EL MUNDO EN PANDEMIA
Coronavirus

728x90

Mostrando las entradas con la etiqueta Holocausto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Holocausto. Mostrar todas las entradas

El dolor de estar vivo, una historia de coraje en tiempos de la Shoá

Recordando el Levantamiento del Gueto de Varsovia, y a días de Iom Haatzmaut, les traemos una síntesis del libro El dolor de estar vivo (Una historia real de coraje en tiempos del nazismo)
Adriana Lerman, su autora, carga al hombro la reconstrucción de la vida de su abuelo, Shelomo Lerman y que le llevó varios años.
Basado en cartas que estaban guardadas, fue reconstruyendo la vida de su ancestro un judío simple, desde que salió de Polonia, su tierra natal, con la única ilusión de formar una familia y vivir feliz.
Otra cara del nazismo, el tener que huir de ciudad en ciudad para preservar su vida.
En las 255 páginas del libro de Editorial El Ateneo (2022) esté plagado de fotos y documentos originales.
  • Conociendo a la autora:
Adriana Lerrman integrante de una familia tradicionalista, casada, dos hijas; graduada en la Universidad de Buenos Aires de Farmacéutica, fue ayudante de cátedra y estudió hebreo y a pesar de no ser escritora quiso dar al mundo una historia real sobre una de las tantas personas que pasaron por el dolor de solamente ser judío en la época del nazismo.
Alerta de Spoiler
Szlama Lerman, polaco fue un hombre que no solamente se preocupó por su supervivencia sino también de sus hermanos judíos.
Szlama ó Shelomó casado, escapando del nazismo y con el sueño de llegar a Su Tierra Prometida, Israel.
Puertas que se cerraban, otras que parecían abrirse pero por las cuales no se podía ingresar. Una historia no contada ni siquiera a sus hijos.
Un alma errante por distintas ciudades, para encontrar su lugar en nuestro país.
Lectura complementada con imágenes (fotografías y escritos).
Imperdible para conocer la otra cara de los sobrevivientes del holocausto.
Periodismo Kosher agradece a la Sra. Lerman por permitirnos leer su libro y a la Editorial Planeta por el envío.El dolor de estar vivo, una historia de la Shoá

Día del Holocausto y del Heroísmo 2023 - 5783

18 de Abril del 2023 - 28 de Nisan del 5783. En la Sala Sinfínica del Centro Cultura Kirchner, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Acto Central Conmemorativo del Día del Holocausto y del Heroismo, 80º Aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia. Día del Holocausto y del Heroísmo 2023 - 5783

Día del Holocausto y del Heroísmo 2022 - 5782

28 de Abril del 2022 - 28 de Nisan del 5782. En la Sala Sinfínica del Centro Cultura Kirchner, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Acto Central Conmemorativo del Día del Holocausto y del Heroismo, 79º Aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia. Día del Holocausto y del Heroísmo 2022 - 5782

Baruj Dayan Haemet: David Galante Z"L

27 de Julio del 2020 - 6 de Menajem Av del 5780. David Galante (Z"L), sobreviviente de la Shoá, falleció a los 93 años, en la Ciudad de Buenos Aires, por Covid-19.
Galante había llegado a nuestro país junto con su hermano al concluir la Segunda Guerra Mundial luego de haber estado en Auschwitz.
Desde Periodismo Kosher nuestro pequeño homenaje con un video donde el Sr. David habla en Toratenu con motivo de la Semana de la Cultura, realizado en el año 2013.

Conmemoración de Auschwitz, otra mirada

Dice la noticia "Más de 40 líderes mundiales se reunieron en Jerusalén para honrar a las víctimas del exterminio nazi, en el 75 aniversario de la liberación del campo de concentración Auschwitz - Birkenau". Donde se debía hacer el homenaje?
Si bien llegaron a Jerusalem diplomáticos de distintos países, (con la ausencia de Irán y los países árabes), faltó Polonia.
El gobierno del país donde se encontraban los campos de Auschwitz, distrito de Oswiecim donde hay monumentos y un museo recordatorio prefirieron hacer el homenaje allí.
Pero porque se hizo en Tierra Santa?
Si bien en el Museo de Auschwitz hubiese sido un honor para los que ya no se encuentran entre nosotros, se hubieran podido ver sus objetos personales, trozos de torá y algunos hasta quemados.
En Jerusalem viven hijos y descendientes de la Shoa, quienes por ejemplo, construyeron un tren tranvía que atraviesa la ciudad.
Es la tierra donde los diplomáticos pudieron ver judíos rubios, castaños, morenos o negros que hablan en francés, español, ruso y hebreo.
Vieron que millones de inmigrantes judíos llegaron para quedarse. Que la Torá no está en pedazos, ni quemada, ni en un museo.
Se escucha en las calles y en los mercados.
Conmemorar la liberación de Auschwitz en Ierushalaim es un poderoso mensaje. El pueblo de Israel no está en un museo. Se levantó de las cenizas de Auschwitz y vive ahora en la calidez de la tierra que D"s destinó para su pueblo.
Fuente: Adaptación de Halaja of the Day, 27 de Tebet del 5780. Rab Yosef Bittón.

Día del Holocausto y del Heroísmo 2019 / 5779

[ANTICIPO] 2 de Mayo del 2019 - 28 de Nisan del 5779. En la Sala Sinfínica del Centro Cultura Kirchner, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Acto Central Conmemorativo del Día del Holocausto y del Heroismo, 76º Aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia. Día del Holocausto y del Heroísmo 2019 / 5779

Acto por Día Internacional del Holocausto con la presencia de Mauricio Macri

28 de Enero del 2019 - 22 de Shevat del 5779. Aproximadamente a las 17.00 hs. en el Palacio San Martín, ingresando por Esmeralda 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la llegada del Presidente de la Nación Argentina, Ing. Mauricio Macri, se dio comienzo al Acto de Conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, organizado por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, la Cancillería, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y el Capítulo local de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto.
Seis sobrevivientes de la Shoá prendieron sendas velas en recuerdo de los 6.000.000 de judíos muertos por la maquinaria nazi.
La primera oradora fue Mónica Dawinowcz, sobreviviente de la Shoá, luego el Presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas el Sr. Jorge Knoblovits.
Luego se proyectaron imágenes del ciclo televisivo de Canal 7 Marcha por la vida.

Entre los presentes pudimos ver a los Rabinos Tzvi Grunblatt, Director de Jabad Argentina, Gabriel Davidovich Rabino de Amia, el Vicepresidente de la misma entidad Sr. Ariel Eichbaum, Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación,el Dr. Daniel Lipovetzky, Diputado Nacional, el Sr. Alejandro Finocchiaro , Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, Waldo Wolf Diputado Nacional por la Pcia de Buenos Aires, el embajador de EEUU Sr. Embajador Edward C. Prado y el Embajador del Reino Unido Sr. Mark Andrew Geoffrey Kent , Marcos Aguinis, escritor; Claudio Damián Presman Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y Jorge Marcelo Faurie Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina.
"Según un estudio publicado por la Claims Conference, el 66% de los millennials (o generación "Y") no saben que es Auschwitz"
El discurso del Sr. Presidente de la República Argentina Ing. Mauricio Macri, Primer jefe de Estado en haber participado de este tipo de evocacion cerró el acto.
Esta conmemoración fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para recordar la liberación de Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio del régimen nazi, ocurrida el 27 de enero de 1945.

Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Judeofobia: Las causas del antisemitismo, su historia y su vigencia actual por Gustavo Perednik

7 de Mayo del 2018. Periodismo Kosher se acercó al domicilio temporal en Buenos Aires, del Escritor y Filósofo Gustavo Daniel Perednik (Argentino residente actualmente en Israel) autor de Judeofobia, las causas del antisemitismo, su historia y su vigencia actual, el cual fue presentado en la 44ª Edición de la Feria del Libro en la Rural Argentina, nada y más y nada menos que por el Sr. Nelson Castro.

Es una obra a la que se le dio el tiempo necesario para llegar a los lectores y para dar algunas respuestas a las dudas que tenemos sobre el tema.
No es solamente un libro sino una compilación de datos sobre los distintos momentos y lugares donde se fueron dando los brotes de odio hacia los judíos.
A veces creemos erróneamente que los que murieron por pertenecer a la religión judía fueron solamente 6.000.000 de personas, pero Perednik nos remonta a tiempos mucho más atrás en la historia donde se acusaba a los judíos de distintos crímenes que no habían cometido o se les atribuía los problemas existentes.
Los nazis no fueron los únicos que quisieron borrar a los judíos de la faz de la tierra. En todas las épocas y en distintos países se alzaron contra aquellos a los que consideraban un pueblo que no merecía vivir.
Los países que los expulsaron, los países que no los quisieron recibir, los distintos responsables.
Un libro que delata los hechos más impactantes por los que paso y pasa el “pueblo elegido”.
Una gran bibliografía da la posibilidad al lector de ver las fuentes de donde se va tomando los datos que se incluyen en el libro y la Crónica de este libro, donde se cuenta la historia de su gestación.
El diseño de tapa corresponde a Penguin Random House Grupo Editorial/Agustín Ceretti.
Periodismo Kosher agradece al Sr. Perednik el tiempo cedido para la toma del video.


Hanka 753: Basado en la vida de Hanka Dziubas Grzmot

Alejandro Parisi, autor de cuentos, novelas y guiones, nacido en 1976 en la Ciudad de Buenos Aires, revivió la historia de Hanka Dziubas Grzmot, una de las sobrevivientes del Holocausto. Basada fielmente en hechos reales, va contando las pocas alegrías y las muchas tristezas que le suceden a la protagonista del libro.
Una de seis hermanos (cuatro mujeres y dos varones) y su padre vivían felices en el pueblo de Lotz, Polonia hasta que de a poco la maquinaria nazi, fue complicando sus vidas. En el relato se encuentran dos Hanka, la actual que es convocada por personal de las escuelas ORT para acompañar a los alumnos de los últimos años de la secundaria a recorrer Polonia y a la otra que va volviendo a su infancia para recordar lo vivido.
¿Qué fue lo que pasó en esos días de su vida? ¿Cómo vivió las dificultades de no tener comida, de las enfermedades? ¿Cómo llegó a salvarse? ¿Quién o quienes la ayudaron? ¿Podrá esta mujer volver a aquellos lugares que la vieron sufrir? Allí donde la muerte tenía una presencia constante?
¿Podrá recorrer los lugares donde vio morir a tantas y tan cercanas personas? ¿Quién puede tener semejante valor?
¿Valdrá la pena el esfuerzo? Hanka 753 (deberán leer el libro para saber el por qué del título), es un recordatorio para aquellos que saben lo que pasó en esos tiempos nefastos y para demostrarle a aquellos que niegan el holocausto que aún hay personas que pueden dar fe de lo que sucedió.
Hanka 753 no es otro libro sobre lo que hizo la maquinaria nazi, es una historia que hay que leer y contar para que nunca queden en el olvido ni los que murieron ni los que sobrevivieron.

Borrados, Vestigios de la Galitzia judía en la Ucrania actual

Borrados, una sola palabra que encierra mil historias que se quieren ocultar de una Galitzia (Actualmente Ucrania) que grita para que no se olviden de los judíos que vivieron en sus tierras.
De alguna manera muchos de los recordatorios de la masacre de los nazis, figuran como víctimas del nazismo pero no dicen nada de que fueron judíos como lo demuestra por ejemplo la Cruz sobre el Cementerio judío de Sambir (2006), cuyo cartel dice: "Aquí están enterradas las víctimas de los nazis y los comunistas entre 1939 y 1950"-
Un recorrido del autor por las ciudades de Lviv, Sambir, Drogóbich, Stryi, Bolejiv, Ivano, Frankivsk, Kolomyia, Kosiv,Kuti, Gorodenka, Gusiatin, Chortkiv, Zoloti Potik, Buchach,Monastiriska, Ternópil, Berezhani, Zolochiv, Brodi y Zhovkva, con datos tan exactos de los lugares conocidos por los habitantes como otros que ni se recuerdan, que se podría tomar e ir buscando los monumentos, las sinagogas cual si fuera una guía extremadamente detallada.
Una Galitzia donde los polacos veían a los judíos como comunistas y los comunistas como polacos. Tristemente ni de un lado ni de otro eran respetados. 
El Autor: Omer Bartov (Israel 1954), Catedrático de Historia Europea en la Brown University, ha publicado numerosas obras sobre el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. Entre ellas se destacan The "Jew" in Cinema (Indiana), Mirrors of Destruction (Oxford), Murder in Our Midst (Oxford) y Hitler's Armey (Oxford).
Traducción al castellano: Fernanda Trías. 
Editorial: Malpaso (Barcelon - México - Buenos Aires).
El libro: De tapa dura plagado de fotografías, mapas, imágenes y descripciones, de bibliografía para quien quiera anhondar en el tema.
Periodismo Kosher agradece a Editorial Océano por el Libro Borrados, testimonio de los lugares donde el exterminio nazi, quiso que no se recordara a nuestros hermanos judíos.

Recordemos Hoy y Siempre a las Víctimas del Holocausto

26 de Enero del 2016 - 16 de Shebat del 5776, se realizó un acto por el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto.
El 27 de enero fue establecido por las Naciones Unidas en su 42ª sesión plenaria del 1º de Noviembre del 2005 mediante resolución 60/7, ya que e esa fecha en 1945, el Ejército Soviético libera a los presos del campo de concentración de Auschwitz. Tiene como objetivo lograr que los estados miembros de las Naciones Unidas elaboren programas educativos para mostrar a las futuras generaciones la realidad histórica de unos hechos lamentables y repudiales como los acontecidos durante el Holocausto, con el fin de evitar actos de genocidio en el futuro.
El Acto se realizó en la Plaza de la Shoá, ubicada en Av. Libertador 3851, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue organizado por Capítulo Argentino del grupo de trabajo para la Cooperación Internacional en Educación y Remomoración e Investigación del Holocausto.
Siendo casi las 19.00hs. un trío de violonchelo, teclado y violín tocó melodías, mientras los concurrentes tomaban asiento en los lugares preparados al efecto.
Virginia Ozan, fue la encargada de presentar al primer disertante, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta, quien recordó que “hace tres años se inauguró la plaza y si bien el monumento se colocó hace unos meses, no se había inaugurado hasta hoy”. “Es importante que los porteños puedan reflexionar al pasar por este parque sobre lo que fue el Holocausto. La ciudad está orgullosa de tenerlo, viene realizando hace años un trabajo en conjunto con todas las comunidades y agradece que se encuentre en la ciudad el museo del Holocausto”.
A continuación se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y se proyectó un video.
Se prendieron seis velas en recuerdo de los 6.000.000 de judíos que perecieron en el Holocausto.
Las velas fueron encendidas por personalidades del gobierno y sobrevivientes de la Shoá. La primera vela se encendió "en memoria del millón y medio de niños masacrados por el régimen nazi"; la segunda "rinde tributo a los mártires asesinados en los campos de concentración y a todos aquellos que fueron exterminados por su sola condición de judíos",  la tercera "rinde tributo a los jóvenes, casi niños, que combatieron como héroes para defender la dignidad de la vida"; la cuarta vela "recuerda a las comunidades sefaradíes  de Salónica, Rodas y Cos, arrasadas durante la Shoá"; la quinta "homenajea al Estado de Israel, Redención del pueblo judío luego de la tragedia", y la sexta "rinde tributo a los escritores, actores,  artistas, pensadores y educadores que forjaron la cultura judía de la  Europa de mitad de siglo y cuya obra pretendió ser aniquilada al  igual que fueron silenciadas sus vidas".
Se convocó a un minuto de silencio. 
Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos de la Nación afirmó que "este es un día trascendental por estar, al igual que en otros países del mundo, conmemorando lo que significó el Holocausto para la humanidad”. Agregó que la Argentina es uno de los impulsores de la Resolución de las Naciones Unidas y era el único que había formado parte del Foro por la Memoria del Holocausto.
Pablo Avelluto, Ministro de Cultura expresó que “las marcas del Holocausto están en la cultura mundial. El monumento que se inaugura marca el recuerdo y la memoria de lo ocurrido. ¿Por qué ocurrió el Holocausto y por qué la humanidad no evitó que ocurriera? Esta es una pregunta que vuelve cada vez que se recuerda lo ocurrido”.

Ariel Cohen Sabban, presidente de la Daia, comentó: “La comunidad concurre a este acto anualmente para rendir homenaje a las víctimas, a los mártires y a los sobrevivientes. El Holocausto no comenzó con las cámaras de gas y los campos de concentración, sino con el desprecio y la deshumanización del otro, con la utilización de palabras de odio. Los nazis, previo al 27 de enero de 1945, el día 18, sacaron a todos los que se podían movilizar, a unas 54 mil personas, a la marcha de la muerte, de la cual casi no quedaron sobrevivientes. Recordar no es quedarnos en el pasado, sino aprender del pasado. Como ciudadanos argentinos, estamos orgullosos de que el país haya sido uno de los impulsores de la resolución de la ONU que declara el Día de Recordación de las Víctimas del Holocausto”.
Eugenia Unger, una de las sobrevivientes presentes en el acto, se preguntó "¿Por qué sobrevivió ella y no sus hermanos". Afirmó que a partir de lo que vivió en el Holocausto (estuvo casi dos años en Auschwitz) tomó el compromiso de contar lo ocurrido para que no vuelva a suceder. Por último, pidió colaboración con el Museo de la Shoá.
A continuación se proyectó un video del encuentro del Presidente de la Nación Argentina, Ing. Mauricio Macri con sobrevivientes de la masacre nazi.
Se descubrió la placa en la que se lee."Monumento Nacional de la Memoria de las Víctimas del Holocausto Judío".
Luego se acercaron al sector "El paseo de los Justos entre las Naciones" donde placas conmemorativas recuerdan los nombres de aquellos que aún a riesgo de su vida, ayudaron a los judíos ante la persecución.
Entre las autoridades de la Nación y de distintas delegaciones se encontraban el Presidente en ejercicio de la Amia, Sr. Thomás Saieg, el vicepresidente 2º de AMIA, Pablo Reisman; el ex presidente de la DAIA Julio Schlosser, el ex presidente de la AMIA Guillermo Borger; el presidente del Museo del Holocausto, Gustavo Sakkal, el presidente de la OSA, Dany Lew; la agregada de Cultura, Prensa y Difusión de la Embajada de Israel en Buenos Aires, Dovrat Zilberstein (en representación de la Embajadora de Israel Dorit Shavit); el secretario de Culto, Santiago de Estrada, el escritor Marcos Aguinis; el Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación Diego Marías (en representación de la Sra. Patricia Bullrich Ministra de Seguridad) , el ministro de Medio Ambiente Sergio Bergman y embajadores de  
distintos países.

Daia fija posición ante la edición revisada de Mi Lucha

Ante la publicación en Alemania de la versión critica de  Mein Kampf (Mi Lucha), la DAIA, representación política de la comunidad judía argentina, reafirma su repudio y condena a todo lo que representa el contenido de dicho libro, fundamentación ideológica, política y racista del proyecto de exterminio del pueblo judío, que se materializó en la Shoá, que costara la vida de seis millones de judíos, entre ellos un millón y medio de niños y la persecución de otras minorías y etnias.

El trabajo de revisión realizado por estudiosos de la ciudad de Munich tuvo dentro de sus objetivos fundamentales  el agregado al texto original de 3000 comentarios que buscan desenmascarar y demostrar las mentiras y falsos conceptos sobre los cuales se basó y que alimentaron durante décadas a todos los movimientos neonazis y antisemitas del mundo, hoy también bajo la fachada del antisionismo, y en tal sentido valora dicha iniciativa que contribuye a educar a las nuevas generaciones sobre que significó para la humanidad el siniestro régimen nazi.
La DAIA ha denunciado permanentemente la edición y distribución de Mein Kampf y otros textos, impulsadas por quienes fomentan el odio y la persecución, impulsando acciones en el marco de la Ley Antidiscriminatoria, además de educar en los mas diversos ámbitos en la promoción de los valores de la diversidad, la protección de los derechos humanos y la convivencia armónica de todos los seres humanos.

         Santiago Kaplun                      Ariel Cohen Sabban

      Secretario General                         Presidente                                               

 

"Las Siete Cajas" libro de Dory Sontheimer

Océano y Circe Libros enviaron a la redacción de Periodismo Kosher la 3ª Edición del Libro "Las Siete Cajas".
En él Dorit Sontheimer, mujer judía pero educada bajo la religión catlólica, cuenta la historia de su vida y como fue armando cual rompecabezas su identidad.
El hallazgo de siete cajas en el altillo de su casa la llevan a recorrer distintos países en busca de información para poder dar vida al cúmulo de papeles que halló.
Las noticias van llegando gota a gota en la historia y al lector.
Lo que se lee, hace estremecer. La escritora hace sentir como cercanos a cada uno de los involucrados en los acontecimientos. 
De a poco el lector va sintiendo que vive junto a ellos (lo alenu) lo sucedido.
No se ven fotos fuertes. Solo un ir y venir de cartas con besos y abrazos, a veces con pedidos que van entretejiendo un trozo de historia verídica.
Son sólo recuerdos, pero eso no hace que la tristeza se menor.
No solamente leí un libro, conocí una histroria del genocidio contada en restrospectiva.
Familias separadas pero unidas por trozos de papel con estampillas. ¿Su pecado? Nacer judíos ¿Su deseo? Reunirse todos nuevamente...
Algunos sobrevivieron, otros murieron con el sueño de encontrarse con sus seres queridos. 
  • Más sobre el libro: Este libro pertenece al proyecto "Perseguidos y Salvados. La huída de refugiados judíos y aliados durante la Segunda Guerra Mundial a través de los Pirineos". En las trescientos nueve páginas podemos encontrar una dedicatoria, de la autora, un pensamiento de  Bertold Brech (dramaturgo y poeta alemán), un artículo de Eduardo Martín de Pozuelo Dauner (periodista y escritor) y un artículo a modo de introducción de la autora.En el final el Árbol Genealógico de las familias materna y paterna, fotos y una pequeña biografía de aquellos que formaron parte de este trozo de historia, volcado al papel. 
Periodismo Kosher agradece a la Sra. María Luna, encargada de prensa de la Editorial Océano, el permitirnos conocer la historia de Dory Sontheimer y su familia.

Presentación del Libro "Serán la Vida"

Invitados por Daia, Periodismo Kosher asistió a la presentación del Libro Serán la Vida, Homenajes a las Víctimas y Sobrevivientes de la Shoá.
La cita fue el jueves 12 de Marzo a las 18 hs. en el Colegio Publico de Abogados de la Capital Federal, sito en Av. Corrientes 1441, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Libro narra sobre las experiencias de vividas en el Ciclo de Homenajes a las Víctimas y Sobrevivientes de la Shoa, realizado por la Daia en conjunto con diecioco embajadas de naciones europeas acreditadas en nuestro país e impulsado por el Sr. Jaime Jacubovich. En el acto se encontraban el Consejo Directivo de la Daia, presidido por el Sr. Julio Shlosser, los embajadores de Brasil, Holanda, Alemania, Hungría, Grecia, Rumania, Suiza, Croacia, Austria, Georgia, Noruega y Francia; el diputado Ricardo Cuccuvillo, impulsor de la declaración de interés del libro en el Congreso de la Nación; el Comisario Daniel Pérez, jefe de unidad de Conductas Anti-Discriminatorias de la Policía Federal y dirigentes de las instituciones centrales de la comunidad judía argentina.  Las primeras palabras las dirigió el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas que expresó "estamos acá para honrar a Jaime y su compromiso permanentes con la comunidad y con el recuerdo de la Shoá" y agregó, sobre el Colegio Público de Abogados que "quisimos que el lugar donde presentáramos el libro represente la vida y la justicia". También hubo palabras del Sr. Jacubovich que dijo "mientras yo viva haré todo lo que tenga en la mente. Este es el comienzo", agregando que cuando finalice la distribución en Argentina, planea llevarlo a países limítrofes como Uruguay y Brasil.  Ariel Blufstein, colaborador en Relaciones Diplomáticas de la DAIA, comentó que la frase del nombre del libro, la pronunció una sobreviviente cuando nació su primer hijo.  El momento más emotivo fue cuantdo mencionó a los sobrevivientes de los distintos países con los que trabajo en este proyecto. 
La Organización Sionista Argentina (OSA) le hizo entrega a Jacubovich de un obsequio y, para finalizar, la DAIA le entregó una placa en la que reconoció su arduo trabajo en la concreción del libro.
Cabe destacar que Serán la Vida, fue declarado de interés, por la Cámara de Diputados de la Nación. El proyecto llevó la firma de los diputados Graciela Villata, Gabriela Troiano, Ricarco Cuccuvillo, Juan Carlos Zabalza, Omar Duclos y Omar Barchetta. Se hizo entrega de un ejemplar a cada uno de los asistentes.

Buscar este blog

Contenido Patrocinado:


Estamos en Instagram¿ Nos seguís ?

X
close