
Mostrando las entradas con la etiqueta Shoá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Shoá. Mostrar todas las entradas
-
2 3de Abril del 2015 - 26 de Nisan del 5785. En la Sala Sinfínica del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Acto Central Conmemorativo del Día del Holocausto y del Heroismo, 82º Aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia.

-
Recordando el Levantamiento del Gueto de Varsovia, y a días de Iom Haatzmaut, les traemos una síntesis del libro El dolor de estar vivo (Una historia real de coraje en tiempos del nazismo)
Adriana Lerman, su autora, carga al hombro la reconstrucción de la vida de su abuelo, Shelomo Lerman y que le llevó varios años.
Basado en cartas que estaban guardadas, fue reconstruyendo la vida de su ancestro un judío simple, desde que salió de Polonia, su tierra natal, con la única ilusión de formar una familia y vivir feliz.
Otra cara del nazismo, el tener que huir de ciudad en ciudad para preservar su vida.
En las 255 páginas del libro de Editorial El Ateneo (2022) esté plagado de fotos y documentos originales.
Adriana Lerman, su autora, carga al hombro la reconstrucción de la vida de su abuelo, Shelomo Lerman y que le llevó varios años.
Basado en cartas que estaban guardadas, fue reconstruyendo la vida de su ancestro un judío simple, desde que salió de Polonia, su tierra natal, con la única ilusión de formar una familia y vivir feliz.
Otra cara del nazismo, el tener que huir de ciudad en ciudad para preservar su vida.
En las 255 páginas del libro de Editorial El Ateneo (2022) esté plagado de fotos y documentos originales.
- Conociendo a la autora:
Alerta de Spoiler
Szlama Lerman, polaco fue un hombre que no solamente se preocupó por su supervivencia sino también de sus hermanos judíos.
Szlama ó Shelomó casado, escapando del nazismo y con el sueño de llegar a Su Tierra Prometida, Israel.
Puertas que se cerraban, otras que parecían abrirse pero por las cuales no se podía ingresar. Una historia no contada ni siquiera a sus hijos.
Un alma errante por distintas ciudades, para encontrar su lugar en nuestro país.
Lectura complementada con imágenes (fotografías y escritos).
Imperdible para conocer la otra cara de los sobrevivientes del holocausto.
-
-
-
27 de Julio del 2020 - 6 de Menajem Av del 5780. David Galante (Z"L), sobreviviente de la Shoá, falleció a los 93 años, en la Ciudad de Buenos Aires, por Covid-19.
Galante había llegado a nuestro país junto con su hermano al concluir la Segunda Guerra Mundial luego de haber estado en Auschwitz.
Desde Periodismo Kosher nuestro pequeño homenaje con un video donde el Sr. David habla en Toratenu con motivo de la Semana de la Cultura, realizado en el año 2013.
Galante había llegado a nuestro país junto con su hermano al concluir la Segunda Guerra Mundial luego de haber estado en Auschwitz.
Desde Periodismo Kosher nuestro pequeño homenaje con un video donde el Sr. David habla en Toratenu con motivo de la Semana de la Cultura, realizado en el año 2013.

-
27 de enero del 2020 - 1º de Shevat del 5780. En el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina, sito en Esmeralda 1212, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo el acto de Conmemoración del Día Internacional de la Recordación de las Víctimas del Holocausto, coincidente con el 75º aniversario de la Liberación del Campo de Exterminio Nazi Auschwitz-Birkenau en manos del Ejército Rojo en el año 1945.
La organización estuvo a cargo de Capítulo Argentino de la la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto integrado por los ministerios de Relaciones Exteriores, Educación, y Justicia y Derechos Humanos de la Nación y organizaciones de la sociedad civil, la Daia, Amia y el Museo de la Shoá, entre otros.
El Secretario General de las naciones Unidas, Antonio Guterres dió comienzo al evento con un mensaje alusivo y el encendido por parte de los sobrevivientes de la Shoá y se hizo un minuto de silencio.
El acto fue presidido por el Canciller Felipe Solá quien se dirigió a los presentes: “Debemos estar prevenidos de la naturalización de las conductas discriminatorias; no acostumbrarse nunca a lo que no puede nunca uno acostumbrarse; no aceptar nunca lo que es absolutamente inaceptable”.
El ministro de Relaciones Exteriores expresó su “emoción y orgullo” por la participación destacada de sobrevivientes del Holocausto que viven en la Argentina.
Entre los asistentes se pudieron ver al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; la titular del INADI, Victoria Donda, el encargado de negocios de la Embajada de Israel en la Argentina, Ronen Krausz; la cónsul de Israel en la Argentina, Yael Nahir; el presidente de la AMIA, Ariel Eichbaum, el vicepresidente del Museo del Holocausto, Guillemo Yanco, acompañados por miembros de las respectivas conducciones de dichas instituciones, Claudio Avruj, y Ariel Gelblung, representante del Centro Wiesenthal para América Latina.
La organización estuvo a cargo de Capítulo Argentino de la la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto integrado por los ministerios de Relaciones Exteriores, Educación, y Justicia y Derechos Humanos de la Nación y organizaciones de la sociedad civil, la Daia, Amia y el Museo de la Shoá, entre otros.
El Secretario General de las naciones Unidas, Antonio Guterres dió comienzo al evento con un mensaje alusivo y el encendido por parte de los sobrevivientes de la Shoá y se hizo un minuto de silencio.
El acto fue presidido por el Canciller Felipe Solá quien se dirigió a los presentes: “Debemos estar prevenidos de la naturalización de las conductas discriminatorias; no acostumbrarse nunca a lo que no puede nunca uno acostumbrarse; no aceptar nunca lo que es absolutamente inaceptable”.
El ministro de Relaciones Exteriores expresó su “emoción y orgullo” por la participación destacada de sobrevivientes del Holocausto que viven en la Argentina.
Entre los asistentes se pudieron ver al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; la titular del INADI, Victoria Donda, el encargado de negocios de la Embajada de Israel en la Argentina, Ronen Krausz; la cónsul de Israel en la Argentina, Yael Nahir; el presidente de la AMIA, Ariel Eichbaum, el vicepresidente del Museo del Holocausto, Guillemo Yanco, acompañados por miembros de las respectivas conducciones de dichas instituciones, Claudio Avruj, y Ariel Gelblung, representante del Centro Wiesenthal para América Latina.
-
Dice la noticia "Más de 40 líderes mundiales se reunieron en Jerusalén para honrar a las víctimas del exterminio nazi, en el 75 aniversario de la liberación del campo de concentración Auschwitz - Birkenau".
Donde se debía hacer el homenaje?
Si bien llegaron a Jerusalem diplomáticos de distintos países, (con la ausencia de Irán y los países árabes), faltó Polonia.
El gobierno del país donde se encontraban los campos de Auschwitz, distrito de Oswiecim donde hay monumentos y un museo recordatorio prefirieron hacer el homenaje allí.
Pero porque se hizo en Tierra Santa?
Si bien en el Museo de Auschwitz hubiese sido un honor para los que ya no se encuentran entre nosotros, se hubieran podido ver sus objetos personales, trozos de torá y algunos hasta quemados.
En Jerusalem viven hijos y descendientes de la Shoa, quienes por ejemplo, construyeron un tren tranvía que atraviesa la ciudad.
Es la tierra donde los diplomáticos pudieron ver judíos rubios, castaños, morenos o negros que hablan en francés, español, ruso y hebreo.
Vieron que millones de inmigrantes judíos llegaron para quedarse. Que la Torá no está en pedazos, ni quemada, ni en un museo.
Se escucha en las calles y en los mercados.
Conmemorar la liberación de Auschwitz en Ierushalaim es un poderoso mensaje. El pueblo de Israel no está en un museo. Se levantó de las cenizas de Auschwitz y vive ahora en la calidez de la tierra que D"s destinó para su pueblo.
Fuente: Adaptación de Halaja of the Day, 27 de Tebet del 5780. Rab Yosef Bittón.
Si bien llegaron a Jerusalem diplomáticos de distintos países, (con la ausencia de Irán y los países árabes), faltó Polonia.
El gobierno del país donde se encontraban los campos de Auschwitz, distrito de Oswiecim donde hay monumentos y un museo recordatorio prefirieron hacer el homenaje allí.
Pero porque se hizo en Tierra Santa?
Si bien en el Museo de Auschwitz hubiese sido un honor para los que ya no se encuentran entre nosotros, se hubieran podido ver sus objetos personales, trozos de torá y algunos hasta quemados.
En Jerusalem viven hijos y descendientes de la Shoa, quienes por ejemplo, construyeron un tren tranvía que atraviesa la ciudad.
Es la tierra donde los diplomáticos pudieron ver judíos rubios, castaños, morenos o negros que hablan en francés, español, ruso y hebreo.
Vieron que millones de inmigrantes judíos llegaron para quedarse. Que la Torá no está en pedazos, ni quemada, ni en un museo.
Se escucha en las calles y en los mercados.
Conmemorar la liberación de Auschwitz en Ierushalaim es un poderoso mensaje. El pueblo de Israel no está en un museo. Se levantó de las cenizas de Auschwitz y vive ahora en la calidez de la tierra que D"s destinó para su pueblo.
Fuente: Adaptación de Halaja of the Day, 27 de Tebet del 5780. Rab Yosef Bittón.
-
-
28 de Enero del 2019 - 22 de Shevat del 5779. Aproximadamente a las 17.00 hs. en el Palacio San Martín, ingresando por Esmeralda 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la llegada del Presidente de la Nación Argentina, Ing. Mauricio Macri, se dio comienzo al Acto de Conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, organizado por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, la Cancillería, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y el Capítulo local de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto.
Luego se proyectaron imágenes del ciclo televisivo de Canal 7 Marcha por la vida.
Entre los presentes pudimos ver a los Rabinos Tzvi Grunblatt, Director de Jabad Argentina, Gabriel Davidovich Rabino de Amia, el Vicepresidente de la misma entidad Sr. Ariel Eichbaum, Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación,el Dr. Daniel Lipovetzky, Diputado Nacional, el Sr. Alejandro Finocchiaro , Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, Waldo Wolf Diputado Nacional por la Pcia de Buenos Aires, el embajador de EEUU Sr. Embajador Edward C. Prado y el Embajador del Reino Unido Sr. Mark Andrew Geoffrey Kent , Marcos Aguinis, escritor; Claudio Damián Presman Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y Jorge Marcelo Faurie Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina.
Esta conmemoración fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para recordar la liberación de Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio del régimen nazi, ocurrida el 27 de enero de 1945.

Seis sobrevivientes de la Shoá prendieron sendas velas en recuerdo de los 6.000.000 de judíos muertos por la maquinaria nazi.
La primera oradora fue Mónica Dawinowcz, sobreviviente de la Shoá, luego el Presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas el Sr. Jorge Knoblovits.Luego se proyectaron imágenes del ciclo televisivo de Canal 7 Marcha por la vida.
Entre los presentes pudimos ver a los Rabinos Tzvi Grunblatt, Director de Jabad Argentina, Gabriel Davidovich Rabino de Amia, el Vicepresidente de la misma entidad Sr. Ariel Eichbaum, Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación,el Dr. Daniel Lipovetzky, Diputado Nacional, el Sr. Alejandro Finocchiaro , Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, Waldo Wolf Diputado Nacional por la Pcia de Buenos Aires, el embajador de EEUU Sr. Embajador Edward C. Prado y el Embajador del Reino Unido Sr. Mark Andrew Geoffrey Kent , Marcos Aguinis, escritor; Claudio Damián Presman Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y Jorge Marcelo Faurie Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina.
"Según un estudio publicado por la Claims Conference, el 66% de los millennials (o generación "Y") no saben que es Auschwitz"El discurso del Sr. Presidente de la República Argentina Ing. Mauricio Macri, Primer jefe de Estado en haber participado de este tipo de evocacion cerró el acto.
Esta conmemoración fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para recordar la liberación de Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de exterminio del régimen nazi, ocurrida el 27 de enero de 1945.

-
Bernado Hirsch nació el 16 de marzo de 1919, en Reteag, Transilvania, Imperio Austro- Húngaro.
Su pesadilla comenzó el 6 de junio de 1944, con la invación de las fuerzas alemanas que comenzaron la deportación de los judíos y llevados a Bochum, ciudad industrial donde tuvo que realizar trabajos forzados.
Luego del Holocausto viajó a Paraguay y más tarde se asentó en Argentina, donde formó una familia que creció con hijos y nietos.
Se dedicó a impartir conferencias tanto a medios y a grupos juveniles y no tanto, para que puedan escuchar en primera persona los atrocidades cometidas en los campos de exterminio nazi.
Su lado religioso, nunca lo abandonó, poniéndose los tefilim todos los días y realizando tefilá.
El 1 de julio del 2018 - 17 de Tamuz del 5778 a los 99 años devolvio su alma al creador, la levaia salio de la calle Loyola 1139 hacia el cementerio de la Tablada en Bs As.
Su pesadilla comenzó el 6 de junio de 1944, con la invación de las fuerzas alemanas que comenzaron la deportación de los judíos y llevados a Bochum, ciudad industrial donde tuvo que realizar trabajos forzados.
Luego del Holocausto viajó a Paraguay y más tarde se asentó en Argentina, donde formó una familia que creció con hijos y nietos.
Se dedicó a impartir conferencias tanto a medios y a grupos juveniles y no tanto, para que puedan escuchar en primera persona los atrocidades cometidas en los campos de exterminio nazi.
Su lado religioso, nunca lo abandonó, poniéndose los tefilim todos los días y realizando tefilá.
La ficha que habían escrito los nazis con sus datos y los lugares donde fue destinado en aquellos días trágicos está en el Museo del Holocausto de Estados Unidos, donde pidió tomar una fotocopia para poder demostrar su periplo.Nuestro acompañamiento a la familia en estos tristes momentos, sabiendo que su recuerdo no será olvidado.
El 1 de julio del 2018 - 17 de Tamuz del 5778 a los 99 años devolvio su alma al creador, la levaia salio de la calle Loyola 1139 hacia el cementerio de la Tablada en Bs As.
-
7 de Mayo del 2018. Periodismo Kosher se acercó al domicilio temporal en Buenos Aires, del Escritor y Filósofo Gustavo Daniel Perednik (Argentino residente actualmente en Israel) autor de Judeofobia, las causas del antisemitismo, su historia y su vigencia actual, el cual fue presentado en la 44ª Edición de la Feria del Libro en la Rural Argentina, nada y más y nada menos que por el Sr. Nelson Castro.
Es una obra a la que se le dio el tiempo necesario para llegar a los lectores y para dar algunas respuestas a las dudas que tenemos sobre el tema.
No es solamente un libro sino una compilación de datos sobre los distintos momentos y lugares donde se fueron dando los brotes de odio hacia los judíos.
A veces creemos erróneamente que los que murieron por pertenecer a la religión judía fueron solamente 6.000.000 de personas, pero Perednik nos remonta a tiempos mucho más atrás en la historia donde se acusaba a los judíos de distintos crímenes que no habían cometido o se les atribuía los problemas existentes.
Los nazis no fueron los únicos que quisieron borrar a los judíos de la faz de la tierra. En todas las épocas y en distintos países se alzaron contra aquellos a los que consideraban un pueblo que no merecía vivir.
Los países que los expulsaron, los países que no los quisieron recibir, los distintos responsables.
Un libro que delata los hechos más impactantes por los que paso y pasa el “pueblo elegido”.
Una gran bibliografía da la posibilidad al lector de ver las fuentes de donde se va tomando los datos que se incluyen en el libro y la Crónica de este libro, donde se cuenta la historia de su gestación.
El diseño de tapa corresponde a Penguin Random House Grupo Editorial/Agustín Ceretti.
Periodismo Kosher agradece al Sr. Perednik el tiempo cedido para la toma del video.
Es una obra a la que se le dio el tiempo necesario para llegar a los lectores y para dar algunas respuestas a las dudas que tenemos sobre el tema.
No es solamente un libro sino una compilación de datos sobre los distintos momentos y lugares donde se fueron dando los brotes de odio hacia los judíos.
A veces creemos erróneamente que los que murieron por pertenecer a la religión judía fueron solamente 6.000.000 de personas, pero Perednik nos remonta a tiempos mucho más atrás en la historia donde se acusaba a los judíos de distintos crímenes que no habían cometido o se les atribuía los problemas existentes.
Los nazis no fueron los únicos que quisieron borrar a los judíos de la faz de la tierra. En todas las épocas y en distintos países se alzaron contra aquellos a los que consideraban un pueblo que no merecía vivir.
Los países que los expulsaron, los países que no los quisieron recibir, los distintos responsables.
Un libro que delata los hechos más impactantes por los que paso y pasa el “pueblo elegido”.
Una gran bibliografía da la posibilidad al lector de ver las fuentes de donde se va tomando los datos que se incluyen en el libro y la Crónica de este libro, donde se cuenta la historia de su gestación.
El diseño de tapa corresponde a Penguin Random House Grupo Editorial/Agustín Ceretti.
Periodismo Kosher agradece al Sr. Perednik el tiempo cedido para la toma del video.
-
12 de Abril del 2018 - 27 de Nisan del 5778. En la Sala Sinfínica del Centro Cultura Kirchner, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el Acto Central Conmemorativo del Día del Holocausto y del Heroismo, 75 º Aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia.
Organizado por DAIA y con la adhesión de Sherit Hapleitá, Generaciones de la Shoá y Fundación Memoria del Holocausto.
El evento comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino por Enrique Folger y el Hatikva por Janina Levin.
Los sobrevivientes de la matanza Nazi: Eva Fono, Sara Rus, Pedro Lievendag, Lea Zajac de Novera, Moisés Borowicz, Ana Dress, Ricarda Zigier, Isabel Rozenon, Nicolás Rosenthal, Hanka Dziuba, Eva Herzberg y Max Giesen encendieron velas en recordación de los seis millones de judíos asesinados durante el Holocausto.
Entre vela y vela los artistas Miguel Ángel Solá, Georgina Barbarrossa, Marcelo De Bellis, Antonio Biranbent y Patricia Sosa, a través de diferentes expresiones artísticas, recordaron a las víctimas del Holocausto.
Se entonó el Salmo 23 el Coro Polifónico de Ciegos "Carlos Roberto Larrimbe", a cargo del maestro Osvaldo Manzanelli, junto a los solistas Raquel Weinhold, Eleonora Sancho, Enrique Grinberg y Oscar Fleischer.
Los discursos estuvieron a cargo del Sr. Ariel Cohen Sabban, Presidente de la DAIA; Dr. Germán Garavano, Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; David Dolensky, en representación de la juventud (Noam- Consejo Juvenil sionista Argentino- Juventud Macabea); Marion Epinguer, sobreviviente del Holocausto.
El Jazán Gabriel Fleischer interpretó la plegaria por los difuntos tras el minuto de silencio en homenaje por los seis millones de judíos asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.
Como final el coro de niños de las escuelas J. N. Biakik (Devoto) y el Centro Hebreo Ioná entonaron el Himno de los Partisanos.
A cargo de la música: Violín 1 Demir Lulja, Violín 2 Diana Kehel, Viola Emilio Astolfi, Cello Carlos Diener, Saxo/Clarinete Victor Skorupski, Flauta Damián Lois, Teclado, arreglos y dirección musical Maestro Abel Ghelman.
Entre los asistentes al acto se encontraban: el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj; el ministro de Educación, Alejandro Finnochiaro; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro de Justicia, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, el interventor del INADI, Claudio Presman; el Jefe de la Policía Federal Argentina, Néstor Roncaglia; los diputados nacionales por Cambiemos Waldo Wolff y Fernando Iglesias; el Gran Rabino Gabriel Davidovich; el Gran Rabino Sefardí Isaac Sacca; el Rabino Tzvi Grunblatt de Jabad Lubavitch; representantes diplomáticos de las embajadas de Polonia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Rumania, España y de Israel encabezados por el embajador Ilan Sztulman; el Consejero Político, Ronen Krausz y el agregado de Diplomacia Pública, Yossi Zilberman, entre otros.
Organizado por DAIA y con la adhesión de Sherit Hapleitá, Generaciones de la Shoá y Fundación Memoria del Holocausto.
El evento comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino por Enrique Folger y el Hatikva por Janina Levin.
Los sobrevivientes de la matanza Nazi: Eva Fono, Sara Rus, Pedro Lievendag, Lea Zajac de Novera, Moisés Borowicz, Ana Dress, Ricarda Zigier, Isabel Rozenon, Nicolás Rosenthal, Hanka Dziuba, Eva Herzberg y Max Giesen encendieron velas en recordación de los seis millones de judíos asesinados durante el Holocausto.
Entre vela y vela los artistas Miguel Ángel Solá, Georgina Barbarrossa, Marcelo De Bellis, Antonio Biranbent y Patricia Sosa, a través de diferentes expresiones artísticas, recordaron a las víctimas del Holocausto.
Se entonó el Salmo 23 el Coro Polifónico de Ciegos "Carlos Roberto Larrimbe", a cargo del maestro Osvaldo Manzanelli, junto a los solistas Raquel Weinhold, Eleonora Sancho, Enrique Grinberg y Oscar Fleischer.
Los discursos estuvieron a cargo del Sr. Ariel Cohen Sabban, Presidente de la DAIA; Dr. Germán Garavano, Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; David Dolensky, en representación de la juventud (Noam- Consejo Juvenil sionista Argentino- Juventud Macabea); Marion Epinguer, sobreviviente del Holocausto.
El Jazán Gabriel Fleischer interpretó la plegaria por los difuntos tras el minuto de silencio en homenaje por los seis millones de judíos asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.
Como final el coro de niños de las escuelas J. N. Biakik (Devoto) y el Centro Hebreo Ioná entonaron el Himno de los Partisanos.
A cargo de la música: Violín 1 Demir Lulja, Violín 2 Diana Kehel, Viola Emilio Astolfi, Cello Carlos Diener, Saxo/Clarinete Victor Skorupski, Flauta Damián Lois, Teclado, arreglos y dirección musical Maestro Abel Ghelman.
Entre los asistentes al acto se encontraban: el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj; el ministro de Educación, Alejandro Finnochiaro; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro de Justicia, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, el interventor del INADI, Claudio Presman; el Jefe de la Policía Federal Argentina, Néstor Roncaglia; los diputados nacionales por Cambiemos Waldo Wolff y Fernando Iglesias; el Gran Rabino Gabriel Davidovich; el Gran Rabino Sefardí Isaac Sacca; el Rabino Tzvi Grunblatt de Jabad Lubavitch; representantes diplomáticos de las embajadas de Polonia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Rumania, España y de Israel encabezados por el embajador Ilan Sztulman; el Consejero Político, Ronen Krausz y el agregado de Diplomacia Pública, Yossi Zilberman, entre otros.

-
Alejandro Parisi, autor de cuentos, novelas y guiones, nacido en 1976 en la Ciudad de Buenos Aires, revivió la historia de Hanka Dziubas Grzmot, una de las sobrevivientes del Holocausto.
Basada fielmente en hechos reales, va contando las pocas alegrías y las muchas tristezas que le suceden a la protagonista del libro.
Una de seis hermanos (cuatro mujeres y dos varones) y su padre vivían felices en el pueblo de Lotz, Polonia hasta que de a poco la maquinaria nazi, fue complicando sus vidas. En el relato se encuentran dos Hanka, la actual que es convocada por personal de las escuelas ORT para acompañar a los alumnos de los últimos años de la secundaria a recorrer Polonia y a la otra que va volviendo a su infancia para recordar lo vivido.
¿Qué fue lo que pasó en esos días de su vida? ¿Cómo vivió las dificultades de no tener comida, de las enfermedades? ¿Cómo llegó a salvarse? ¿Quién o quienes la ayudaron? ¿Podrá esta mujer volver a aquellos lugares que la vieron sufrir? Allí donde la muerte tenía una presencia constante?
¿Podrá recorrer los lugares donde vio morir a tantas y tan cercanas personas? ¿Quién puede tener semejante valor?
¿Valdrá la pena el esfuerzo? Hanka 753 (deberán leer el libro para saber el por qué del título), es un recordatorio para aquellos que saben lo que pasó en esos tiempos nefastos y para demostrarle a aquellos que niegan el holocausto que aún hay personas que pueden dar fe de lo que sucedió.
Hanka 753 no es otro libro sobre lo que hizo la maquinaria nazi, es una historia que hay que leer y contar para que nunca queden en el olvido ni los que murieron ni los que sobrevivieron.
Una de seis hermanos (cuatro mujeres y dos varones) y su padre vivían felices en el pueblo de Lotz, Polonia hasta que de a poco la maquinaria nazi, fue complicando sus vidas. En el relato se encuentran dos Hanka, la actual que es convocada por personal de las escuelas ORT para acompañar a los alumnos de los últimos años de la secundaria a recorrer Polonia y a la otra que va volviendo a su infancia para recordar lo vivido.
¿Qué fue lo que pasó en esos días de su vida? ¿Cómo vivió las dificultades de no tener comida, de las enfermedades? ¿Cómo llegó a salvarse? ¿Quién o quienes la ayudaron? ¿Podrá esta mujer volver a aquellos lugares que la vieron sufrir? Allí donde la muerte tenía una presencia constante?
¿Podrá recorrer los lugares donde vio morir a tantas y tan cercanas personas? ¿Quién puede tener semejante valor?
¿Valdrá la pena el esfuerzo? Hanka 753 (deberán leer el libro para saber el por qué del título), es un recordatorio para aquellos que saben lo que pasó en esos tiempos nefastos y para demostrarle a aquellos que niegan el holocausto que aún hay personas que pueden dar fe de lo que sucedió.
Hanka 753 no es otro libro sobre lo que hizo la maquinaria nazi, es una historia que hay que leer y contar para que nunca queden en el olvido ni los que murieron ni los que sobrevivieron.
-
Borrados, una sola palabra que encierra mil historias que se quieren ocultar de una Galitzia (Actualmente Ucrania) que grita para que no se olviden de los judíos que vivieron en sus tierras.
De alguna manera muchos de los recordatorios de la masacre de los nazis, figuran como víctimas del nazismo pero no dicen nada de que fueron judíos como lo demuestra por ejemplo la Cruz sobre el Cementerio judío de Sambir (2006), cuyo cartel dice: "Aquí están enterradas las víctimas de los nazis y los comunistas entre 1939 y 1950"-
Un recorrido del autor por las ciudades de Lviv, Sambir, Drogóbich, Stryi, Bolejiv, Ivano, Frankivsk, Kolomyia, Kosiv,Kuti, Gorodenka, Gusiatin, Chortkiv, Zoloti Potik, Buchach,Monastiriska, Ternópil, Berezhani, Zolochiv, Brodi y Zhovkva, con datos tan exactos de los lugares conocidos por los habitantes como otros que ni se recuerdan, que se podría tomar e ir buscando los monumentos, las sinagogas cual si fuera una guía extremadamente detallada.
Una Galitzia donde los polacos veían a los judíos como comunistas y los comunistas como polacos. Tristemente ni de un lado ni de otro eran respetados.
Editorial: Malpaso (Barcelon - México - Buenos Aires).
El libro: De tapa dura plagado de fotografías, mapas, imágenes y descripciones, de bibliografía para quien quiera anhondar en el tema.
Periodismo Kosher agradece a Editorial Océano por el Libro Borrados, testimonio de los lugares donde el exterminio nazi, quiso que no se recordara a nuestros hermanos judíos.
De alguna manera muchos de los recordatorios de la masacre de los nazis, figuran como víctimas del nazismo pero no dicen nada de que fueron judíos como lo demuestra por ejemplo la Cruz sobre el Cementerio judío de Sambir (2006), cuyo cartel dice: "Aquí están enterradas las víctimas de los nazis y los comunistas entre 1939 y 1950"-
Un recorrido del autor por las ciudades de Lviv, Sambir, Drogóbich, Stryi, Bolejiv, Ivano, Frankivsk, Kolomyia, Kosiv,Kuti, Gorodenka, Gusiatin, Chortkiv, Zoloti Potik, Buchach,Monastiriska, Ternópil, Berezhani, Zolochiv, Brodi y Zhovkva, con datos tan exactos de los lugares conocidos por los habitantes como otros que ni se recuerdan, que se podría tomar e ir buscando los monumentos, las sinagogas cual si fuera una guía extremadamente detallada.
Una Galitzia donde los polacos veían a los judíos como comunistas y los comunistas como polacos. Tristemente ni de un lado ni de otro eran respetados.
El Autor: Omer Bartov (Israel 1954), Catedrático de Historia Europea en la Brown University, ha publicado numerosas obras sobre el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. Entre ellas se destacan The "Jew" in Cinema (Indiana), Mirrors of Destruction (Oxford), Murder in Our Midst (Oxford) y Hitler's Armey (Oxford).Traducción al castellano: Fernanda Trías.
Editorial: Malpaso (Barcelon - México - Buenos Aires).
El libro: De tapa dura plagado de fotografías, mapas, imágenes y descripciones, de bibliografía para quien quiera anhondar en el tema.
Periodismo Kosher agradece a Editorial Océano por el Libro Borrados, testimonio de los lugares donde el exterminio nazi, quiso que no se recordara a nuestros hermanos judíos.
-
27 de Abril del 2017 - 1º de Iyar del 5777. Aproximadamente a las 19.35 hs. en el segundo piso del Centro Cultural Kirchner, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llego a cabo el Acto Central Conmemorativo del Día del Holocausto y del Heroísmo, en el 74º Aniversario del Levantamiento del Guetto de Varsovia.
Una voz en off fue describiendo los nombres de los enjuiciados y los castigos que recibieron en el Juicio de Nuremberg.
Las banderas de la Argentina, Israel y Daia estaban presentes, en el costado opuesto la orquesta compuesta por los Violines Demir Lulja y Diana Kebele, en Viola Emilio Astolfi, en Cello Carlos Diener, en Saxo Victor Skorupski, en teclado, arreglos y dirección musical Abel Ghelman.
Más adelante seis velas representando a los seis millones de judíos asesinados en el holocausto, que fueron encendidas por sobrevivientes.
Se entonó el Himno Nacional Argentino en la voz de Alejandra Malvino y Hatikva por Fortuna.
Los discursos estuvieron a cargo del Sr. Ariel Cohen Sabban, presidente de la Daia, la Sra Gabriela Michetti, vicepresidente de la Nación, el Sr. Manuel Marcowicz,en representación de la juventud (Noam-Consejo Juvenil Sionista Argentino- Juventud Macabea), y el Sr. Moisñes Borowicz, sobreviviente del Holocausto.
Videos de sobrevivientes contando su experiencia se fueron viendo en la pantalla gigante.
Diego Korol, conductor leyó la poesía Lu-Iehí (Que así sea)
El Solista Yedidia Jaiat estuvo acompañado por el Coro Nacional de Jóvenes.
Un emotivo momento se vivió cuando Camila Casimir, Margarita Mellicovsky, Luis Novaresio, Franco Fiumara, Jorge Nedich, Hugo Porta, Bernardo Bergroth, Paula Kohan, Adrián Levi, Marcelo Bonelli y Juan Carlos Baglietto,contaron sus experiencia terminando con las frases "¿Alguna vez te discriminaron? A mi sí"
Para finalizar el acto, el Jazán Gabriel Fleischer leyó el K'El Male Rajamin y por último se entonó el Himno de los Partisanos.
Cabe destacar que en el acto no solamente se recordó a los judíos muertos por la maquinaria nazi, sino también aquellos que no pertenecían a la llamada "raza aria": gitanos, gente de color, homosexuales y todas las personas que no coincidían con el pensamiento del dictador.
Idea y Producción General Staff profesional de la Daia.
Asesoramiento Musical y Litúrgico: Jazán Gabriel Fleischer
Sonido e Iluminación :Daniel Frenkel
Producción de videos: Luciano Stilman
Locución Alberto Wais.
Una voz en off fue describiendo los nombres de los enjuiciados y los castigos que recibieron en el Juicio de Nuremberg.
Las banderas de la Argentina, Israel y Daia estaban presentes, en el costado opuesto la orquesta compuesta por los Violines Demir Lulja y Diana Kebele, en Viola Emilio Astolfi, en Cello Carlos Diener, en Saxo Victor Skorupski, en teclado, arreglos y dirección musical Abel Ghelman.
Más adelante seis velas representando a los seis millones de judíos asesinados en el holocausto, que fueron encendidas por sobrevivientes.
Se entonó el Himno Nacional Argentino en la voz de Alejandra Malvino y Hatikva por Fortuna.
Los discursos estuvieron a cargo del Sr. Ariel Cohen Sabban, presidente de la Daia, la Sra Gabriela Michetti, vicepresidente de la Nación, el Sr. Manuel Marcowicz,en representación de la juventud (Noam-Consejo Juvenil Sionista Argentino- Juventud Macabea), y el Sr. Moisñes Borowicz, sobreviviente del Holocausto.
Videos de sobrevivientes contando su experiencia se fueron viendo en la pantalla gigante.
Diego Korol, conductor leyó la poesía Lu-Iehí (Que así sea)
El Solista Yedidia Jaiat estuvo acompañado por el Coro Nacional de Jóvenes.
Un emotivo momento se vivió cuando Camila Casimir, Margarita Mellicovsky, Luis Novaresio, Franco Fiumara, Jorge Nedich, Hugo Porta, Bernardo Bergroth, Paula Kohan, Adrián Levi, Marcelo Bonelli y Juan Carlos Baglietto,contaron sus experiencia terminando con las frases "¿Alguna vez te discriminaron? A mi sí"
Para finalizar el acto, el Jazán Gabriel Fleischer leyó el K'El Male Rajamin y por último se entonó el Himno de los Partisanos.
Cabe destacar que en el acto no solamente se recordó a los judíos muertos por la maquinaria nazi, sino también aquellos que no pertenecían a la llamada "raza aria": gitanos, gente de color, homosexuales y todas las personas que no coincidían con el pensamiento del dictador.
Idea y Producción General Staff profesional de la Daia.
Asesoramiento Musical y Litúrgico: Jazán Gabriel Fleischer
Sonido e Iluminación :Daniel Frenkel
Producción de videos: Luciano Stilman
Locución Alberto Wais.
-
9 de Mayo del 2016 - 2 de Iyar del 5776. A partir de las 19.00 hs. en el Teatro Coliseo, sito en Marcelo T. de Alvear 1125, Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó el acto en conmemoración del 73 º Aniversario del Levantamiento de Varsovia y del Día del Holocausto, organizado por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).
El encendido de las velas en memoria de los seis millones de Judios asesinados durante la Shoá dió comienzo al evento.
Jairo entonó el Himno Argentino y Acriana Szusterman el Hatikva.
Entre las más de cuatro mil personas asistentes se pudo ver a Dorit Shavit (Embajadora de Israel en Argentina), Pablo Avelluto (Ministro de Cultura), los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Colombi (Corrientes), Domingo Peppo (Chaco) y Miguel Lifschitz (Santa Fe), Claudio Avruj (Subsecretario de Derechos Humanos), Horacio Rodríguez Larreta (Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Juan Curuchet (Presidente del Banco Provincia), Waldo Wolff (Diputado por la provincia de Buenos Aires por Cambiemos), Gustavo Posse (Intendente de San Isidro), los jueces federales Marcos Grabivker y Claudio Bonadio, el fiscal general Ricardo Sáenz, Alejandro Amor (Defensor del Pueblo de la Ciudad), Luis Czyzewski (Miembro de la agrupación de Familiares y Amigos Víctimas de la AMIA) y Pablo Lanusse (Ex fiscal y actual abogado de Sara Garfunkel, madre del fallecido fiscal Alberto Natalio Nisman).
Entre los disertantes se encontraban el Licenciado Rogelio Frigerio (Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda), Matias Dobzewicz (Representante de la Juventud), Rab. Isaac Sacca (quien dijo kadish) y Sara Sus (Sobreviviente del Holocausto).
Como cierre el Presidente de la Daia, Sr. Ariel Cohen Sabban, dirigió unas palabras a los presentes.
El encendido de las velas en memoria de los seis millones de Judios asesinados durante la Shoá dió comienzo al evento.
Jairo entonó el Himno Argentino y Acriana Szusterman el Hatikva.
Entre las más de cuatro mil personas asistentes se pudo ver a Dorit Shavit (Embajadora de Israel en Argentina), Pablo Avelluto (Ministro de Cultura), los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Colombi (Corrientes), Domingo Peppo (Chaco) y Miguel Lifschitz (Santa Fe), Claudio Avruj (Subsecretario de Derechos Humanos), Horacio Rodríguez Larreta (Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Juan Curuchet (Presidente del Banco Provincia), Waldo Wolff (Diputado por la provincia de Buenos Aires por Cambiemos), Gustavo Posse (Intendente de San Isidro), los jueces federales Marcos Grabivker y Claudio Bonadio, el fiscal general Ricardo Sáenz, Alejandro Amor (Defensor del Pueblo de la Ciudad), Luis Czyzewski (Miembro de la agrupación de Familiares y Amigos Víctimas de la AMIA) y Pablo Lanusse (Ex fiscal y actual abogado de Sara Garfunkel, madre del fallecido fiscal Alberto Natalio Nisman).
Entre los disertantes se encontraban el Licenciado Rogelio Frigerio (Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda), Matias Dobzewicz (Representante de la Juventud), Rab. Isaac Sacca (quien dijo kadish) y Sara Sus (Sobreviviente del Holocausto).
Como cierre el Presidente de la Daia, Sr. Ariel Cohen Sabban, dirigió unas palabras a los presentes.
-
El día 26
de Enero del 2016 en el acto por el
Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, en la Plaza de la Shoá, ubicada en Av. Libertador 385l, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un momento muy conmovedor fue el encendido de las seis velas que recuerdan a los 6.000.000 de judíos facellidos por la Maquinaria Nazi.
Con el tema de la película La lista de Schindler como fondo, interpretada por el trío de Elena Buchbinder, integrado por la antedicha, Mariano Sivori y Gabriel Toker se fue nombrando a las personas que tendrían el honor de iluminar el recuerdo de nuestros hermanos masacrados.
Vela Shamash: Eva Roshental.
1ª Vela: Horacio Rodriguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Ralph Saieg, Presidente de Amia; Ariel Cohen Saban, presidente de Daia; Ana Dress sobreviviente de la Shoá.
2ª Vela: Sergio Alejandro Bergman, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Mario Wilhelm, Presidente de Bnai Brit; Ariel Gelblung, representante del Centro Simón Wiesenthal; Raia Piekarsca, sobreviviente de la Shoá.
3ª Vela: Carmen Poyedo, Vice Presidenta Primera de la Legislatura Porteña; Marcos Aguinis, escritor; Diana Wang Representante Generaciones de la Shoá; Gustavo Sakkal Presidente del Museo Holocausto; Lea Novera sobreviviente de la Shoá.
6ª Vela: Claudio Avruj Secretario de Derechos Humanos de la Nación; Pablo Avelluto Ministro de Cultura; Inés Mónica Waimberg de Roca, Jueza Tribunal Superior CABA; Sara Rus, Sobreviviente de la Shoá.
Periodismo Kosher agradece a la Sra. Virginia Ozan los datos enviados para la confección del presente informe.
Más info del acto en: www.periodismokosher.com.ar/2016/01/recordemos-hoy-y-siempre-las-victimas.html
Con el tema de la película La lista de Schindler como fondo, interpretada por el trío de Elena Buchbinder, integrado por la antedicha, Mariano Sivori y Gabriel Toker se fue nombrando a las personas que tendrían el honor de iluminar el recuerdo de nuestros hermanos masacrados.
Vela Shamash: Eva Roshental.
1ª Vela: Horacio Rodriguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Ralph Saieg, Presidente de Amia; Ariel Cohen Saban, presidente de Daia; Ana Dress sobreviviente de la Shoá.
2ª Vela: Sergio Alejandro Bergman, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Mario Wilhelm, Presidente de Bnai Brit; Ariel Gelblung, representante del Centro Simón Wiesenthal; Raia Piekarsca, sobreviviente de la Shoá.
3ª Vela: Carmen Poyedo, Vice Presidenta Primera de la Legislatura Porteña; Marcos Aguinis, escritor; Diana Wang Representante Generaciones de la Shoá; Gustavo Sakkal Presidente del Museo Holocausto; Lea Novera sobreviviente de la Shoá.
4ª Vela: Diego Marías Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación; Isaac Rappaport, Vicepresidente de la Federacion Entidades Judias en Argentina; Sergio Brukman, Presidente de Bama; Mendel Selser Sobreviviente de la Shoá.
5ª Vela: Rene Valdez, Representante de las Naciones Unidas; Santiago de Estrada, Secretario de culto; Dovrat Zilberst, Encargada de Negocios (En representación de la Sra. Dorit Shavit, Embajadora de Israel en Argentina; Sabina Figuin, Sobreviviente de la Shoá; Rosa Rotermberg, Representante Sherit Hapleita.
5ª Vela: Rene Valdez, Representante de las Naciones Unidas; Santiago de Estrada, Secretario de culto; Dovrat Zilberst, Encargada de Negocios (En representación de la Sra. Dorit Shavit, Embajadora de Israel en Argentina; Sabina Figuin, Sobreviviente de la Shoá; Rosa Rotermberg, Representante Sherit Hapleita.
Periodismo Kosher agradece a la Sra. Virginia Ozan los datos enviados para la confección del presente informe.
Más info del acto en: www.periodismokosher.com.ar/2016/01/recordemos-hoy-y-siempre-las-victimas.html
-
El trabajo de revisión realizado por estudiosos de la ciudad de Munich tuvo dentro de sus objetivos fundamentales el agregado al texto original de 3000 comentarios que buscan desenmascarar y demostrar las mentiras y falsos conceptos sobre los cuales se basó y que alimentaron durante décadas a todos los movimientos neonazis y antisemitas del mundo, hoy también bajo la fachada del antisionismo, y en tal sentido valora dicha iniciativa que contribuye a educar a las nuevas generaciones sobre que significó para la humanidad el siniestro régimen nazi.
La DAIA ha denunciado permanentemente la edición y distribución de Mein Kampf y otros textos, impulsadas por quienes fomentan el odio y la persecución, impulsando acciones en el marco de la Ley Antidiscriminatoria, además de educar en los mas diversos ámbitos en la promoción de los valores de la diversidad, la protección de los derechos humanos y la convivencia armónica de todos los seres humanos.
Santiago Kaplun Ariel Cohen Sabban
Secretario General Presidente
-
Océano y Circe Libros enviaron a la redacción de Periodismo Kosher la 3ª Edición del Libro "Las Siete Cajas".
En él Dorit Sontheimer, mujer judía pero educada bajo la religión catlólica, cuenta la historia de su vida y como fue armando cual rompecabezas su identidad.
El hallazgo de siete cajas en el altillo de su casa la llevan a recorrer distintos países en busca de información para poder dar vida al cúmulo de papeles que halló.
Las noticias van llegando gota a gota en la historia y al lector.
Lo que se lee, hace estremecer. La escritora hace sentir como cercanos a cada uno de los involucrados en los acontecimientos.
De a poco el lector va sintiendo que vive junto a ellos (lo alenu) lo sucedido.
No se ven fotos fuertes. Solo un ir y venir de cartas con besos y abrazos, a veces con pedidos que van entretejiendo un trozo de historia verídica.
Son sólo recuerdos, pero eso no hace que la tristeza se menor.
No solamente leí un libro, conocí una histroria del genocidio contada en restrospectiva.
Familias separadas pero unidas por trozos de papel con estampillas. ¿Su pecado? Nacer judíos ¿Su deseo? Reunirse todos nuevamente...
Algunos sobrevivieron, otros murieron con el sueño de encontrarse con sus seres queridos.
En él Dorit Sontheimer, mujer judía pero educada bajo la religión catlólica, cuenta la historia de su vida y como fue armando cual rompecabezas su identidad.
El hallazgo de siete cajas en el altillo de su casa la llevan a recorrer distintos países en busca de información para poder dar vida al cúmulo de papeles que halló.
Las noticias van llegando gota a gota en la historia y al lector.
Lo que se lee, hace estremecer. La escritora hace sentir como cercanos a cada uno de los involucrados en los acontecimientos.
De a poco el lector va sintiendo que vive junto a ellos (lo alenu) lo sucedido.
No se ven fotos fuertes. Solo un ir y venir de cartas con besos y abrazos, a veces con pedidos que van entretejiendo un trozo de historia verídica.
Son sólo recuerdos, pero eso no hace que la tristeza se menor.
No solamente leí un libro, conocí una histroria del genocidio contada en restrospectiva.
Familias separadas pero unidas por trozos de papel con estampillas. ¿Su pecado? Nacer judíos ¿Su deseo? Reunirse todos nuevamente...
Algunos sobrevivieron, otros murieron con el sueño de encontrarse con sus seres queridos.
Periodismo Kosher agradece a la Sra. María Luna, encargada de prensa de la Editorial Océano, el permitirnos conocer la historia de Dory Sontheimer y su familia.
- Más sobre el libro: Este libro pertenece al proyecto "Perseguidos y Salvados. La huída de refugiados judíos y aliados durante la Segunda Guerra Mundial a través de los Pirineos". En las trescientos nueve páginas podemos encontrar una dedicatoria, de la autora, un pensamiento de Bertold Brech (dramaturgo y poeta alemán), un artículo de Eduardo Martín de Pozuelo Dauner (periodista y escritor) y un artículo a modo de introducción de la autora.En el final el Árbol Genealógico de las familias materna y paterna, fotos y una pequeña biografía de aquellos que formaron parte de este trozo de historia, volcado al papel.

-
21 de Abril del 2015 - 2 de Iyar del 5775. Apenas pasadas las 19.00 hs. se dió comienzo al Acto Central Conmemorativo del Día del Holocausto y del Heroismo, en el Teatro Coliseo, sito en Marcelo T. de Alvear 1125, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entonando el Himno Nacional Argentino en la voz de Juan Darthés y el Himno Nacional del Estado de Israel (Hatikva) interpretado por Gabriela Pochinky.
Antes del encendido de las velas leiluy nishmá las víctimas del Holocausto, por dirigentes comunitarios y alumnos de escuelas judías, el actor Gabriel Goity leyó un poema.
Martín Rubaldo representando a Noam, el Consejo Juvenil Macabeo y la Juventud Macabeate de la juventud fue el primero en dirigirse a los presentes.
El Male Rajamin y el Kadish de Duelo estuvo a cargo del Jazán Gabriel Fleischer.
Luego Eva Fono de Rosenthal, sobreviviente de la Shoá relató sus vivencias de aquellos duros tiempos. Dirigiéndose a los más jóvenes pidió luchar contra toda forma de discriminación, razón por la cual dá testimonio de su historia.
Florencia Manzi y Belén de Moli, dirigidas por Romina Sznaider realizaron una dramatización contando la historia de dos jóvenes que se separan en la época Nazi.
Virginia Lago leyó una carta dándole voz a una de las chicas que salvó su vida, emigrando a la Argentina.
Como broche de la noche el Sr. Julio Schlosser explicó que era difícil dar un mensaje de esperanza cuando el mundo no vió lo que sucedió en la Shoá.
Un momento muy emotivo fue escuchar a la niña Mijal Czerwonko junto a los sobrevivientes de la Shoá entonanado el Himno de los Partizanos, para las dos mil quinientas personas presentes. Junto a ellos en el escenario se vieron los integrantes del Consejo Directivo de la Daia.
Entre las importantes figuras de la comunidad y la política se pudieron ver a Hermes Binner (Diputado Nacional), Jorge Macri (Intendente de Vicente Lopez), Gustavo Posse (Intendente de San Isidro), Arturo Flier (Secretario de Integración Comunitaria), Federico Villegas Beltrán
(Director de Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto de la República Argentina), Alfredo Abriani (Director General de Culto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires),Claudio Avruj (Subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires), Daniel Reposo (Titular de la Sindicatura General) y Pedro Mouratian(Interventor del Inadi).
Juan Carlos Zabalza, Ricardo Cuccovillo, Patricia Bullrich, Gabriela Troiano y Alfredo Lazzaretti,(Diputados), Marcos Grabivker, Sergio Torres y Ariel Lijo(Jueces), Marcos Aguinis (Escritor), Javier Meregalli (Comisario de la Unidad de Investigaciones Antiterroristas) y Daniel Pérez (Comisario de Conductas Discriminatorias).
Antes del encendido de las velas leiluy nishmá las víctimas del Holocausto, por dirigentes comunitarios y alumnos de escuelas judías, el actor Gabriel Goity leyó un poema.
Martín Rubaldo representando a Noam, el Consejo Juvenil Macabeo y la Juventud Macabeate de la juventud fue el primero en dirigirse a los presentes.
El Male Rajamin y el Kadish de Duelo estuvo a cargo del Jazán Gabriel Fleischer.
Luego Eva Fono de Rosenthal, sobreviviente de la Shoá relató sus vivencias de aquellos duros tiempos. Dirigiéndose a los más jóvenes pidió luchar contra toda forma de discriminación, razón por la cual dá testimonio de su historia.
Florencia Manzi y Belén de Moli, dirigidas por Romina Sznaider realizaron una dramatización contando la historia de dos jóvenes que se separan en la época Nazi.
Virginia Lago leyó una carta dándole voz a una de las chicas que salvó su vida, emigrando a la Argentina.
Como broche de la noche el Sr. Julio Schlosser explicó que era difícil dar un mensaje de esperanza cuando el mundo no vió lo que sucedió en la Shoá.
Un momento muy emotivo fue escuchar a la niña Mijal Czerwonko junto a los sobrevivientes de la Shoá entonanado el Himno de los Partizanos, para las dos mil quinientas personas presentes. Junto a ellos en el escenario se vieron los integrantes del Consejo Directivo de la Daia.
Entre las importantes figuras de la comunidad y la política se pudieron ver a Hermes Binner (Diputado Nacional), Jorge Macri (Intendente de Vicente Lopez), Gustavo Posse (Intendente de San Isidro), Arturo Flier (Secretario de Integración Comunitaria), Federico Villegas Beltrán
(Director de Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto de la República Argentina), Alfredo Abriani (Director General de Culto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires),Claudio Avruj (Subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires), Daniel Reposo (Titular de la Sindicatura General) y Pedro Mouratian(Interventor del Inadi).
Juan Carlos Zabalza, Ricardo Cuccovillo, Patricia Bullrich, Gabriela Troiano y Alfredo Lazzaretti,(Diputados), Marcos Grabivker, Sergio Torres y Ariel Lijo(Jueces), Marcos Aguinis (Escritor), Javier Meregalli (Comisario de la Unidad de Investigaciones Antiterroristas) y Daniel Pérez (Comisario de Conductas Discriminatorias).
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Buscar este blog
Contenido Patrocinado:
Lo mas leido
-
Finalizaron las elecciones de la Asociación Mutual Israelita Argentina. Según un relevamiento hasta las 12 del mediodía el 20% del padrón ha...
-
LISTA DE COMESTIBLES AUTORIZADOS PARA PESAJ QUE SE PUEDEN ADQUIRIR EN CUALQUIER COMERCIO (salvo que diga lo contrario) (la actualización ...
-
Si, estallaron las redes sociales dentro de la comunidad ante la noticia que Cristiano Ronaldo ganó el Balón de Oro. No es un fanatismo fu...
-
15 de Enero del 2013 - 4 de Shebat del 5773. Desde Periodismo Kosher queremos agradecer ante todo a Boré Olam, el permitirnos transitar este...
-
A días del Concierto a bene ficio que se realizará el 12 de Julio del 2016 en el Teatro Coliseo, con la participación de A vraham Fri ed, Ie...
-
6 de Noviembre del 2014 - 14 de Jeshvan del 5775. Aproximadamente a las 19.30 hs. en el segundo piso del complejo Victoria Palace, sito en J...
-
3 de Septiembre del 2018 - 23 de Elul del 5778. Alrededor de las 16.30 hs. en Artigas 626, Barrio de Flores, C.A.B.A., la Legislatura de la ...
-
Como años anteriores les dejamos la Lista de Comestibles Autorizados para Pesaj que se pueden adquirir en cualquier comercio (salvo que diga...
-
Como años anteriores les dejamos la Lista de Comestibles Autorizados para Pesaj que se pueden adquirir en cualquier comercio (salvo que diga...
-
Con suma tristeza, debemos comunicar la partida física del Rab. Hagaón Reuben Sharabani (Z"L), a los 73 años. Nacido en Jerusalem, en ...