EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Rab Yacar: La importancia de la Ketuba

25 de Febrero del 2014 - 26 de Adar Alef del 5774. En el SUM del primer piso del Gran Templo Shaare Sion, sito en Helguera 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el segundo shiurim que todos los martes y desde hace años dicta el Rab. Isaac Ruben Yacar.
En la fecha se refirió a la Entrega de la Torá, comparada con un casamiento y sus similitudes.
También explicó la importancia de la Ketuba.
El shiur del día martes 4 de marzo (que es feriado), se pasará al día miércoles 5 en el horario de las 20.00 hs., volviendo la otra semana a su día normal.

Brit milá de Nisim Cohen Dorra

26 de Febrero del 2014 - 26 de Adar Alef del 5774. En el Gran Templo Shaare Sion, sito en Helguera 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el brit milá de Nisim Cohen Dorra.
Con la presencia de más de trecientas personas, entre las que pudimos ver al Rab. Abraham Selem, Efraim Dines e Isaac Ruben Yacar quien dió las berajot al tinok.
El mohel David Katche, introdujo al tinok al Pacto de Abraham.
Luego se sirvió una seuda en el hall del knis.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño Nisim, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.  
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.


Opshernish de Sholem Dovber Daich

25 de Febrero del 2014 - 25 de Adar Alef del 5774. Aproximadamente a las 19.00 hs. en el Beit Menaje, sito en Boulogne Sur Mer 626, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Opshernish de Sholem Dovber Daich.
Con la presencia de más de setenta personas, uno a uno fueron pasando los hombres para cortar un mechón de cabello del niño que el padre iba guardando en una bolsa.
Se les convidaba con vodka para decir "Le Jaim" y se le daban dinero que Sholem, ponía en la pushke.
A partir de ahora en adelante, por jinuj, se lo acostumbrará a usar tzit- tzit y kipá. ( La obligación es después de los 13 años).

"Una pequeña, humilde y sencilla noticias"

Así nos llegó y así la transcribímos. Creemos que es un ejemplo a seguir.
"Cirujanos cardíacos israelíes y palestinos operaron en equipo a tres niñas pequeñas de la Franja de Gaza, los médicos dijeron que las vidas de las niñas -de 7 y 4 años y de 8 meses- habrían peligrado sin estas operaciones. Al bebé le hicieron una operación a corazón abierto para corregirle un defecto cardíaco congénito, y a las otras dos les cerraron orificios en el corazón. Las tres intervenciones tuvieron éxito y las pequeñas se reponen satisfactoriamente.
En muchos países del mundo nacen niños con insuficiencias cardíacas. Estos chicos, que transitan inexorablemente hacia una muerte lenta, tienen muy pocas expectativas de vida sin una intervención quirúrgica oportuna y un tratamiento adecuado.
Los médicos pertenecen a un grupo humanitario israelí llamado Salva un Corazón Infantil (Save a Childs Heart), que trata a niños con dolencias cardíacas en zonas de conflicto o donde no hay atención médica especializada.
Desde su fundación en 1996, Salva un Corazón Infantil ha tratado a 900 niños de Gaza y más de 1.000 de Irak y otros estados árabes que no tienen relaciones con Israel. Los pacientes, desde bebés a adolescentes, vienen de países como China, Congo, Ecuador, Etiopía, Ghana, Jordania, Kinshasa, Moldavia, Nigeria, la Autoridad Palestina, Rusia, Ucrania, Vietnam y Tanzania.
Los médicos definieron esta situación como de urgencia inmediata, por lo que las madres de estos bebés apuestan con una gran dosis de esperanza en este viaje al Hospital, de no más de 60 kms desde Gaza al Centro Wolfson en Holon, aunque para algunos signifique una larga travesía al exterior. Las diferencias políticas y culturales se dejan de lado: familias palestinas son atendidas por médicos judíos en un hospital israelí.
Las madres palestinas han comentado que el trato que reciben es maravilloso y que no hacen ninguna diferencia entre chicos palestinos e israelíes
Los cirujanos y asistentes de Sach's, alrededor de 70 personas que en su mayoría son voluntarios, realizan anualmente unas 200 operaciones de corazón y hasta el momento se calcula que en cuanto a resultados médicos el éxito alcanza el 97%.
La Fundación y su programa fue creado en 1995 por el Dr. Ami Cohen, luego de su experiencia como médico en el ejército de los EEUU, previa a su aliá a Israel en 1992.Es un legado basado en el concepto judío de Tikún Olam, de "Enmendar al mundo", enmendar el corazón de un niño. 
En un mundo cada vez más complejo y difícil, estos chicos son tratados en Israel sin distinción de razas y credos, ideologías y posiciones económicas. Cada una de estas operaciones cuesta más de 10.000 dólares. La gente que trabaja para Sach's ha sabido recolectar los fondos necesarios. Con cada operación exitosa que se realiza se planta un árbol. Un árbol que cuesta 19 dólares. 19 dólares que ayudar a salvar vidas.
Llegaran los tiempos donde este modelo de noticia, aparecerá en la primera plana de todos los periódicos del mundo, será las mas vistas en todos los medios televisivos, se escuchará en todas las emisoras radiales y se divulgará a los cuatro vientos por todos los que amamos y conocemos por dentro a esta única democracia del medio oriente"
"Salvar una vida es salvar un mundo".

Brit milá de Yosef Shelomó Duer

24 de Febrero del 2014 - 24 de Adar Alef del 5774. Aproximadamente a las 9.30 hs. en el Templo Agudat Dodim, sito en Avellaneda 2874, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el brit milá de Yosef Shelomó Duer.
Con la presencia de más de trecientas personas, entre los que pudimos ver a los Rabanim Isaac Ruben Yacar, Pinjas Saydman, Daniel Levy, Gabriel Fallas.
El encargado de ingresar al Pacto de Abraham al Tinok, fue el Rab Abraham Gabriel Chueke y el Netanel Duer, leyó las berajot.
Luego se sirvió una seudá en el hall del knis.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño Yosef Shelomó, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Enlace de Tobias y Esther Leah Kostzer

23 de Febrero del 2014 - 24 de Adar Alef del 5774. En el Templo Beit Jabad Central, sito en Agüero 1164, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aproximamente a las 20.00 hs. se realizó el enlace de Tobias Kostzer y Esther Leah Entebi.
Con la presencia de más de trescientas personas, entre familiares y amigos.
El Rab Farjach dió la bienvenida a los novios y el Rab Daniel Levy del Beit Jabad de Tucumán leyó la carta del Rebe.
Para Esther y Tobias nuestra tefilá: “Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, que formaste al hombre a Tu imagen. En el parecido de esa imagen le preparaste la mujer, para la sucesión perpetua de la humanidad. Bendito seas Tú, oh Eterno, creador del hombre. Alégrese la que fue estéril (Sión), al juntarse con regocijo sus hijos en ella. Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que Sión goce en sus hijos. Haz que se alegre esta pareja amante como alegraste a Tus criaturas en el Jardín del Edén, en tiempos antiguos. Bendito seas Tú, oh Eterno que das alegría a los novios. Bendito seas Tú, oh Eterno, D”s nuestro y Rey del universo, creador de alegría y goce, del novio y de la novia del contentamiento y del regocijo, de la felicidad y del encantamiento, del amor y de la amistad, de la armonía y del compañerismo. Escúchense pronto, oh Eterno, D”s nuestro en las ciudades de Judá y en las calles de Jerusalén, las voces de la alegría,del goce, del novio y de la novia, de la felicidad del júbilo nupcial, de los novios en sus festejos, y de los jóvenes en sus canciones. Bendito seas Tú, oh Eterno, que haces que se regocigen el novio y la novia y favoreces su bienestar.”
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Visita al Embajador Argentino en Israel

El Sr Ariel Cohen Sabban, fue recibido en el marco de una visita protocolar por el Embajador Carlos Faustino García, en Israel.
La renión fue para proyectar, de manera conjunta, las actividades que AMIA, realizará en Israel con motivo de la conmemoración del 120º aniversario de la Mutual judía.
“AMIA es una institución prestigiosa en Argentina con más de un siglo de historia. Nos sumamos desde la Embajada Argentina en Israel para cooperar en aquellos proyectos que tiene previstos a nivel internacional y que incluyen al Estado de Israel y a la importante comunidad israelí de origen argentino que vive en este país”, expresó el embajador García.
La Embajada ha creado una sección Cultural, importante herramienta de apoyo para las propuestas que AMIA, realizará en Israel durante todo el año, con la participación de los argentinos judíos que viven en la Mediná.
La Embajada aprovechó la ocasión para felicitar a AMIA y a sus integrantes por sus 120 años de historia y por la fuerza con el que la institución lleva adelante y la profundización de las relaciones bilaterales entre Israel y Argentina.
Agradecemos a la Asociación Mutual Israelita Argentina la foto.

Música para comenzar la semana con alegría

En Adar hay que aumentar en alegría, y ya que estamos también aumentamos en ritmo con la canción Rina interpretada por Micah GamermanOhad Moskowitz, con una coreografía de fondo.
El dúo es considerado como un fenómeno de la música judía internacional y fueron descubiertos en Brasil.
El tema es parte del álbum Shalom Aleijem (Israel, 2012).
Solo resta decir:¡Que lo disfruten!

Parashát Vaiakel

Moshe reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo).
El pueblo dona los materiales requeridos en abundancia, trayendo oro, plata, cobre, lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, pelo de cabra, lino, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas. Moshe se ve forzado a pedirles que dejen de traer.
Un grupo de artesanos de “corazones sabios” construyen el Mishkán y sus utensilios (como es detallado en las secciones de la Torá anteriores de Trumá, Tetzavé y Ki Tisá): tres capas de cobertura en forma de techo; 48 paneles recubiertos de oro para las paredes, 100 bases de plata para el fundamento; el Parojet (cortina) que separa entre los dos cuartos internos del Santuario y la Masaj (pantalla) que va en el frente; el Arca y su cobertura con los Querubím; la Mesa y el Pan de Rostros; la Menorá de siete brazos con su aceite especialmente preparado; el Altar de Oro y el incienso en él quemado; el Aceite de Unción; el Altar Externo para las ofrendas quemadas y todos sus utensilios; las cortinas, postes y bases para el Patio; y el Kior para el lavado ritual, junto a su pedestal, hecho de espejos de cobre.
Moshe hace un recuento del oro, plata y cobre donado por el pueblo para la construcción del Mishkán – Tabernáculo. Betzalel, Ahaliav y sus asistentes confeccionan las Ocho Vestimentas Sacerdotales – la túnica larga de lino, los pantalones de lino, el turbante de lino, el cinturón, el delantal de lana, la placa del pecho, la túnica de lana y la placa de oro para la frente, de acuerdo a las especificaciones dadas a Moshe en la parashá Tetzavé.
El Mishkán es completado junto a todos sus componentes y traído frente a Moshe, quien lo erige y unge con Aceite de Unción e inicia a Aarón junto a sus cuatro hijos en el sacerdocio. Una nube aparece sobre el Mishkán, significando que la Presencia Divina vino a morar dentro de él.

Para leer frente al Kotel

Todos los que tuvieron la suerte de poder visitar nuestra Tierra, y estuvieron en Yerushalaim, seguramente se detuvieron a rezar en el Kotel.
Pensamos que en un momento así las palabras no podrían salir de nuestra boca. No sabríamos que pedir, siempre hay tanto para pedir...
Pero llegó a nuestras manos unas palabras de Trip2U que quisimos compartir con ustedes, y como también la introducción nos pareció muy importante, es que la transcribimos tal cual la recibímos.
"Hashem quiere responder a nuestros rezos. Su amor por nosotros en incondicional. 
Él no necesita que le recordemos nuestras necesidades. El rezo nos ayuda a definir y afirmar lo queremos de la vida. Es un proceso de madurez. 
Esta es una gran oportunidd para dirigirte a Él desde el fondo de tu corazón, pedirle ayuda, agradecerle y darle la bienvenida a tu vida.
*Ayúdame a descubrir las cosas que me apasionan y descubrir que puedo aportarle al mundo.
*Ayúdame a dejar de vivir la vida de los otros, para comenzar a vivir mi propia vida.
*Ayúdame a sobrepasar los prejuicios con respecto a mí y a otras personas. 
*Ayúdame a dejar de conformarme con una vida superficial y carente de sentido.
*Ayúdame a no tener miedo de enfrentar mis desafíos.
*Ayúdame a tomar decisiones difíciles, y a apegarme a mis desiciones.
*Ayúdame a invertir mi tiempo en cosas que sean significativas, y a dejar de buscar el camino fácil.
*Ayúdame a dejar de castigarme por no ser perfecto, y a desarrollar mis talentos.
*Ayúdame a utilizar todo lo que me diste, para que puedas darme mucho más.
*Ayúdame a  conocer el preciado regalo que significa ser Judio/a.
*Ayúdame a creer en mí, y a creer que alguien puede llegar a  amarme.
*Ayúdame a encontrar pareja y a desarollar una relación verdadera y profunda.
*Ayúdame a creer que no tengo que conformarme, sino que merezco alguien que me respete y me aprecie por lo que verdaderamente soy.
*Ayúdame a entender que mi autoestima es independiente de la necesidad de competir con otros.
No te olvides de agradecerle a Hashem por todo lo que te da cada día de tu vida".

Mikve descubierta en Venezuela

El sitio fue encontrado en el área conocida como Falcon, durante una rutina de proyecto de remodelación en el Museo de Arte Alberto Henriquez. El baño ritual Judío es la única versión ancestral descubierta en la región.
El museo que se esta construyendo, se encuentra en una casa que fue comprada por un comerciante Judío en 1847. Uno de los cuartos fue convertida en una sinagoga.
Ahora, investigadores de la Escuela de Antropología en la Universidad Central de Venezuela, están excavando el área con el Ministerio de Cultura de Venezuela.
Texto y foto: www.jabad.org.ar

¿Qué significa Tzedaká y cómo debe ser practicada?

La palabra hebrea tzedaká es frecuentemente traducida como "caridad", pero la traducción mas correcta sería "Justicia o Rectitud".
Ello difiere de caridad porque ésta es definida como "un acto de generosidad o de un auxilio a un pobre". la tzedaká no es meramente un acto de caridad: Toda vez que alguien proporciona satisfacción a otros-aún a los ricos- con dinero, comida, o palabras reconfortantes, está cumpliendo esta Mitzvá.
Existen muchas Mitzvot englobadas dentro de la Mitzvá de Tzedaká, que a su vez está dentro de un mandamiento más amplio de imitar las virtudes del Todopoderoso. De la misma manera en que Di-s cuida de nosotros, debemos esforzarnos para ayudar al resto de la humanidad.
Hay ocho estados o grados de caridad, cada uno más elevado que el anterior. En orden ascendente son los siguientes:
·El octavo y más bajo grado de caridad es cuando se hace a desgano.
·El séptimo nivel, es cuando se da menos de lo que se puede, pero con alegría.
·El sexto nivel, es cuando se da directamente al pobre cuando aquel lo solicita.
·El quinto nivel, es cuando se da la limosna directamente al pobre sin que éste lo solicite.
·El cuarto nivel, es el de la donación indirecta. El que recibe conoce al donante, pero aquel no conoce la identidad del beneficiado.
·En el tercer nivel, el donante conoce la identidad del que recibe, pero el que recibe no conoce la identidad del donante.
·En el segundo nivel el donante no conoce al que recibe y a su vez, el que recibe no conoce al donante. Cuando se contribuye a un fondo de caridad se da de esta manera. Fondos comunales administrados por personas responsables entran también dentro de esta categoría.
·La forma más elevada de caridad es ayudar a mantener a una persona antes de que se empobrezca, ofreciéndole una ayuda sustancial en forma digna, otorgándole un crédito adecuado o ayudándole a encontrar un empleo o establecer un comercio, de manera que no se vea obligado a depender de otros.
Inspirar y conducir a otros a que realicen tzedaká es una gran virtud y merece una recompensa más grande que la que merece el donante. De aquellos que lo hacen está escrito; “Y los que enseñan la justicia a la multitud, resplandecerán como las estrellas a perpetua eternidad” (Daniel 12:3).
Una promesa de tzedaká debe ser cumplida inmediatamente. Demorarse cuando se es capaz de cumplir inmediatamente una promesa es una violación del precepto bíblico: “Cuando hicieres un voto al Señor, tu Dios, no retardes el cumplirlo”. (Deuteronomio 23:21). Sin embargo, si cuando se formula la promesa se entiende que se cumplirá en un tiempo determinado, puede esperarse ese momento.
Todas las reglas anteriores sobre la tzedaká se refieren a las obligaciones y deberes del donante. Hay otras reglas que se refieren al beneficiario potencial:
·Una persona debe tratar de no convertirse en una carga pública y de no depender de los demás. Incluso un sabio distinguido o una persona notable, empobrecidos, deberán preferir un trabajo manual, aún de la clase más humilde, antes de depender de la caridad ajena. Los Sabios nos enseñaron a actuar de esta manera y nos dieron ejemplo de ello.
·Pero si no se puede subsistir sin que se reciba tzedaká, no se debe vacilar en aceptarla. Si esa persona es orgullosa y renuncia a la tzedaká se le compara con aquel que se quita la propia vida, y que a su pena agrega una transgresión.
·Es un deber religioso (mitzvá) prestar dinero al pobre, porque está escrito: “Si prestas dinero a uno de mi pueblo, a un pobre que habita en medio de vosotros” (Éxodo 22;24). Aunque las Escrituras inician el versículo con “si”, nuestros sabios consideran que este “si” quiere decir “cuando”; es decir, no como una acción voluntaria, sino obligatoria.
·La mitzvá de prestar dinero al pobre es más importante que la mitzvá de dar tzedaká a aquellos que la soliciten. Estos últimos se encuentran en la obligación de pedir, pero el primero todavía no se ha visto reducido a esa situación. Incluso si un hombre rico pide prestado, es una mitzvá prestarle. También es meritorio ofrecer consejo y orientación beneficiosos.
·Está prohibido exigir la restitución de un préstamo cuando se sabe que la otra persona no tiene aún los medios para hacerlo. La Torá dice: “No te portarás con él como acreedor” (Éxodo 22:24). Igualmente está prohibido diferir la devolución del préstamo cuando se posean los medios para pagarlo, ya que está escrito: ‘No digas a tu prójimo: vete y vuelve, mañana te lo daré . . .” (Proverbios 3:28).

Tsfat, la ciudad de la Cabalá

Un fotógrafo de Periodismo Kosher tuvo el tzejut de visitar Israel, y en los próximos días mostrará imágenes que tomó de los distintos lugares.
La primera entrega es Tzfat. Esta ciudad está ubicada en la parte norte de Galilea y es conocida como la “Capital de la Cabalá”, histórico lugar de místicos y maestros destacados. 
Fue en Mearat Haidr, una cueva cercana a Tzfat, donde en el siglo II, era común,  el autor del Zohar, Rabí Shimón Bar Iojai, estudió con sus alumnos experimentando las más elevadas revelaciones celestiales.
En Tzfat se encuentran tumbas de antiguos sabios y místicos judíos, que vivieron en la época del Primer Templo hasta el Medioevo.
Son lugares santos que testimonian la labor y las actividades realizadas por los profetas y sabios del Talmud, quienes se sintieron atraídos por una energía muy particular de esa regíon, que les permitió inspirarse y vincularse con las enseñanzas profundas de la Cabalá.
En el siglo XIV los más grandes sabios de esta disciplina se concentraron en Tzfat y su estudio dejó huellas en todo el mundo, hasta nuestros días.
El Rab. Moshé Cordovero (Ramak), sus discípulos los rabanim Eliahu Vidash  y Shlomó Alkabetz;   los rabinos Itzjak Luria Ashkenazi (Santo Ari o el Arizal) y sus discípulos los rabanim Jaim Vvitral e Israel Saruk, atrajeron a los más destacados estudiantes y maestros cabalistas, haciendo que la ciudad de Tzfat, se convirtiera en centro mundial del misticismo judío y la Cabalá.


Brit milá de Abraham Moshé Srugo

En el Templo principal del Beit Jabad Central, sito en Agüero 1164, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Brit Milá de Abraham Moshé Srugo.
El Rab Yossi Srugo, del Beit Jabad de Miami, fue el mohel que introdujo al tinok en el Pacto de Abraham. 
El Rab Yoel Barkman leyó las berajot.
Con la presencia de más de cien personas, entre los que pudimos ver al Rab. Tzivi Grunblatt, Director del Beit Jabad Central y el Rab. Mordejai Srugo, de la Ieshiva Guedola de Jabad.
Luego se sirvió una seudá en la Ieshiva Anojí.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño Abraham Moshé, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones. Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Música para comenzar la semana con alegría

Hoy les presentamos video del 30 Aniversario de Tzivot Hashem con la actuación de Abraham Fried, Lipa Schmeltzer, Mendel Piekarsky, y Sparks Choir.
Aquí un pequeño trozo de la letra:"Los niños tienen el poder, para cambiar el mundo, para brillar como el sol, todas las banderas, todos los colores y formas"
Una forma de agregar mas alegría a la alegría del mes de Adar.

Parashát Ki Tisá

El Pueblo de Israel es mandado a contribuir, cada uno, con medio shekel de plata para el Santuario. También son dadas las instrucciones para construir el Kior, una gran vasija de agua para el Santuario, junto con el aceite de unción y el incienso. Los artesanos “sabios de corazón” Betzalel y Ahaliav son puestos a cargo de la construcción del Santuario; el pueblo es mandado nuevamente a observar el Shabat.
Cuando Moshe no vuelve en el momento esperado del Monte Sinaí, la gente hace un Becerro de Oro y lo adora. Di-s se propone destruir a la nación errante de Israel, pero Moshe intercede por ellos. Moshe desciende del monte cargando las Tablas del Testimonio grabadas con los Diez Mandamientos; viendo a la gente bailar alrededor de su ídolo, rompe las Tablas, destruye el Becerro de Oro y manda a matar a los principales líderes de la revuelta contra Di-s. Luego vuelve hacia Di-s y dice: “Si no los perdonas, bórrame de Tu libro que has escrito.”
Di-s perdona, pero dice que los efectos del pecado serán sentidos por muchas generaciones. Primero, Di-s propone mandar Su ángel junto a la gente para guiarlos, pero Moshe insiste que Di-s Mismo los acompañe hasta la Tierra Prometida.
Moshe prepara un nuevo juego de tablas y sube la montaña una vez más, donde Di-s reinscribe el pacto en estas Segundas Tablas. En la montaña, Moshe es agraciado con la visión de los Trece Atributos de Misericordia Divinos. Tan radiante es el rostro de Moshe a su regreso del monte, que debe cubrírselo con un velo, que se retira sólo cuando habla con Di-s y para enseñarle la ley al pueblo.

Amia cumplió 120 años

Amia, Asociación Mutual Israelita Argentina conmemoró su 120 aniversario. La mutual  fue fundada en el año 1894, por lo que se llevó a cabo un acto conmemorativo en el cual asistieron los ex presidentes Alberto Crupnicof, Mario Gorenstein, Luis Grynwald, Oscar Hansman, Marta Ostrower (en representación de Hugo Ostrower), Luis Perelmuter, y el actual Presidente Leonardo Jmelnitzky, los cuales conformarán junto a Guillermo Borger y Abraham Kaul durante todo el ciclo conmemorativo el “Comité de Honor”.
Autoridades de la Amia y empleados también formaron parte del evento.
Durante el acto se descubrió, en forma simbólica, una reproducción del acta fundacional, y se dió inicio formal al ciclo de actividades que se realizarán a lo largo de este año por la conmemoración del 120º aniversario.
Amia, organización centenaria, que apunta a la inclusión y el pluralismo en la Sociedad Argentina,  con espíritu dinámico e innovador, mejorando día a día la gestión, para aumentar el impacto y resultado de sus acciones que apuntan al desarrollo de la vida judía en la Argentina y luego de la sociedad argentina.
Un poco de historia:
Fue creada como Jevrá Kedushá y destinada a lograr las condiciones necesarias para cumplir con la tradición Judía, siendo una de sus primeras acciones la fundación de un cementerio para la comunidad.
Con la llegada de corrientes inmigratorias se fue multiplicando y diversificando las actividades. 
Ya en 1920 se convirtió en centro de participación judía e institución madre de nuestra comunidad en Argentina.
La sede de Pasteur 633, se inauguró en 1945, siendo destruída el 18 de Julio de 1994, dejando un saldo de 85 muertos y centenares de heridos.
Tanto la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas),  la OSA (Organización Sionista Argentina), el Superior Rabinato, el Consejo Central de Educación Judía (Vaad Hajinuj), la Federacion de Comunidades Judías de la Argentina ( Vaad Hakehilo), la Agencia Judía, la Organización Sionista Mundial, las Fundaciones Tzedaká y otras, funcionaron o funcionan en el edificio.
En 1999 se inauguró el actual edificio de la Amia, en la que se colocaron nuevas medidas de seguridad.




[Atención] Noticias de Laura Selem Ohanna

12 de Febrero Hora 9.15. Por la presente quiero comentarles que hablé con Germán Ohanna, esposo de Laura Selem Ohanna, integrantes de A La Marchanta,  que tuvo recientemente una beba.
La noticia es que Laura salió de terapia intensiva pero aún sigue necesitando dadores de sangre para reponer lo que utilizaron para ella.
Se nesecitan 60 dadores de sangre, de cualquier tipo y factor. Presentarse en Av. Córdoba 6429 de 8 a 12 hs. sin haber comido sólidos, ni leche. Tienen que ser personas de entre 18 a 65 años, en perfecto estado de salud, con un peso mínimo de 50kg.
Avisar que es para la paciente Ohanna Selem Laura de la habitación 17 en el Sanatorio Otamendi.
Se ruego difundir.
Repito, Laura y la beba están bien, pero tiene que devolver la sangre que le suministraron.
Para pedir refuá shelamá su nombre en hebreo es Simjá Lea bat Gueraz Mirta.
Que pronto se recupere y pueda estar tranquila en su casa con sus cuatro amores: Su esposo, sus dos varones y la bebé.

Brit milá de Abraham Iair Yacar

11 de Febrero del 2014 - 11 de Adar Alef del 5774. Aproximadamente a las 13.30 hs. en el Templo Minjat Shelomo, en la ciudad de Ierushalaim, se realizó el brit milá de Abraham Iair. Con la presencia de gran cantidad de gente e importantes rabanim, el mohel Rab. Gabriel Yabra ingresó al tinok en el Pacto de Abraham y el Rab Iaacob Hilel leyó las berajot. Luego se sirvió una seudá.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño Abraham Iair, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamientos, en el Palio nupcial y en las buenas acciones.Sea esta la voluntad de D"s. Amén.
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Fotos gentileza de Rab Isaac Ruben Yacar

Rab Isaac Ruben Yacar en el Kotel

6 de Febrero del 2014 - 4 de Adar del 5774. Llegaron las primera fotos de la actividad que realizó el Rab. Isaac Ruben Yacar, Director del Gran Templo Shaare Sion, sito en Helguera 465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Kotel.
El encuentro fue de 15.30 a 18.00 hs. Luego se reunieron en la calle Frank 33, Bait Vagan - Iesrushalaim, de 18.30 hs. a 21.00 hs.
Agradecemos al Rab. Yacar y familia  el envío de las fotos, las cuales nos permitieron sentirnos como si hubiésemos estado en nuestra Mediná Israel.

[Entrevista] El Misterio se develó . . . Algo nuevo está llegando a Flores ! ! !

Ya falta muy poco. En unos días más tendremos algo que muchos esperábamos: "Ganz Cosas Ricas". Situado en un punto accesible para todos, presenta una nueva forma de comprar, comer y degustar.
En el local de Nazca 566, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se puede elegir entre sentarse a una mesa o llevar la comida a casa o negocio.
La novedad es que todas las comidas se venden al peso, en recipientes descartables. Hay también repostería que se puede disfrutar junto a un café, un té o una gaseosa en el primer piso, donde se encuentran cinco living para mayor comodidad.
Un salón para ochenta personas aproximadamente, permite festejar cumpleaños, té de lluvia, bar y bat mitzvá, etc.
Para los que quieren pan del día, la panificación es de elaboración propia ya que Claudio Ganz, sigue con su empresa de Catering en forma paralela.
Se podrá encontrar pan lactal parvé feteado, pletzales, tartas, tortas, masas, sandwiches, rollos, jalá, baguettes, bagels, pan turco, postres; también habrá distintos tipos de ensaladas y deliciosos helados, con Haslajá de Rab. Oppenheimer
Los teléfonos son 4611-4036 ó 4611-0718.
Con horarios cómodos, de lunes a viernes de  7.00 a 18.00 hs. y domingo 8 a 17.00 hs.
Se espera la apertura del local, beli neder, para mediados de este mes.
Periodismo Kosher agradece al Sr. Claudio Ganz por permitirnos hacerle la campaña publicitaria, la entrevista y dar a conocer la buena nueva a nuestros lectores.


Brit milá de Iosef Saieg

9 de Febrero del 2014 - 9 de Adar Alef del 5774. Aproximadamente a las 13.30 hs. en la Planta Baja del  Major Or Jaia, sito en Ecuador 572, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el brit milá de Iosef Saieg.
Con la presencia de más de doscientas cincuenta personas, entre las que pudimos ver a los Rabanim Abraham Serruya, Netanel Duer, Abraham Chamen, por nombrar solo algunos.
El mohel Efraim Katche, fue el encargado de ingresar al tinok, a Pacto de Abraham.
Las berajot fueron dadas por el Rab Eliahu Meta, abuelo del bebé.
Luego se sirvió una seudá. Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño Iosef, sea grande. Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamients, en el Palio nupcial y en las buenas acciones.
Sea esta la voluntad de D"s. Amén. 
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Brit milá de David Meta

9 de Febrero del 2014 - 9 de Adar Alef del 5774. Aproximadamente a las 9.15 hs., en el Templo Congregación Sefaradita Shuba Israel, sito en Ecuador 627, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Brit Milá de David Meta.
Con la presencia de más de cien personas, el tinok ingresó al Pacto de Abraham de la mano Isaac Nehmad. 
Luego se sirvió una seudá en el hall del knis, realizada por Claudio Ganz Catering.
Desde Periodismo Kosher elevamos una tefilá: "D"s nuestro y D"s de nuestros padres, preserva a este niño para su padre y para su madre. Que este hombre se alegre con su progenie, y que esta mujer se regocije con el fruto de su vientre, tal como se declara: "Se alegrarán tu padre y tu madre, y se regocijará la que te dió a luz".(Mishlé 23:25).  Que D"s haga  que el pequeño David, sea grande.  Así como ingresó al Pacto de Abraham, que así también ingrese en la Torá, en los mandamients, en el Palio nupcial y en las buenas acciones.  Sea esta la voluntad de D"s. Amén. 
Extraído del Sidur Matzliah Hashalem.

Música para comenzar la semana con alegría

Hoy le presentamos el video oficial de Mendy Jacobson, con el tema Sim Shalom. Una hermosa canción que habla sobre la paz. Música y bailes mezclados en un tema muy pegadizo.
Solo resta decir: ¡Que lo disfruten!
 

Parashát Tetzavé

Di-s dice a Moshe que reciba de los Hijos de Israel aceite de oliva puro para la “llama eterna” de la Menorá que Aarón deberá encender todos los días, “desde la tarde hasta la mañana”.
Son descriptas las ropas sacerdotales que deberán ser vestidas por los Cohaním (sacerdotes) mientras realizan su servicio en el Santuario. Todos los Cohaním vestían: 1) ketonet – una túnica larga de lino; 2) mijnasaim – pantalones de lino; 3) mitznefet o migbaat – un turbante de lino; 4) avnet – un cinturón largo alrededor de las caderas.
Además, el Cohen Gadol (Sumo sacerdote) vestía: 5) efod – una especie de delantal hecho de lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, lino e hilo de oro; 6) joshen – una placa que iba pegada al pecho, donde había incrustadas doce piedras preciosas grabadas con los nombres de las doce tribus de Israel; 7) meil – una túnica de lana azul con campanas y granadas de oro en su borde inferior; 8) tzitz – una placa de oro que se colocaba en la frente, con la inscripción “Santo para Di-s”.
Esta sección también incluye las instrucciones detalladas de Di-s para los siete días de iniciación de Aarón y sus cuatro hijos – Nadav, Avihú, Elazar e Itamar – en el sacerdocio, y para la confección del Altar de Oro donde el ketoret (incienso) era quemado.

Proyecto Shamash, ante la pérdida (lo alenu) de un ser querido

Desde la organización Maguen Avot se busca crear un espacio de alivio y comprensión al dolor para padres que perdieron hijos, apoyándose en un marco judío basado en la sabiduría de la Torá.
En este sentido, el proyecto propone: dejar el enojo paralizante de perder un hijo, sobreponerse para poder entender al otro, compartir emociones e interrogantes, ayudar a ayudarnos, tomar conciencia que no somos los únicos que atravesamos el camino del dolor, aprender a comunicarnos desde lo mejor de nuestro ser, ser concientes que jamás vamos a volver a ser los mismos, que la vida continúa.
Inspirado en los grupos RENACER, Shamash cuenta con el apoyo del Rab Serrruya, el Dr. Cohen, el Rab Efrain Dines, el Rab Sacca, el Rab Tzvi Grunblatt, el Rab Yacar, el Rab Maarabi; así como otras personas idóneas.
Agradecemos a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), la información suministrada.
En breve más detalles.

Tefilá con el Rab Yacar en el Kotel

El Jueves 6 de enero del 2014 - 6 de Adar Alef del 5774 todos aquellos que así lo deseen tendrán la oportunidad de realizar tefilá con el Rab Isaac Ruben Yacar, de 15.30 a 18.00 hs. en el Kotel.
Convocamos a todos los hombres tanto argentinos como de otras nacionalidades a sumarse a este rezo especial que el Director del Gran Templo Shaare Sion, realizará.
Dicen nuestros sabios de la importancia de hacer tefilá con miniam y sobre todo con tzadiquim.
Para aquellos que no lo conocen el Rab. Yacar es reconocido y querido no sólo en Flores, donde se encuentra el knis, sino también en otros barrios.
Orador nato, de gran sabiduría y sencillez, sus charlas de los días martes a las 20.00 hs. son famosas y escuchadas por aquellos que la presencian y vistas por video en su página www.rabyacar.com.ar
Luego de la tefilá se encontrarán en la calle Frank 33, Bait Vagan - Ierushalaim, de 18.30 a 21.00 hs.

El Chocoarroz va a seguir siendo kosher

Aproximadamente el 8 de enero del 2014, Ajdut Kosher pidió a las personas que consumen normalmente el alfajor Choco Arroz, que ingresen a la página: https://www.facebook.com/Chocoarroz para solicitar que la golosina siga siendo kosher.
No es por hacer propaganda pero el alfajor, además de estar en la Lista de productos del Rab Daniel Oppenheimer, también es libre de TACC, es decir que lo pueden consumir los celíacos.
Periodismo Kosher publicó un informe bajo el link: www.periodismokosher.com.ar/2014/01/lucharemos-por-un-alfajor.html
Muchos se anotaron en la página pidiendo que no se retire la golosina de la lista. Hoy a las 14.40 hs. Ajdut Kosher publicó el siguiente comunicado.
"¡Gracias a todos ustedes los Chocoarroz siguen siendo kosher!
Luego de la cantidad de mensajes en la página de chocoarroz, pidiendo que siga siendo kosher, los directivos de la empresa decidieron mantener el kashrut del producto.
Gracias a todos ustedes por ser parte de este logro".
Así como lo hicimos saber cuando necesitábamos que siga siendo casher, hagamos correr la voz para dar la nueva noticia.

¿Quien es esta chica? ¡Es Abigail Setton!

Hoy inauguramos una nueva sección titulada ¿Quien es esta chica?
Nos gustan los brit milá, le sacamos fotos a los bebes, video, todos los chiches.
Hay cinco, diez, veinte cámaras, celulares, y porque no tablet.
Hoy le presentamos en sociedad a una beba que nació el lunes 27 de enero a las 17.20 hs.
Su familia está formada por su mamá Miki Setton, papá Iosi Saal y su hermano mayor Iaacob Meir.
El shabat y rosh jodesh Adar Alef, recibió su nombre en el Templo Shuba Israel.
Desde Periodismo kosher una berajá:
"Paloma que estás en las cavidades de la peña.
En lo escondido de escarpados parajes.
Muéstranos tu cara, haznos oir tu dulce voz.
Porque tu voz es dulce, y hermoso tu aspecto.
Esta paloma es única, perfecta. Querida de su madre.
La escogida de la que la concibió.
Las muchachas la vieron y la aclamaron: Reinas y consortes cantaron su alabanza.
D"s que bendijo a nuestras madres Sarah, Rivka, Rajel y Lea, a la profetisa Miriam, a Abigail y a la reina Esther, bendiga también a esta querida niña.
En buena hora y con buen auguruio, sea su nombre Abigail hija de Mijal.
D"s la engrandezca con buena salud, paz y felicidad.
Sea dado a sus padres verla crecer con alegría, casarse, y ser madre feliz de hijo buenos y estimados, llegando hasta una edad avanzada.
Sea esta la voluntad de D"s, y digamos: Amén."
Adaptación libre del texto del Sidur Matzliah Hashalem.

Música para comenzar la semana con alegría

Esta semana les presentamos el video oficial de la canción "Nisbia" interpretado por Choni Goldman, ganador Internacional Judío en la competencia de canto del 2012.
Música, movimiento, y un mensaje de agradecimiento.
Para comenzar la semana y el mes con alegría.
Esta versión tiene subtítulos en castellano.
Solo resta decir: ¡Que lo disfruten!

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:

close