugo Florez Timoran, Representante del BID en Argentina Carlos Ciurca, Vice gobernador de la Provincia de Mendoza María Laura Leguizamón, Senadora Nacional Flavio Fuertes, Punto Focal del Pacto Global de Naciones Unidas; Jorge Reyes Iturbide, Director del Centro IDEARSE de la Universidad de Anahuac, México; Karina Yarochevsky, Subsecretaria de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Dante Pesce González, Director Ejecutivo del Centro Vincular, Chile y Pablo Frederick, Acción RSE, Chile.
Los/as esperamos a las 8.30 hs. para realizar la acreditación y comenzar a compartir esta primera jornada.
Para conocer más detalles del programa de actividades podes ingresar a:
jornadarse.valor.amia.org.ar
Participarán importantes disertantes nacionales e internacionales:
Carmelo Angulo Barturén, Presidente de UNICEF España Hugo Florez Timoran, Representante del BID en Argentina Carlos Ciurca, Vice gobernador de la Provincia de Mendoza María Laura Leguizamón, Senadora Nacional Flavio Fuertes, Punto Focal del Pacto Global de Naciones Unidas; Jorge Reyes Iturbide, Director del Centro IDEARSE de la Universidad de Anahuac, México; Karina Yarochevsky, Subsecretaria de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Dante Pesce González, Director Ejecutivo del Centro Vincular, Chile y Pablo Frederick, Acción RSE, Chile.
-
Luego de que el Programa Valor, RSE+Competitividad, recibiera la máxima distinción en los Premios Corresponsables España dentro de la categoría “Entidades sin Ánimo de Lucro y Economía Social” por su tarea de Implementación de Planes de Mejoras Sustentables en cadena de valor, la iniciativa fue presentada en España ante reconocidos actores de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de dicho país, con quienes se mantuvieron encuentros institucionales que permitieron exponer los avances y logros alcanzados luego de 4 años de implementación y establecer vínculos de trabajo conjunto para promover prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible.
Los objetivos de las presentaciones fueron generar vínculos y alianzas internacionales con organismos españoles que puedan potenciar al Programa Valor en Argentina; relevar tendencias de la RSE en la cadena de valor para mejorar y ampliar los servicios que presta el Programa; mejorar la relación con empresas de origen español, potenciales empresas asociadas a Valor; relevar el estado regulatorio, tanto en España como a nivel comunitario, así como las iniciativas articuladas entre los sectores público y privados para promover iniciativas locales análogas y aprovechar mejor la potencialidad de las políticas públicas.
El Coordinador del Programa Valor, Fernando Passarelli, se reunió en las ciudades de Madrid y Barcelona con distintos referentes del ámbito de la RSE española, destacándose el Diputado Ramón Jáuregui, legislador que lidera los procesos legislativos de RSE a nivel europeo; Carmelo Angulo, actual Presidente de UNICEF España y especialista en DDHH y Empresa; Juan José Almagro e Isabel Roser, Presidente y Directora Ejecutiva del DIRSE (Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social); Germán Granda, Director General de Forética y Susana Gallego Lobato, Gerente de Sostenibilidad del Grupo Telefónica, entre otros.
Asimismo, dichos encuentros contribuyeron a identificar actores para ser convocados en la 1º Jornada “RSE: Tendencias e Integración de la Cadena de Valor”, que el Programa llevará a cabo el próximo 10 de Abril en Buenos Aires: jornadarse.valor.amia.org.ar).
Los objetivos de las presentaciones fueron generar vínculos y alianzas internacionales con organismos españoles que puedan potenciar al Programa Valor en Argentina; relevar tendencias de la RSE en la cadena de valor para mejorar y ampliar los servicios que presta el Programa; mejorar la relación con empresas de origen español, potenciales empresas asociadas a Valor; relevar el estado regulatorio, tanto en España como a nivel comunitario, así como las iniciativas articuladas entre los sectores público y privados para promover iniciativas locales análogas y aprovechar mejor la potencialidad de las políticas públicas.
El Coordinador del Programa Valor, Fernando Passarelli, se reunió en las ciudades de Madrid y Barcelona con distintos referentes del ámbito de la RSE española, destacándose el Diputado Ramón Jáuregui, legislador que lidera los procesos legislativos de RSE a nivel europeo; Carmelo Angulo, actual Presidente de UNICEF España y especialista en DDHH y Empresa; Juan José Almagro e Isabel Roser, Presidente y Directora Ejecutiva del DIRSE (Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social); Germán Granda, Director General de Forética y Susana Gallego Lobato, Gerente de Sostenibilidad del Grupo Telefónica, entre otros.
Asimismo, dichos encuentros contribuyeron a identificar actores para ser convocados en la 1º Jornada “RSE: Tendencias e Integración de la Cadena de Valor”, que el Programa llevará a cabo el próximo 10 de Abril en Buenos Aires: jornadarse.valor.amia.org.ar).
Fernando Passarelli, coordinador del Programa Valor, y el Diputado Ramón Jáuregui.
Fernando Passarelli y Carmelo Angulo Barturén, presidente de UNICEF España.
Fernando Passarelli y Susana Gallego Lobato Gerente de Sostenibilidad del Grupo Telefónica de España.
-
El Programa Valor, RSE + Competitividad, que implementa la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), invita a participar del curso certificado: “Metodología para la elaboración de reportes del Global Reporting Initiative (GRI) G4 y la conexión con la G3.1”. La capacitación tendrá una duración de dos jornadas completas el próximo 19 y 20 de diciembre en Pasteur 633, Ciudad de Buenos Aires.
El Reporte de Sostenibilidad, bajo la metodología de Global Reporting Initiative (GRI), se ha constituido en el principal instrumento de comunicación del desempeño económico-financiero, social y medioambiental de las organizaciones; y de apoyo a la gestión socialmente responsable.
Objetivo: El objetivo de la capacitación es actualizar los conocimientos en la metodología G4 de GRI y su conexión con G3.1
Orientación de la capacitación:
Dirigida a representantes de empresas y consultores especializados en temas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Resultados esperables y logros de aprendizaje:
Alineación conceptual sobre los nuevos contenidos y requerimientos de G4 y los desafíos de integración que impone a la empresa, con énfasis en el análisis de impactos en la cadena de valor y riegos en la cadena de suministro.
Comprensión del enfoque de materialidad y cobertura que propone G4.
Relación con la versión G3.1.
Contenidos:
1. Introducción y Marco Conceptual
2. Cuarta Generación G4 GRI
3. Análisis de nuevos conceptos e indicadores
4. Preparación del Proceso
5. Mapeo y Relacionamiento
6. Definición de Materialidad
7. Supervisión y Aseguramiento de la Calidad
8. Despliegue del Reporte
Este Taller se impartirá con base a los materiales certificados del GRI, centrándose en la definición de materialidad y la cadena de valor, dos temas relevantes de la actualización de la Guía de reporte del GRI G4.
Docente:
Dante Pesce, director ejecutivo del Centro Vincular, de Chile, organismo entrenador certificado en la metodología GRI para Hispanoamérica.
Pesce es miembro del Consejo de Partes Interesadas de GRI y fue miembro de dos grupos de trabajo en la revisión de G3.1 para producir G4.
Consultas e inscripciones:
Tel: (+54) 11 4959-8800 int. 8760 o por e-mail a: [email protected]
Los participantes obtendrán certificado oficial GRI. Vacantes limitadas.
El Reporte de Sostenibilidad, bajo la metodología de Global Reporting Initiative (GRI), se ha constituido en el principal instrumento de comunicación del desempeño económico-financiero, social y medioambiental de las organizaciones; y de apoyo a la gestión socialmente responsable.
Objetivo: El objetivo de la capacitación es actualizar los conocimientos en la metodología G4 de GRI y su conexión con G3.1
Orientación de la capacitación:
Dirigida a representantes de empresas y consultores especializados en temas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
Resultados esperables y logros de aprendizaje:
Alineación conceptual sobre los nuevos contenidos y requerimientos de G4 y los desafíos de integración que impone a la empresa, con énfasis en el análisis de impactos en la cadena de valor y riegos en la cadena de suministro.
Comprensión del enfoque de materialidad y cobertura que propone G4.
Relación con la versión G3.1.
Contenidos:
1. Introducción y Marco Conceptual
2. Cuarta Generación G4 GRI
3. Análisis de nuevos conceptos e indicadores
4. Preparación del Proceso
5. Mapeo y Relacionamiento
6. Definición de Materialidad
7. Supervisión y Aseguramiento de la Calidad
8. Despliegue del Reporte
Este Taller se impartirá con base a los materiales certificados del GRI, centrándose en la definición de materialidad y la cadena de valor, dos temas relevantes de la actualización de la Guía de reporte del GRI G4.
Docente:
Dante Pesce, director ejecutivo del Centro Vincular, de Chile, organismo entrenador certificado en la metodología GRI para Hispanoamérica.
Pesce es miembro del Consejo de Partes Interesadas de GRI y fue miembro de dos grupos de trabajo en la revisión de G3.1 para producir G4.
Consultas e inscripciones:
Tel: (+54) 11 4959-8800 int. 8760 o por e-mail a: [email protected]
Los participantes obtendrán certificado oficial GRI. Vacantes limitadas.
-
La iniciativa que implementa la AMIA fue reconocida como mejor práctica de RSE de Iberoamérica llevado a cabo por una entidad sin fines de lucro.
El Programa VALOR, RSE+Competitividad, impulsado por la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), fue galardonado por la Fundación Corresponsables, entidad española que se dedica a diseminar y premiar las iniciativas más innovadoras y sostenibles en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de Iberoamérica.
La entrega de premios tuvo lugar el pasado 28 de noviembre en el CaixaForum de Madrid, ante un auditorio de más de 175 personas. Por parte de AMIA, asistió Carolina Aisen, de la comunidad judía en Madrid, quien gentilmente recibió el premio.
El Programa Valor compitió con más de 400 postulaciones entre empresas y ONGs, que participaron en representación de 18 países. El proyecto que AMIA lleva adelante junto con el FOMIN y el BID se presentó en la categoría “Grandes entidades sin ánimo de lucro (ENL) y economía social”, con su iniciativa: Implementación de Planes de Mejora Sustentables en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Acerca de la Fundación Corresponsables:
La Fundación Corresponsables es una organización sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo extender la cultura de la Responsabilidad Social, tanto a todo tipo de organizaciones públicas y privadas, como al conjunto de la sociedad, haciendo especial hincapié en aquellos colectivos que están haciendo las cosas bien pero cuentan con pocos recursos económicos para comunicar sus actuaciones responsables.
Acerca de VALOR, RSE+Competitividad:
El programa VALOR, impulsado por el BID a través del FOMIN y AMIA como agencia ejecutora local, tiene como objetivo incrementar la competitividad y oportunidades de mercado de las pequeñas y medianas empresas (PYME). El propósito es difundir las prácticas de RSE en Argentina particularmente en las PYME (adaptadas a su realidad) e implementarlas en aquellas que formen parte de la cadena de valor de grandes empresas. Más información en: www.valor.amia.org.ar
-
Hoy jueves 14 de noviembre a las 19 hs, en su sede de Pasteur 633, la Asociación Mutual Israelita Argentina realiza un encuentro especial en el cual hará entrega de una distinción a Marcelo Villegas, por su responsabilidad social y permanente compromiso en el trabajo por la diversidad y el desarrollo solidario.
Marcelo Villegas, quien actualmente se desempeña como Director de Capital Humano en el Grupo Telecom Argentina, cuenta con una destacada trayectoria profesional en la que resalta su vocación profesional enalteciendo valores que AMIA comparte y pone en acción desde hace casi 120 años.
En cada una de sus experiencias laborales, Marcelo Villegas ha sido reconocido por su clara visión destinada a concienciar, impulsar y asegurar la igualdad de oportunidades. Se ha preocupado en forma permanente por la generación de climas laborales propicios para el desarrollo, la atención de las diferentes necesidades de los empleados, el equilibrio entre la vida laboral y familiar, y la construcción de espacios equitativos que incentiven el crecimiento individual e institucional.
De esta manera AMIA reafirma su aliento permanente a todas aquellas personas y organizaciones que promueven día a día la inclusión, la convivencia pacífica, el diálogo y la solidaridad, como bases para la construcción de una sociedad mejor.
Periodismo Kosher agradece a la Licenciada Sabrina Lopez, las imágenes y el informe suministrado.

En cada una de sus experiencias laborales, Marcelo Villegas ha sido reconocido por su clara visión destinada a concienciar, impulsar y asegurar la igualdad de oportunidades. Se ha preocupado en forma permanente por la generación de climas laborales propicios para el desarrollo, la atención de las diferentes necesidades de los empleados, el equilibrio entre la vida laboral y familiar, y la construcción de espacios equitativos que incentiven el crecimiento individual e institucional.
De esta manera AMIA reafirma su aliento permanente a todas aquellas personas y organizaciones que promueven día a día la inclusión, la convivencia pacífica, el diálogo y la solidaridad, como bases para la construcción de una sociedad mejor.
Periodismo Kosher agradece a la Licenciada Sabrina Lopez, las imágenes y el informe suministrado.
-
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Buscar este blog
Contenido Patrocinado:
Lo mas leido
-
Finalizaron las elecciones de la Asociación Mutual Israelita Argentina. Según un relevamiento hasta las 12 del mediodía el 20% del padrón ha...
-
LISTA DE COMESTIBLES AUTORIZADOS PARA PESAJ QUE SE PUEDEN ADQUIRIR EN CUALQUIER COMERCIO (salvo que diga lo contrario) (la actualización ...
-
Si, estallaron las redes sociales dentro de la comunidad ante la noticia que Cristiano Ronaldo ganó el Balón de Oro. No es un fanatismo fu...
-
15 de Enero del 2013 - 4 de Shebat del 5773. Desde Periodismo Kosher queremos agradecer ante todo a Boré Olam, el permitirnos transitar este...
-
A días del Concierto a bene ficio que se realizará el 12 de Julio del 2016 en el Teatro Coliseo, con la participación de A vraham Fri ed, Ie...
-
6 de Noviembre del 2014 - 14 de Jeshvan del 5775. Aproximadamente a las 19.30 hs. en el segundo piso del complejo Victoria Palace, sito en J...
-
3 de Septiembre del 2018 - 23 de Elul del 5778. Alrededor de las 16.30 hs. en Artigas 626, Barrio de Flores, C.A.B.A., la Legislatura de la ...
-
Como años anteriores les dejamos la Lista de Comestibles Autorizados para Pesaj que se pueden adquirir en cualquier comercio (salvo que diga...
-
Como años anteriores les dejamos la Lista de Comestibles Autorizados para Pesaj que se pueden adquirir en cualquier comercio (salvo que diga...
-
Con suma tristeza, debemos comunicar la partida física del Rab. Hagaón Reuben Sharabani (Z"L), a los 73 años. Nacido en Jerusalem, en ...